COMITÉ BARRIAL DE OCHOA LEON

Etiquetas

, , , , , , , , ,


COMITÉ BARRIAL DE OCHOA LEON

PUENTE ANTIGUO UBICADO SOBRE EL RIO MACHANGARA EN OCHOA LEON

Ochoa León, es un sector de Cuenca ubicado en el norte de la ciudad, está entre los nuevos sitios de expansión urbanística, donde ciudadelas de gremios y urbanizaciones privadas se han levantado en esta zona, a la que se accede por la parroquia Ricaurte o por el parque Industrial.

Ochoa León se extiende desde el sector de San Miguel de Ricaurte hasta el río Paruncay por el un costado del río, del otro costado del río desde la quebrada de Patamarca hasta San Andrés de Chiquintad. Es un sector que está ubicado en cuatro parroquias, una parte es urbana perteneciente a la parroquia Machángara, otra parte de su territorio pertenece a la parroquia Ricaurte, otra a la parroquia Sidcay y otra porción de territorio a la Parroquia Chiquintad.

EL RIO MACHANGARA

Su historia se remonta al año de 1896 con la presencia del patrono del sector el Padre José Ochoa León quien era párroco de Sidcay y que para movilizarse hacia la ciudad de Cuenca, tubo que construir el antiguo puente de madera que con el tiempo se lo llegó a denominar como Ochoa Leon y que aun sobrevive al paso del tiempo pese a las inclemencias y furor del río y que le sirvió para cruzar al Machángara y llegar a Cuenca.

Desde esa fecha de construcción de este puente se le conoce a este sector como Ochoa León. Pero es a partir de 1975 que este nombre tomó relevancia en todo el sector. Alrededor del puente desde su construcción se fueron asentando familias que construyeron sus viviendas, y crearon una advocación religiosa a la llamada “Divina Pastora”cuya imagen la donó un párroco de Sidcay y cuyas fiestas son en el mes de Abril.

EL PADRE JOSE OCHOA LEON PATRONO DEL BARRIO

En 1987 se crea el Comité Barrial Jurídico de Ochoa León cuyo actual Presidente es el Sr. Benito Piña. Su creación ha sido para lograr gestionar obras en beneficio de este sector en servicios básicos y necesidades apremiantes que tiene esta parte de la ciudad de Cuenca.

En este sector se han consolidado varias urbanizaciones nuevas de gremios y otras privadas que poseen todos los servicios básicos, hay que indicar que una parte de este sector todavía se abastece del sistema de agua de Patamarca que no es potable sino entubada y que esperan ETAPA les brinde el servicio que necesitan.

PLANO DEL COMITE BARRIAL OCHOA LEON

Varias infraestructuras públicas estan asentadas en este sector como la Escuela Dora Canelos, que se ubica en el límite de la parroquia Checa y Sidcay y cuya propiedad es reclamada por Sidcay. Otra situación particular es la subestación de la empresa eléctrica que tiene el nombre de Subestación Sinincay cuando esta ubicada en Ochoa León de Sidcay, son fallas de la administración pública que confunden a la ciudadanía indica Benito Piña.

Ochoa León es un territorio apetecido por la ciudadanía para fabricar sus casas, aquí ya se han asentado urbanizaciones como la del gremio de los ingenieros eléctricos, urbanización Los Lagos, La Escuela de la Policía, Brisas del Machángara, La Rioja, Portón de Machángara, Cica, Los Capulíes, La Aventura y la Ciudadela de los Arquitectos, la ciudadela San Andrés y los Portones son urbanizaciones que forman parte de Ochoa León.

MICHEL CORDERO REINA DE OCHOA LEON 2022

Cabe recalcar que Monseñor Cabrera cuando era Arzobispo de Cuenca forma la parroquia eclesiástica de Ochoa León con los anejos Jesús del Gran Poder, Alto de Machángara, San Antonio estos estan en Sidcay, El Cisne, San Miguel, San Jacinto que pertenecen a Ricaurte, El barrio Bellavista, San Antonio de Chiquintad y San Andrés que están en la jurisdicción de la Parroquia civil de Chiquintad, con estos anejos se forma la Parroquia Eclesiástica de Ochoa León el 24 de noviembre de 2015, contando Ochoa León con su propio párroco.

RIO MACHANGARA

Ochoa León esta en proceso de gestionar convertirse en una parroquia civil más de Cuenca, pues son muchos los inconvenientes que se tienen en la consecusión de obras emergentes para este sector, por ejemplo existe un área de 18 hectáreas ya ubicadas y señaladas por el Municipio de Cuenca para ser convertidas en un “Mega Parque” a orillas del Rio Machángara que va ha proteger a este río y ser un potencial sector turístico de Cuenca, pero el municipio cuencano no interviene, y la gente se coje los terrenos públicos y los ocupa a su conveniencia, sin que la autoridad actue, así se toman vias públicas para beneficio privado y ni el municipio ni control urbano hacen algo para evitar este atropello a la ciudad. Por este motivo es urgente la creación como una nueva parroquia civil urbana de Cuenca.

EN EL CENTRO BENITO PIÑA PRESIDENTE DEL BARRIO

Para terminar en Ochoa León se celebran dos grandes festividades en el año los famosos Carnavales de Ochoa Leon con desfiles, festivales gastronómicos, concursos, comparsas y shows artísticos en donde se disfruta mucho de estas fiestas. Y la segunda es la fiesta de fin de año, el 31 de diciembre, en donde se dan igualmente concursos, la célebre pasada que recorre todos los sectores de este multiple barrio, sirviendose de manera gratuita mas de 600 platos de comida a los asistentes, con entrega de presentes a todos los participantes y culminando con el baile popular que dura hasta la mañana del 1 de enero. Asi quedan todos los cuencanos y turistas que deseen disfrutar de estas fiestas a visitar Ochoa León.

CASA COMUNAL Y CANCHAS DEL COMITE BARRIAL

4 Noviembre 1820 Independencia de Azogues

Etiquetas

, , , , , ,


4 Noviembre 1820 Independencia de Azogues
Reseña histórica

Los primitivos pobladores del cantón Azogues fueron las tribus de los Cañaris y de Peleusí. La Confederación Cañari estuvo regida por caciques, extendía su territorio en las actuales provincias del Azuay, Cañar y parte de Loja, así Peleusí es parte de este inmenso territorio.

Con la llegada de los españoles, el 4 de octubre de 1562 inicia la celebración de la fiesta de San Francisco de Asís, y se funda como asiento minero San Francisco de Peleusí del Azogue, se le agregó “del Azogue” por el descubrimiento de las minas de azogue o mercurio en el cerro de Guayzhun en 1558. Así, lo proclamó Gil Ramírez Dávalos, como Asiento-Doctrina en Peleusí, y dejando de ser desde ese momento encomienda. Más tarde es reconocido como Partido anexo de la ciudad de Cuenca y luego como Tenencia de Juez y Alcaldes, desde el 10 de Enero de 1778.

Desde 1580 a San Francisco de Peleusí de Azogues venía llamándose solamente Azogues en lengua de los españoles e indígena, así consta en la Segunda Relación Histórica Política, Tercera Relación Geográfica y Poblacional hasta nuestros días.

Son su cabecera cantonal Azogues y las parroquias de Biblián, Déleg, Bayas, Chuquipata, Charasol, Guapán, San Marcos, Taday, Pindilig, Zhoray, San Miguel y Solano, decretado oficialmente el 16 de Abril de 1825.

Actualmente le pertenecen al cantón, las siguientes parroquias rurales: Guapán, San Marcos (Luis Cordero), Cojitambo, San Miguel de Porotos, Taday, Pindilig, Shoray y sus parroquias urbanas: Azogues, San Francisco, Opar (Bayas) y Charasol (Borrero).

Independencia de Azogues – 4 de Noviembre de 1820

Desde 1792 comenzaron las ideas de la independencia en la provincia de Cuenca y transmitidas también hacia todos los rincones de la misma y Azogues no era la excepción, al igual que copias de las cartas de Eugenio Espejo sobre la emancipación política y soberanía de los pueblos.

Los párrocos de Azogues, Cañar, Déleg conocían de reuniones y diligencias que venían celebrando los adictos a la causa de la independencia, como el cura Javier Loyola a quien el obispo Quintian Ponte y Andrade llamó “Adicto a la criminal causa de la independencia”. De manera oculta, sigilosamente circuló en Azogues la copia del llamado pasquín que decía: “Desde Lima ha llegado -esta receta fiel, -a morir o vencer -conforme con nuestra ley”. El Teniente Juez del Partido don Juan Francisco Carrasco fue llamado varias veces a Cuenca para las averiguaciones acerca de la “propalación de rumores sobre la autonomía de los pueblos sujetos a la autoridad del Rey de España”. No hubo sindicados ni acusados por el conocimiento o participación en actos patrióticos.

Tras la intentona del viernes 3 de noviembre de 1820, el cura Javier Loyola, recibió el recado de los patriotas congregados en El Vecino -Cuenca y al primero que comunicó la noticia fue al Dr. Miguel Gil Malo -propietario de la misma parroquia Chuquipata, luego tomó el camino de Azogues para comunicar a su cura párroco Juan Orosco Guerrero, instándolo a que “levantara a la gente para que acompañe a Cuenca” como lo hizo en Chuquipata Miguel Malo. El mensaje se extendió por todas partes, el mismo cura de Chuquipata envió mensajeros a Biblián para que avisaran al cura Manuel Carzola, al de Cañar Francisco Cueto Bustamante y al de Déleg José Orellana, con el pedido para que la gente marchara hasta El Vecino.

En Cañar -con el cura a la cabeza y el apoyo de los militares, levantaron a la población contra una guardia de 20 hombres que llevaban preso a Quito al Gobernador de Cuenca Antonio Díaz Cruzado, el mismo que fue puesto en libertad; los guardias fueron encerrados en la Casa del Pueblo, y fueron los que después tomaron parte en la Columna Cañar que vino a Nasón de Biblián para reforzar al Batallón Patriótico que combatió en Verdeloma y fue masacrado por las fuerzas del coronel Francisco González.

En Azogues, el teniente Juan Monroy Guerrero dio la voz de alerta, dirigiéndose a la residencia de J. Francisco Carrasco, para apresarlo como autoridad dependiente de los españoles; pero don Francisco Carrasco acudió a la plaza principal -frente a la Casa Parroquial, con algunos hombres que declararon estar de acuerdo con la libertad e independencia. Entonces, a coro proclamaron la libertad, el sábado 4 de noviembre de 1820, dando vivas al cura Loyola, al Teniente Tomás Ordóñez, a Antonio Díaz Cruzado. En esta plaza, fueron designados por el pueblo como Jefe del Partido, don Carlos Domínguez y Toral y en lo militar al teniente Juan Vicente Monroy.

La patriótica actuación de don Juan Vicente Monroy y Guerrero y premiada con el nombramiento de Subteniente de Caballería y teniente de Milicias, conferido por el Doctor José María Vázquez de Noboa, Jefe Civil y Militar de la República de Cuenca.

Con ese encargo presentó la lista de voluntarios de Azogues, Cañar, Biblián, Déleg, Chuquipata, Paute, Gualaceo y un buen número de Cuenca y sus anejos. Con ellos luchó en el combate de Verdeloma, el 20 de diciembre. Tras la derrota huyó a Guayaquil y regresó a Cuenca a órdenes del Coronel Frías. Cayó prisionero y fue condenado a servir a los realistas como soldado. Por suerte se logró que por su edad fuese sustituido por su hijo Carlos Monroy.

Periodistas latinoamericanos y del Caribe se reúnen en “El XV Seminario Internacional de Periodismo y Turismo en Cuba

Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , ,


Periodistas latinoamericanos y del Caribe se reúnen en “El XV Seminario Internacional de Periodismo y Turismo  en Cuba”

VISTA PANORAMICA DE LA HABANA

Periodistas especializados en turismo de América Latina y el Caribe se reunieron en la ciudad de la Habana en el marco del XV Seminario Internacional de Periodismo y Turismo que se realizó del 20 al 24 de junio del 2022 que como cada año se venía  realizando hasta antes de la pandemia mundial por Covid-19  en esta ciudad y que congregó a periodistas especializados en turismo de Uruguay, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Mexico, Perú y Cuba quienes en dicho foro también se  pronunciaron por un desarrollo de la industria de viajes y propiciar intercambios de paz.

Los 50 periodistas que asistieron al XV Seminario Internacional de Periodismo y Turismo firmaron un acta que favorece la unión entre los expertos en el tema de prensa turística.

A continuación el acta que se firmó en sus principales puntos

RED INTERNACIONAL DE PERIODISTAS Y ESCRITORES LATINOS DE TURISMO

DECLARATORIA EN CUBA

Los Periodistas de Turismo de la Red Internacional de Periodistas y Escritores Latinos de Turismo, presididos por el Uruguayo Julio Cesar Debali

DECLARA

  1. Convocar a todos los comunicadores, periodistas y escritores de turismo de América y Europa a unirse a la RED, para juntos enrumbar por un mejor destino a la industria del turismo.
  2. Que el sector turístico a nivel mundial, fue el más golpeado durante dos años y que su reactivación total llevará a algunos más, considera importante el trabajo unido de los periodistas en la promoción de cada uno de sus destinos.
  3. Exhortar a los Gobiernos y Gobernantes a una vida de paz, de justicia y de prosperidad para que el sector del ocio pueda tener vigencia permanente en su desarrollo.
  4. Que es, y será un deber de los periodistas pertenecientes a la Red Internacional estar unidos en un trabajo conjunto con las instituciones públicas y privadas, cuando la Madre Naturaleza, cause estragos y desastres que perjudiquen al sector turístico y a sus habitantes.
  5. Declarar e invitar a los colegas periodistas vinculados al turismo, a participar en el festejo oficial del DÍA INTERNACIONAL DEL PERIODISTA Y ESCRITOR DE TURISMO, creada por la Red hace 6 años y reconocida a nivel mundial, siendo su sede oficial la ciudad de Guayaquil en la República del Ecuador el 18 de Septiembre de cada año.
  6. Agradecer a Cuba, La Habana y en especial al INSTITUTO JOSÉ MARTÍ, por permitirnos realizar este encuentro post pandemia, dando inicio a los encuentros presenciales para charlas y conferencias a nivel mundial. 

Dado en La Habana Cuba a los 20 días del mes de Junio del 2022.

FIRMANDO EL ACTA

CONFERENCIAS EN INSTITUTO INTERNACIONAL DE PERIODISMO JOSÉ MARTÍ

Preparada por la Cátedra de Turismo de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), la cita permitió en materia de conferencias analizar varias temáticas entre las cuales destacan:

  • Estrategias de Comercialización y Desarrollo del Turismo post pandemia en Cuba. Presentación Calendario de actividades y eventos Cultura- Turismo, 2022.
  • Cuba y el Caribe: hacia un nuevo turismo
  • Turismo resiliente en Cuba: Una mirada desde la recuperación verde
  • Impacto del Turismo en el desarrollo local (comunidades).
  • Rol de la Prensa Especializada en Turismo, en la recuperación de la industria a nivel mundial.
LANZAMIENTO DEL LIBRO TERTULIA INTIMA, EL RUGIDO DE UN LEON SOLITARIO DE ESCRITOR ECUATORIANO EFRAIN LEON RIVAS

Dentro de esta jornada de ponencias el presidente de la Red Internacional de Periodistas y Escritores de Turismo, el uruguayo Julio César Debali culminó con al última temática en donde dio a conocer dicha declaratoria con el apoyo de los 50 periodistas especializados en turismo.

Julio Debali señaló, que la única industria que genera paz en el mundo es el turismo, que también genera progreso haciendo incapie a la tolerancia. Este sector fue duramente golpeado por la pandemia de la Covid-19 dos años con las cifras en CERO y ahora tratando de reactivarse.

Explicó que el turismo requiere de la labor de los periodistas especializados en turismo para difundir las riqueza turística de cada destino en el mundo, sobre todo de Latinoamérica.

Además rememoró que la Red Internacional de Periodistas y Escritores de Turismo tuvo por antesala la otrora Visión nacida en Guayaqui Ecuador y que llegó a aglutinar a 100 profesionales del turismo de latinoamérica incluido España y Portugal.

La Red, busca el apoyo para impulsar sus objetivos y potenciar como fecha el 18 de septiembre como el Dia Internacional del Periodista y Escritor de turismo del mundo.

Y fue en Cuba donde la Red comienza una reactivación de su actividad de manera presencial gracias al apoyo y colaboración del Instituto Internacional de Periodismo José Martí con Hilda Prieto Presidenta de la Cátedra de Turismo y Presidenta del Comité Organizador del Seminario, desde su primera edición y el Director del Instituto Ariel Terrero.

En el marco del Seminario este grupo de periodistas de distintos países disfrutó de la hospitalidad cubana, visitando algunos servicios turísticos privados sobre todo hoteleros de cadenas importantes como fue hoteles Gran Aston y Paseo del Prado, restaurante La Calesa Real en el centro histórico de La Habana, Grupo Hotelero Meliá quienes expusieron sobre el tema “Vive y Punto: redescubriendo el alma de Cuba con Meliá”, Grupo hotelero canadiense Blue Diamond. Be Epic Un modo de actuación en los nuevos tiempos, visita al museo del Ron, visita al Cabaret Tropicana donde se disfrutó de un coctel y su espectáculo.

Luego de toda esta presentación se trasladarón a Varadero donde se realizó un recorrido por las nuevas obras y la presentación del principal destino de sol y playa de Cuba. Con una excelente estadía en el Hotel Be Live Experience Varadero con el disfrute de la playa y de la recreación del hotel.

El Septenario, una celebración intercultural y los dulces de CORPUS

Etiquetas

, , , , , , , , , ,


El Septenario, una celebración intercultural y los dulces de CORPUS

El Septenario es una fiesta traída por los españoles desde la época de la fundación de Cuenca y auspiciada por la iglesia católica para rendir culto al Santísimo Sacramento.

Esta fiesta dura siete dias durante las cuales el centro de la ciudad se llena de globos, cohetería, castillos, dulces de corpus, ruleteros, caramelos, humo y aroma de pólvora, manzanas enconfitadas, algodones de azúcar, canguil, empanadas, entre la ingenua risotada de una juventud que da rienda suelta a su alegría, la serena presencia de los adultos y los turistas absortos ante tanto derroche de luz, color y sonido, el Parque Calderón es una feria multicolor, a partir de las 18h00, durante los siete días del septenario o centenario cuencano.

Es la celebración religiosa más antigua de Cuenca y con más arraigo popular, que se repite anualmente desde hace 5 siglos; (lamentablemente por motivos de la pandemia el 2020 fue el único año que no se realizó), los siete días que dura el Corpus, se celebran de una manera diferente al resto del país, siendo la forma de participación popular una de sus peculiaridades.

Las celebraciones consisten en misa, procesiones, promesas, comuniones, iluminación de la catedral, repiques de campanas, música de la banda de la zona militar, desfiles de las comunidades religiosas, colegios y escuelas, vísperas cantadas, y demostraciones de rasgos populares y folklóricos, esto lo describen varios escritores que han hablado sobre esta fiesta.

Se inicia el jueves con la exposición del Santísimo en la Catedral Nueva, una misa, una procesión por el Parque Calderón entre aromas de incienso, colonias y flores de retama, para luego dar paso a la fiesta popular en el Parque Calderón y calles aledañas cuyo atractivo central es la venta de dulces, los juegos de azar, globos y la quema de los castillos.

Los dulces de Corpus

Inicialmente los confeccionaban las damas priostes para agasajar a sus familiares y amistades. Ahora es un lucrativo negocio en los portales del Parque Calderón y en tiendas improvisadas en las calles aledañas: pan de viento, suspiros, quesadillas, rosquitas, cocadas, turrones de alicante, roscas de yema enconfitadas, nueces, pepinos, moras, limones, huevos de fatriquera o de maní, cocada de piña, aplanchados, cachos, pan de pasas, arepas, alfajores, dulces confeccionados a base de huevos, harina, manteca mantequilla, azúcar, coco, maní, almendras, miel de abeja, etc.

Existe cierto paralelismo entre la celebración del Corpus Christi, tradición católica traída por los españoles de adorar el Cuerpo de Cristo presente en el Santísimo Sacramento, con la del Inti Raymi, ritual de las comunidades indígenas del Perú y Ecuador, fiesta en honor al Inca hijo del Sol, Dios del Incario.

A KAMARIK AMAUTA DE LA MILENARIA CULTURA SARAR-GUSHO DEL ENCUENTRO, CULTURA QUE DA CABIDA A LA IRREBOCABLE CONDICION CULTURAL, CIENTIFICA Y ARTISTICA DE LOS SARAR-GUSHOENSES CON INTELIGENCIA GRAVITACIONAL

Etiquetas

, , ,


A KAMARIK AMAUTA DE LA MILENARIA CULTURA SARAR-GUSHO DEL ENCUENTRO, CULTURA QUE DA CABIDA A LA IRREBOCABLE CONDICION CULTURAL, CIENTIFICA Y ARTISTICA DE LOS SARAR-GUSHOENSES CON INTELIGENCIA GRAVITACIONAL

POR RICARDO MONTESINOS VIAL

Como buenos agricultores en el momento de guiar a sus bueyes en sus faenas agrícolas, amautas y humauillaks sabios, médicos, astrónomos y escultores de las milenarias Zirin-Yayas o Ucu-Yayas, esculturas míticas de la cultura Sarar-Gusho, realizan esta faena agrícola en sus campos, sembrando papas, ocas, habas, mellocos y otros alimentos siendo esta actividad su segunda pación al homenajear a Zirin el que trasporta sus mentes a los más allá o a los mundos ocultos existentes en otras dimensiones. Ellos, Amautas y humauillaks Zenenkanos al sentir la presión que ejercen sus deseos trascendentes, inteligentes y gravitacionales de sus mentes valientes empiezan a recuperar su poder energético y gravitacional utilizando este poder para con él comenzar a dominar sus apetitos mundanos y sensuales al haber sembrado sus alimentos en homenaje a Zirin y Zenenka, faena agrícola realizada en los campos agrícolas de Sarar-Gusho y de la Pacha-Mama quien es dueña de la energía ambiental Ziriniana, energía positiva que también expande sus mentes gravitacionales, inteligentes y clarividentes, expansión que les permite viajar a través del tercer ojo o sol índigo de medianoche, sol que se ubica en el centro mental de ellos a los millones de millones de universos existentes en los millones de millones de dimensiones de los más allá, disfrutando de esta bella experiencia en sus gañadeles del encuentro en el mismo instante en que el agua naciente y las luces del sol de media

mente Sarar-Gushoense se encuentra inmóvil en el centro mental y valiente de ellos, reflejándose en este momento la luz de media-mente con su sonido del más allá permitiéndoles como ya lo dijimos, viajar a los millones de millones de millones de universos Zirinianos y Zenenkanos a-dimensionales o eternos que son frecuentemente visitados por ellos cumpliéndose de esta manera una máxima milenaria Zirin-Kapense que dice, “si los sentidos lujuriosos, ambiciosos y mundanos del yo soy yo no son controlados en las faenas agrícolas al sembrar papas, habas, ocas y mellocos y otros alimentos no se podrá dar testimonio de Zirin ni Zenenka a menos que se haya obtenido el conocimiento y la experiencia gravitacional inteligente y a-temporal de la Pacha-Mama” máxima milenaria que se trasmite en sus Pucarakunas del encuentro a sus comunidades patrias y valientes, máxima que les concederá un segundo nacimiento Ayanwayliano inteligente y Zirinkapense en esta dimensión terrenal y es que Amautas y Humauillaks médicos, sabios y astrónomos al ser guiados por sus espíritus ayanwaylianos patrios y valientes viven y caminan en sus territorios del agua naciente, zona de iniciación y purificación para ellos, en donde ellos al haber abandonado los erotismos sensuales y sus ambiciones mundanas existentes en sus mentes con herencia milenaria, temporal, valientes y gravitacional les permitirá avanzar en la búsqueda del sendero que les conducirá a los universos ocultos y velados de los más allá, viaje que les permitirá mejorar en sus prácticas médicas y científicas obteniendo nuevos horizontes dignos, valientes y morales con dimensiones asombrosas y ramificaciones que abarca en ellos todo lo que existe en esta creación Ziriniana dueña del territorio Sarar-Gushoense ayanwayliano y gravitacional en donde se siembra lo que se debe sembrar, proporcionándole a Kamarik y a ellos, a amautas y humauillaks en esta creación una gran energía mental y cósmica, energía Zenenkana que será utilizada por ellos en sus trabajos médicos y doctrinarios al ellos haberse librado de las carlancas o cadenas que dominaban sus energías mentales o energías Waylianas del Yo soy Yo, cadenas que fueron impuestas por la ley de Samay y Ayan o ley de causa y efecto, cadenas que les impedía disfrutar plenamente de sus vidas Zirinianas, vida de los más allá vividas en otras dimensiones que ahora tienen

un perfil diferente al que tenían antes de haber sido juzgados por Samay y Ayan, viendo en este momento el principio inicial o Kallarina como un principio de vida gravitacional e inteligente, principio de vida que palpita en todas partes y en toda energía purificante e inanimada que pertenece a estos mundos mentales del Yo soy Yo, mundos seductores y diferentes a los que amautas y humauillaks conocían antes de haber sido juzgados por esta ley, sintiendo ellos que la creación o principio inicial Zenenkano o Kallarina se convirtió en ellos en un inmenso y radiante principio de vida inteligente, vida dueña de una energía purificante y fascinante que ellos la conocen, energía que palpita y sustenta todos los lugares que existen con gravedad inteligentes que ellos conocen aquí y en los millones de dimensiones existentes ostentando y diciendo este conocimiento en sus Pucarakunas o Gañadeles territorios sagrados del agua naciente y purificación en donde se sientien en ese momento amautas Zirinianos declarantes de los mundos Zenenkanos, mundos dimensionales que parecen flotar como burbujas de luz en el inmenso territorio Sarar-Gushoense, territorio con bosques, cuevas y manantiales de agua sacra y del sol índigo de media mente que les permite a Ellos a amautas y humauillaks continuar investigando y deshilando el misterio de esta vida gravitacional e inteligente con capacidad de trascender a los más allá renovándoseles sus espíritus internos, espíritus ayanwaylianos que les motiva a sentirse más fuertes, valientes, sublimes y trascendentes por eso Kamarik, médico, científico y amauta Sarar-Gushoense cambio sus deseos y pasiones del yo soy yo por un espíritu puro y libre mientras siembra papas, ocas y millucos su segunda pasión en el día equinoccial cosechando y compartiendo esta cosecha bendecida por Zirin y Zenenka con sus comuneros y discípulos y también curándoles sus enfermedades al haber obtenido en los equinoccios su sabiduría médica, astronómica y científica al El haber nacido con el don equinoccial de la medicina gravitacional y la agricultura, don de la Pacha-Mama y Zirin, en cambio las comunas al sentir el temor de la muerte temporal crean ritos generalmente después de los equinoccios, en cambio amautas y humauillaks en los Pucarakuna o Gañadeles sus lugares sagrados de sanación y purificación le dan la bienvenida a la muerte temporal al considerar que esta realidad transitoria antecede a una predestinación ancestral Zenenkana que dice

“hay que morir temporalmente para poder vivir los sueños mortales y temporales ya que esta muerte transitoria la sentiremos muchas veces en el transcurso de esta vida por lo tanto quien conserve su vida inteligente y temporal con capacidad de trascender al más allá la perderá y quien pierda su vida, vida Wayliana y temporal la encontrara junto a Zirin en los Pucarakunas o territorios del encuentro y purificación y las comunas históricas al salvar sus vidas, vidas Waylianas y temporales la perderán y los comuneros patrios que pierdan su vida temporal la encontrarán con amor luz y sonido en los millones de millones de millones de universos Zenenkanos a-temporales y eternos que existen y al que llegaran todos los seres humanos vivos con inteligencia trascendente.”

Kamarik amauta, médico, matemático, hidráulico y astrónomo de Sarar-Gusho territorio del agua naciente y del sol índigo de media noche, nos dice “vivan la experiencia de la muerte transitoria e inteligente viajando en los equinoccios a través del tercer ojo o sol de medianoche a los indescriptibles universos Zenenkanos existentes en otras dimensiones hasta obtener la muerte a-temporal, muerte eterna que les llevara a estos universos sin tiempo y eternos y sin regreso al haber llegado a él en el momento de recibir la muerte a-temporal”, Kamarik, amauta Zirin-Kapense le pone gran énfasis a esta experiencia lograda en los más allá a-dimensionales, diciendo, mientras no trasciendan a voluntad la muerte temporal e inteligente, seguirán sin conocer los mundos ocultos y a-temporales de los más allas en donde residen sus antecesores al haber dejado estos universos gravitacionales el día de su muerte temporal. No le teman al cuerpo mental del yo soy yo porque al llegar con este cuerpo inteligente y profundo al mundo de los muertos, renacerán de nuevo en los universos inteligentes al haberse cumplido el objetivo de esta vida gravitacional e inteligente que es el de renacer en las galaxias Zenenkanas, porque en la muerte temporal las alma o ayanwaylis gravitacionales e inteligentes se encontraran en el más allá con sus antecesores en las montañas sagradas de Sarar-Gusho y en la cueva de Zhirhide, cueva en donde hace miles de años nació Zirin hijo del dios Zenenka para proteger a los Zirinianos del poder de Illak o poder mental del Yo Soy Yo que tanto daño nos hace al permitir

que estos deseos y ambiciones abusen de nosotros y los seres humanos o Zenenkanos al desconocerse realmente el poder de estos deseos lujuriosos que habitan en el cuerpo mental del yo soy yo razón para que Zirin al nacer en esta cueva de Zhirhide hace miles de años ayude a amautas y humauillaks a realizar la más elevada misión que tienen ellos y los Sarar-Gushenses valientes, que es experimentar en los más allá la maravillosa vida Zenenkana ausente de deseos lujuriosos y ambiciosos, universos en donde se siente la presencia de Él, especialmente en los equinoccios, presencia Zenenkana que retirara los dolores que nos ocasiona las espinas de pitajaya que llevamos a raíz de las vidas mundanas, vidas sensuales y deseosas, vidas mal logradas e insatisfechas que hemos llevado y que también llevan algunas comunas esperando la guía y ayuda de Zirin para poder superar estos dolores, dolores espinosos impuestos por Samay y Allan, dolores que al desaparecer les y nos ayudara a obtener una experiencia de los más allá Ziriniana a-dimensional a todos por igual sin tomar en cuentea sexo, edad, ocupación, color, casta y credo ya que la cultura milenaria de estas comunidades Sarar-Gushenses fue considerada burlonamente por los incas al ser llamada cultura purun-runa o neandertal, cultura milenaria que después tuvo que despojarse de su mente comunal al haber sido llamada así por los incas debido a la ignorancia que ellos tuvieron sobre esta milenaria cultura comunal que diseñaba y creaba y sin pretender que a su alrededor se teja el mito de que Zirin vendrá cuando los Sarar-Gushoenses se conviertan en espíritus puros y libres de los deseos y vicios mundanos del yo soy yo para de ahí en adelante poder recibir el amor de Zirin y Zenenka, amor con luz y sonido naciente y del encuentro en el sol índigo de medianoche o tercer ojo Sarar-Gushoense, sol equinoccial que aparece en todos los corazones valientes de amautas y humauillaks con rayos de extraordinaria calidad, rayos que aparecen en las montañas de Sarar-Gusho y en los Pucarakunas sus territorios de purificación y el encuentro, en donde también residen los antepasados de los Sarar-Gushoenses con un espíritu sagrado y a-dimensional Zenenkano.

Kamarik al ser un amauta es consciente del florecimiento energético y equinoccial que tienen sabios y humauillaks de esta cultura Ziriniana al ellos dominar esta energía que se hace más moldeable y

cristalina en los equinoccios y en sus viajes hacia otras dimensiones, energía equinoccial y purificante que Kamarik, médico ancestral traslada a cualquier paciente que la necesite, energía trasparente que hay en los minerales y en los seres humanos manifestándose en sus áureas como una luz índiga de media mente y El al dominar estas energías enferman tez de sus pacientes experimenta la expansión de su conciencia inteligente y trascendente al ver que estas energías empiezan a ser transformadas en energías consientes, sanadoras e inteligentes con capacidad de trascender y crear en nosotros grandes pensamientos energéticos manteniéndose ella estable en los millones de millones de equinoccios “sin moverse” debido a su velocidad absoluta, velocidad existente en los universos Zenenkapenses y Zirinianos, conocidos y visitados por amautas y humauillaks de esta milenaria cultura Sarar-Gusho hace miles de años, velocidad que permite a amautas y humauillaks ver todo lo que se crea y recrea en estos millones de millones de millones de universos Zenenkanos en el mismo instante que esto se crea y se recrea.

Kamarik dice, la vida humana al ser una energía divina y atemporal de los más allá, se convierte en un privilegio al nosotros haber nacido con esta energía en este planeta gravitacional, temporal e inteligente en el cual nosotros y los ancestrales también tuvimos la oportunidad de viajar al más allá al ellos y nosotros haber poseído esta energía y el sol índigo de media mente o tercer ojo, tercer ojo que también fue tallado en algunas Zirin-Yayas milenarias por amautas Zirinianos de esa época, vida y energía inteligente que dio a estas comunidades históricas la oportunidad de guardar estas riquezas

espirituales y ayanwaylianas en el archivo de Samay y Allan, y como hemos dicho vida comunal con gravedad inteligente y con capacidad de trascender a través del sol de medianoche o tercer ojo Sarar-Gushoense a los millones de millones de universos Zenenkanos y también es posible que la mayoría de estas comunidades ancestrales fueron detrás de cosas efímeras como ritos o rituales que no se necesitan para viajar y recibir las riquezas Ayanwaylianas de los mundos ocultos y esotéricos de los más allá, mundos dueños de un sin número de encantos indescriptibles y difíciles de conseguirlos inclusive después de haber realizado un gran esfuerzo al sembrar papas, ocas, habas y millucos en los Pucarakunas o Gañadeles sacros, territorios de purificación y del encuentro de la milenaria cultura Sarar-Gusho y también es posible que algunos amautas movieron cielo y tierra y no obtuvieron estos mundos ayanwaylianos debido a las dos conquistas, conquistas, conquistas que destruyeron su cultura Ziriniana y las vidas valientes y patrias de amautas y cientos de familias Sarar-Gushoenses que prefirieron suicidarse y morir a aceptar esta nueva cultura impuesta por los conquistadores en lugar de su milenaria cultura Zenenkana trabajada por ellos y amautas y humauillaks de esta milenaria e histórica cultura Sarar-Gusho con miles de años de estudio, investigación y viajes esotéricos realizados a los más allá por ellos, consolidándose en estos viajes este milenario culto oculto Zenenkano.

CONTINUARA EN LA SIGUIENTE ENTREGA …

La Corona de un gran rey “CAÑARI”

Etiquetas

, , , , , , , , ,


La Corona de un gran rey “CAÑARI”

Una joya Cañari que reposa en el Viejo Mundo

En 2012 National Geographic publicó un reportaje sobre una corona de oro, que representa al sol.

La joya fue encontrada en una tumba de Chordeleg, cerca de Shabalula (Sigsig) en 1852, actualmente provincia del Azuay. Junto a ella hallaron diversas joyas y placas labradas en oro.

Pocas de las obras han sobrevivido al pillaje, pero, se salvó la corona. Expertos han determinado que la corona de Shabalula no es inca, como se había pensado, sino cañari.

La inestimable joya fue regalada por García Moreno a la Reina Victoria de Inglaterra en 1862 como prueba de admiración al Reino Unido y según algunos afirman, con la esperanza de convertir al Ecuador en protectorado inglés.

Se sabe que los cañaris al mando del rey Duma, opusieron gran resistencia a los incas que al mando de Tupaq Yupanqui, aproximadamente en 1460, avanzaron sobre su territorio en son de guerra.

Los dos gobernantes reales llegaron a una “paz sin sometimiento”, pero los del Cuzco, inseguros de la paz condicionada, exiliaron a gran cantidad de la población, cuyos descendientes aún viven en regiones peruanas.

La joya de la nobleza nos lleva a una gran reflexión sobre el conocimiento de la importancia del culto solar que se sobrepone al de la luna y que expresa una complejidad social y política mayor y anuncia el aparecimiento de sitios urbanos.

El estudioso H. Cabrera, habla de la fortaleza del rey Duma, cercana a la cueva de Shobshi donde se encuentra “la gran muralla de piedra tallada que rodeaba la fortaleza del soberano: es la estructura más grande de la cultura Cañari”.

Desde un punto alto se distinguen divisiones dentro de las ruinas, una parte habría sido dedicada al soberano, su familia y servidumbre, la otra, a la tropa.

El río Sangurima, bautizado como Santa Bárbara por los españoles, y una profunda quebrada a los dos lados, flanquean el sitio como protección natural. El recinto está conectado por un sendero con otras construcciones líticas de Shabalula que tienen forma de herradura, encerrando un patio interior, ¿se trataba del templo?.

No solo el palacio y el templo fueron señales de un asentamiento urbano, también los son los diversos oficios de la población dedicados a la corte.

Entre los cañari había gente muy habil con sus manos que daba esplendor a los nobles señores: joyas, tejidos, objetos de madera, cuero, adornos de plumas, fina cerámica,que provenían de Chordeleg, Gualaceo, Paute y otras poblaciones cercanas a Shabalula.

El carácter sagrado del poder se expresó en las gigantescas figuras del cóndor labradas en la roca de las altas cimas de la montaña, en los observatorios del cielo, y en el ábaco cañari que usaron para llevar cuentas reales. Todas esas obras grandiosas las tenemos en la mayoría de montañas sagradas cañaris inclusive en los meandros de aquel río en donde labraron las formas sagradas de su dios primigenio. Esto se lo encuentra en la Parroquia de Tarqui en la ciudad de Cuenca en el río homónimo de la parroquia que en sus antiguos meandros se puede distinguir las dos guacamayas sagradas de los cañaris.

No ha sobrevivido la tercera condición para considerar a Shabalula como centro urbano: la presencia de alguna forma de escritura, más el cronista Cabello de Balboa apunta que próximo a su muerte Wayna Qapaq mandó que se trazaran ciertas líneas de colores en una especie de bastón de madera que expresaran sus últimas disposiciones, muy posiblemente esta “escritura”, haya sido la escritura de los cañari.

Una demanda por la corona de la cultura Cañari que está en Inglater

Organizaciones indígenas, así como la Prefectura de Azuay y la Alcaldía de Sígsig, han planteado una demanda internacional ante los representantes del “Royal Collection Trust”, para que se devuelva la corona de oro que fue llevada a Inglaterra en 1862 por el entonces presidente Gabriel García Moreno.

Una década antes la reliquia fue encontrada en la zona de Shabalula, actual cantón Sígsig. A lo largo de la historia se trazaron dos teorías sobre el origen de esta pieza y aunque en un inicio se habló de un origen incaico, investigaciones modernas realizadas en la segunda mitad del siglo XX determinaron que se trata de una corona de la cultura Cañari.

Actualmente, esta joya prehispánica reposa en el “Royal Collection Trust”, una institución que gestiona la colección de arte privada de la familia real británica.

Forma parte de ese conjunto desde que García Moreno llevó la corona hasta Inglaterra y se la obsequió a la reina Victoria, tatarabuela de la actual soberana, la reina Isabel II.

Entre las organizaciones que presentaron la demanda están la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI; la Confederación de los Pueblos Kichwas del Ecuador, Ecuarunari; así como la Prefectura de Azuay y la Alcaldía de Sígsig.

El exprefecto Yaku Pérez manifestó que es un precedente para el pueblo Cañari y “no es una demanda por el valor metálico de la corona sino porque representa la iconografía, la jerarquía de nuestros pueblos e irreversiblemente tiene que volver a nuestro país, atribuyendo la pertenencia de esta pieza de oro al Cacique Duma”.

Pablo Uyaguari, alcalde del cantón Sígsig, resaltó el valor de la corona y mencionó que junto con las demás organizaciones darán el seguimiento respectivo hasta que se pueda devolver lo que “fue sustraído a nuestros ancestros”.

La Parroquia Chiquintad

Etiquetas

, , , , , , , , , , , ,


La Parroquia Chiquintad

La Parroquia de Chiquintad es una parroquia rural de la provincia del Azuay perteneciente al Cantón Cuenca, ubicada al noroeste de la ciudad; aproximadamente a 12 Kilómetros de distancia. Limita; al norte: Las montañas de Gualleturo y Nazón. al sur: el río Patamarca y la parroquia Sinincay. Al este: el río Machángara, la parroquia Checa, Sidcay y Ricaurte. Al oeste: Los páramos del Chanchán y del Cajas. La parroquia tiene una área de 113Km, y según el censo del año 2010, una población de 4.826 habitantes.

Los principales sectores son los siguientes: San Francisco de Tixan, Bellavista, San José, San Antonio, Santa Teresita y Loma de la Esperanza (Loma de Ucho); pero también son importantes sus parcialidades como: Ochoa León, San Andrés, El Salado, La Virgen del Buen Suceso, Aya Loma, Dutasay, Millacata y Tres Esquinas. Cabe anotar que la parroquia cuenta con una serie de recursos naturales que, además de favorecer la vida cotidiana de la población, tiene gran importancia turística, como son; las plantas hidroeléctricas de Saucay y Saymirin, las mismas se encuentran ubicadas en su territorio, La capilla de Saymirin, en donde se venera la portentosa imagen de la “Santísima Virgen Inmaculada de Saymirin”, Madre de los migrantes; y las riberas de los ríos y lagunas que invitan a la pesca deportiva.

HISTORIA

Sobre el nombre de Chiquintad existen dos versiones que se han podido obtener: La primera dice que el nombre de Chiquintad viene de la traducción de la lengua quechua que significa RUINAS DE FUEGO, ya que tiempos atrás se produjo un grave incendio y sobre esto se levantó la actual parroquia. Y la segunda versión relata que el término Chiquintad, proviene de la voz Cañari Araucana que significa “lugar de mal agüero”, ya que en tiempos anteriores el lugar donde actualmente se levanta el centro parroquial estaba cubierto por una especie de nube densa y que la presencia de esta hacia ver al lugar con un aspecto triste y de mala suerte.

La parroquia de Chiquintad aparece en primera instancia en 1577 con motivo de una sesión solemne del Cabildo de Cuenca, a los 20 años de la fundación de la ciudad; en la que se designa a San Marcial, Obispo de Diógenes, patrono menor y abogado de las epidemias y heladas que, de forma ruidosa, caían en los meses de junio y julio en las zonas agrícolas de Tarqui y Chiquintad.

Cuando por haberse extendido el fervor a San Marcial por toda la provincia, el 18 de julio de 1809 (según consta en el acta capitular de ese año), se erigen una serie de cofradías con éste nombre; la del anejo de Chiquintad, perteneciente a la Parroquia de San Blas de Cuenca, figura como la principal. En este documento consta que dicha Cofradía lo conformaron personas del lugar como: Diego Deulay, Juan Jaygua, Antonio Morocho y Pedro Chimipudila (apellidos que hoy han desaparecido), quienes acordaron mandar perpetuamente a celebrar tres misas, una cantada y dos rezadas, debiendo ser una de ellas en el mes de noviembre y concurriendo con la solemne procesión a San Marcial.

A inicios del Siglo XX, cuando Checa, que antiguamente se llamaba JIDCAY, fue erigida parroquia eclesiástica el día seis de octubre de 1909 (aunque la fundación canónica se la hizo nueve años después, el 24 de octubre de 1918), por Monseñor Manuel María Pólit; Chiquintad, que por largísimo tiempo perteneció a San Blas, se constituyó en anejo principal de la nueva parroquia.

Chiquintad inicialmente era un anejo perteneciente a la parroquia de San Blas, a partir del año de 1882 empiezan a reunirse los moradores con el fin de solicitar a las autoridades correspondientes la creación de Chiquintad como una parroquia independiente. Luego de realizadas las gestiones, la parroquia Chiquintad se crea en el año de 1905, con dirección eclesiástica del reverendo Elías Mora y como su primera autoridad al Sr. Rafael Peñafiel.

La educación empieza en la parroquia con la creación de dos escuelas: una de niñas llamada HORTENCIA MATA que funcionaba en el local del convento viejo, y otra de varones JOSE PERALTA que funcionaba donde actualmente es la casa comunal.

Las fiestas más importantes que se realizaban eran: la de la Virgen del Rosario, San Marcial, la fiesta de las solteras(os).

Los habitantes de Chiquintad desde hace algo más de treinta y cinco años viven un proceso continuo de migración cuyo destino principal son los Estados Unidos asi también España e Italia

IGLESIA

Con la designación de parroquia, los moradores entusiasmados y decididos, dieron inmediato comienzo a la construcción de un nuevo, hermoso y espacioso templo (se tiene memoria que antes existía un pequeño templo de adobe ubicado exactamente frente al actual); una casa conventual; y, posteriormente, en la década de los años cuarenta, a la torre del cal y ladrillo cuyo costo alcanzó $ 40.000 sucres.

Alma del progreso material y espiritual en todo este extenso período han sido los Señores Síndicos, quienes, junto a una organización comunitaria dependiente del párroco y constituida por: gobernadores, regidores y semaneros indígenas, llamada Cabildo, han realizado una serie de obras, que hoy, ni siquiera con la tecnología disponible, la facilidad del transporte y los varios caminos para obtener recursos
económicos, se atreviéran hacer.

En la administración del Señor Adolfo Ortiz se construyeron: la torre, el altar mayor (obra de un ebanista. de la parroquia El Pan) y las pinturas que adornan el interior del templo, el revestimiento del templo con ladrillo, el arreglo y remodelación del convento parroquial, la colocación del reloj público y una serie de gestiones a favor de la educación moral e intelectual de la niñez y la juventud de Chiquintad, en donde se lee recuerdo del Señor Adolfo Ortiz y Sra. Ana María Guamán 1954

ATRACTIVOS
Laguna del labrado
Laguna de Chanlud
Laguna de Yanacocha
Río Machángara
Presa del Labrado
Presa artificial de Chanlud
Complejo religioso de la virgen de la inmaculada de Saymirin.
Piscícola las riveras situada a las orillas de rio Machángara
Orillas del río patamarca, sector de san José
Antiguo puente de madera en el sector de Ochoa León
Comida típica.

EL CERRO «EL PLATEADO»

Etiquetas

, , , , , , , , , , , , ,


EL CERRO “EL PLATEADO”

VISTA PANORAMICA DESDE EL CERRO EL PLATEADO

El cerro El Plateado está ubicado en la parroquia Nulti a 14 kilómetros de Cuenca, segün reconocidos arquéologos este sitio guarda evidencia paleontológica y arqueológica, además de biodiversidad de flora y fauna. El Plateado debe su nombre al color del suelo, un sustrato gris azulado. Está localizado a 2.722 metros sobre el nivel del mar y guarda huellas  de sociedades prehispánicas. La flora en el lugar consiste principalmente en arbustos como chilca, retama, orquídeas, moras silvestres,  y árboles de eucalipto y pino. La fauna está representada por aves como mirlos, gorriones, quilicos y colibríes.

Por sus distintos senderos, cuevas y quebradas es posible realizar caminatas, las personas que quedan maravillados por los abismos y las caprichosas formas que hay en el sitio, que hace millones de años acogió una laguna. Desde la cúspide del cerro, se divisa una panorámica de Cuenca, la meseta de Pachamama o El Tablón, el cerro Guagualzhumi y el cerro Cojitambo de la provincia del Cañar. Pero además lo malo y que distorciona la vista es que en zonas aledañas se observa la extracción de material pétreo por empresas mineras, esto realmente tergiversa el paisaje.

HISTORIA


En este sector, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, INPC, ha identificado varias hectáreas de zona arqueológica. Asimismo, el valor paleontológico ha sido descrito por investigadores, como de vital importancia.


En 1999, el arqueólogo Antonio Carrillo que en paz descanse, amigo y colaborador de Revista Cuenca Ilustre constató que en El Plateado vivió una macrofauna y flora que data de la era terciaria. Entre restos de árboles petrificados encontró vestigios que correspondieron a un mastodonte andino y a otros mamíferos de gran tamaño, con una piel gruesa, lo cual motivó un debate científico e interés por profundizar en investigaciones in situ.

El arqueólogo Napoleón Almeida, del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, indicaba en esa época que lo que en la zona erosionada se encontró fueron fósiles de vegetales, animales y vida asociada a sectores lacustres.

Evidencias de estos hallazgos, así como cerámicas correspondientes al periodo de Integración (500 dC hasta el siglo XV), y el hecho que pertenece a la geografía sagrada cañarí, han determinado que 300 hectáreas sean consideradas intocables. Consideró que allí se justificaría un parque natural. Sin embargo, hay profesionales que defienden la posición que El Plateado debe preservarse como parque arqueológico y paleontológico. Inclusive evidencias del Mamut Andino reposan en el Museo Arqueológico del Colegio Benigno Malo.


Las investigaciones de Carrillo señalan que “El Plateado constituye un sitio arqueológico. Se encuentran vestigios constituidos por terrazas con muros de contención de piedra y fragmentos de artefactos de cerámica y lítica, asociados con la Cultura Cañari, fase Tacalzhapa, que se ubica en el período de integración entre 800 y 1500 d.C.

EL CERRO EL PLATEADO

LEYENDA DE LA MAMAHUCA


Los pobladores de las zonas cercanas a El Plateado narran que la montaña era la morada de la mamahuaca. Según el relato de Doña Juanita Maldonado “El Plateado tiene vínculos con el cerro Curitaqui”, ya que según sus antepasados aquí vivía la mamahuaca que encantaba a los habitantes.


“Era una mujer que utilizaba un vestido largo y que andaba con el pelo suelto de color blanco mientras se peinaba y se paseaba cuidando y protegiendo el lugar y encantaba a las personas, pues ella llevaba consigo mucho oro que repartía a la gente que no era ambiciosa”. Esta descripción la recoge el INPC, Regional 6 en su ‘Investigación de la Geografía Sagrada en el Azuay y su Tradición Oral’.

COMO LLEGAR

Para llegar a El Plateado se accede por la vía rápida Cuenca-Azogues hasta la altura del Km 19 (sector puente Sixto Durán Ballén), donde se encuentra la entrada al sector El Molle. Una caminata de media hora permite arribar a este sitio donde no existe ningún tipo de señalización, sólo un paisaje color gris que da nombre al lugar. Desde allí se puede continuar con la caminata de una hora aproximadamente hasta dar con el sector de Llatcon donde se encuentra la pista de aeromodelismo, junto a esta existe una propiedad privada por donde se puede acceder al cerro solicitando el permiso respectivo. Igual existe una vía de ingreso por el centro parroquial  de Nulti.

“El Bosque de Collay un recurso natural y su niña mimada El Maylas”

Etiquetas

, , , , , , , , , , ,


“El Bosque de Collay un recurso natural y su niña mimada El Maylas”

Por: Patricio Miller

El agua se desliza en las estribaciones orientales de la cordillera de los Andes, dentro del espeso bosque del Collay. Su verdor también acoge gran diversidad de flora y fauna y, es por eso, que los habitantes de la denominada Mancomunidad del Collay, que agrupa a 17 parroquias de ocho cantones, se han unido para conservar y restaurar los ecosistemas naturales de la zona.

El Collay es un bosque de vegetación protectora, que ocupa territorios de Azuay y Morona Santiago, en el área de influencia del río Paute. Tiene 29 000 hectáreas. Cada junta parroquial nombró un guardabosque, quien recorre de lunes a viernes su territorio. También se concienció a la población sobre el cuidado e importancia del bosque, como proveedor de los servicios ambientales.

La tarea de los guardabosques es cuidar que no exista tala de árboles, cacería de animales, incendios forestales ni ingreso de ganado, para evitar que las heces contaminen las escorrentías de agua.

En el entorno del bosque existen lagunas y quebradas que forman los ríos San Francisco afluente del Santa Bárbara y el que dota de agua potable al cantón Gualaceo, así como el Cunutambo, Pailones y Montaña Negra; que aguas abajo alimentan al Celel y Shío, afluentes del Paute. De esta cuenca hídrica se benefician más de 10 proyectos, entre ellos el de agua potable, que abastece al centro cantonal de Gualaceo como de Chordeleg.

En la actualidad, mucha población de la Mancomunidad se han involucrado en los recorridos y mingas de reforestación de plantas nativas. Antes de la pandemia se sembraron más de 15 000 especies.

En invierno, este bosque nativo pasa nublado; en verano, deja ver a los centenarios árboles de sarar, romerillo, guagual, pumamaqui, en cuyas ramas crecen copiosamente los musgos, bromelias, orquídeas, helechos y huicundos. Desde cualquier mirador se observa la tupida vegetación, donde habitan osos de anteojos y colibríes, principalmente. También hay venados, pavas, tigrillos, conejos, etc. Del oso andino no hay estudios, pero es fácil encontrar las huellas de sus pisadas entre los senderos y las marcas de rasguños en los árboles.

En el año 2015, científicos de Estados Unidos, Polonia, Inglaterra, Brasil, Colombia, Perú y México identificaron 60 especies de colibríes, el ave sagrada para las culturas ancestrales kichwas.

En el Collay existen unas zonas preferidas por estas inquietas aves, que llegan atraídas por la presencia de abundantes plantas de moras silvestres, orquídeas, platanillos y demás. Camuflan sus nidos en recovecos entre la tierra y la vegetación, para proteger los huevos de la lluvia y del sol. Generalmente, los guardabosques conocen dónde están y también cuidan esos espacios para garantizar su reproducción.

En invierno la temperatura promedio es de 5° C con lluvias, y en verano puede superar los 20° C.

Según los vestigios arqueológicos encontrados en el bosque Collay esta zona fue un asentamiento indígena que ya existía antes de la conquista española.

MAYLAS

El bosque del Collay fue creado para proteger la enorme riqueza hídrica y la biodiversidad que posee esta reserva de vegetancian alto andina. Está ubicado a 21 Km. del centro de Gualaceo, por la vía hacia Limón. Tiene 15.000 hab. y se extiende hacia los cantones de Paute, Guachapala, El Pan y Sevilla de Oro en la provincia del Azuay.

Su topografía es irregular con senderos definidos y suelos fangosos que nos llevan hacia las lagunas Cari Maylas y Huarmi Maylas de origen glacial. En este bosque nacen las fuentes hídricas como el Río San Francisco que abastecen de agua al centro cantonal de Gualaceo.

Llegar a Maylas es una bonita aventura, para disfrutarla, desde el centro cantonal de Gualaceo se toma la vía que conduce al oriente hacia Limón Indanza, que esta pavimentada, algunos tramos por el mal temporal que reina mayoritariamente en la zona estan en tierra, se pasa el denominado Ingamullo 1 y 2 zonas de deslaves y que han dejado a la calzada de un solo carril, sitio que el Ministerio de Obras Públicas tiene que darle una solución definitiva.

En el trayecto se llega a un espacio en frente de la entrada hacia el sendero que conduce a la laguna de Maylas, donde se puede dejar el vehüiculo, se ha improvisado un estacionamiento. Desde alli comienza la caminata por unos 45 minutos, por un sendero de madera adecuado por el Municipio de Gualaceo y la Fundación Maylas que a ratos se pierde o se halla deteriorado por la falta de mantenimiento, pero que sirve para llegar a la laguna, a su paso se pueden observar varias vertientes de agua, el pajonal, algunas orquídeas y vegetación de la zona, el frio paramal, que envuelve este sitio es enigmático y sobre todo su magnetismo es espectacular. Luego de una interesante travesía se llega hasta la laguna de Maylas, un espejo de agua espectacular, muy bonito para hacerse fotos, la mayoría de la zona tiene cienegos pero existen espacios para descansar luego de la caminata. El sonido de los riachuelos, el viento helado, el trinar de los pájaros y el paisaje verde enamoran. Es posible pescar y acampar. Se relajará admirando la tupida vegetación, el cielo radiante y las puntiagudas montañas.

            Cabe recalcar que en la desembocadura de la laguna todavía se aprecia la antigua captación de agua. De esta laguna nace el río San Francisco que recoge todas las vertientes de agua de esta zona, siendo el principal abastecedor de líquido vital del centro cantonal de Gualaceo, por lo que toda esta zona de bosque montano es protegida por la Fundación Maylas y la Municipalidad de Gualaceo un trabajo digno de felicitación.

Es una excelente opción para caminar en la familia o con amigos, teniendo presente la obligación de cuidar el bosque, no destruir la vegetación ni arrojar basura.

GUALACEO: 197 Aniversario de Cantonización

Etiquetas

, , , , , , , , , ,


GUALACEO: 197 Aniversario de Cantonización

Gualaceo es llamado El jardín del Azuay, conserva en un solo lugar la belleza natural, un clima templado primaveral, una gastronomía que deleita por su variedad y sobre todo la calidez de su gente que lo reciben con mucha cordialidad y cultura.

Ubicado a 35 kilómetros al este de Cuenca, es un cantón próspero asentado en uno de los más bellos valles de la provincia del Azuay. Es tierra de gran fertilidad, espléndido paisaje, por lo que es uno de los centros turísticos del país.

En los últimos años Gualaceo busca ofrecer un turismo fuerte y consolidado, que haga de este cantón y la Provincia del Azuay su marco de venta, que logre la lealtad de sus visitantes y que se distinga por su calidad, su diversidad y servicios, en fin, un turismo de vanguardia que ofrezca resultados eficientes y sólidos en el desarrollo de la industria de la hospitalidad y de la economía regional.

Valentina Molina – Reina de Gualaceo 2021

La palabra Gualaceo está relacionada con la leyenda del origen de los cañaris, también se cree que significa “lugar donde duerme el río”. Sus ríos principales son Santa Bárbara y San Francisco.

Gualaceo es uno de los pueblos más antiguos de la provincia, fue de los primeros asientos españoles, por la extracción de oro en los bancos marginales del río Santa Bárbara. El 25 de julio de 1824 se convirtió en cantón.

Gualaceo se ha convertido en un cantón turístico de la provincia recibiendo a los turistas nacionales y a los extranjeros que sin duda alguna encuentran en esta ciudad, una gran oportunidad de tranquilidad y descanso.

Gualaceo, es un lugar ciertamente paradisíaco, con un paisaje encantador, dotado de una serie de servicios turísticos que le brindan sustentabilidad y eficiencia.

El Jardín del Azuay como es denominado este cantón sintetiza lo que es y lo que debe de ser el modelo turístico que se está tratando de consolidar en la región. Un modelo que, respetando y potenciando su riqueza arquitectónica, patrimonial, cultural y gastronómica se convierte en vanguardia para optimizar la imagen del Azuay como destino turístico de calidad, accesibilidad y eficiencia hasta alcanzar que sea, de verdad, una de las claves de su desarrollo.

Gualaceo desea ser ese referente turístico de la provincia y merece todo el apoyo y justo reconocimiento de las autoridades nacionales como seccionales.

Indicar que son el sector privado y público quienes tienen que trabajar al unísono y en simbiosis, frente a la crisis, y a esta pandemia que nos está consumiendo. El turismo está resistiendo razonablemente. La gente a comenzado nuevamente a viajar y los extranjeros comenzarán a venir nuevamente al Ecuador en tanto el turismo interno va descubriendo nuevos entornos naturales.

Muchos son los recursos turísticos que posee Gualaceo que lo hacen ser un destino turístico de excelencia, sus artesanías, gastronomía, ríos, lagunas, montañas, sus parroquias rurales, la amabilidad de su gente, su patrimonio cultural, etc, etc, etc.