• Generalidades del Ecuador
  • La Provincia del Azuay
  • Recuerda al Visitar Cuenca
  • Sobre nosotros
  • Turismo en Cuenca

Revista Cuenca Ilustre – Ecuador

~ Blog de Ing. Patricio Miller con información de Historia, Cultura y Turismo de Cuenca, Azuay, Ecuador y del Mundo

Revista Cuenca Ilustre – Ecuador

Archivos de etiqueta: Azuay. Ecuador

Programa de fomento a la lectura en la ciudad de CUENCA “Léelo y Devuélvelo”

06 Domingo May 2018

Posted by edgpatm in Algunos Reportajes de Turismo, Uncategorized

≈ Deja un comentario

Etiquetas

America, Azuay, Azuay. Ecuador, blog, cuenca, cultura, DIA DEL LIBRO, Ecuador, Educación, FOMENTO LECTURA, INTERNET, latinoamerica, LECTURA, LEER, LIBRO, naturaleza, ocio, REVISTAS, SUDAMERICA, turismo, viajes, VISION


Programa de fomento a la lectura en la ciudad de CUENCA

“Léelo y Devuélvelo”

POR ING. PATRICIO MILLER

Captura de pantalla 2018-05-06 a las 10.05.18

La importancia de la lectura en la sociedad es vital, sin embargo la falta de recursos y el poco interés hacia la literatura, resultan un bajo nivel de lectura en el Ecuador en general, ya que cada ecuatoriano lee medio libro por año, según datos del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc), publicado en el 2012.

 

Este es uno de los índices más bajos en relación a los 5,4 libros leídos por año, por persona, en Chile. Según un informe de indicadores de lectura de la Cerlac, el Ecuador tiene un 43% de población lectora, frente al 92% en España o al 77% en Colombia. De ese porcentaje de lectores, el 52,2% dedica su tiempo a la lectura de libros, mientras que un 37,7% lee periódicos y un 3,7%, revistas. El mismo estudio revela, que en el país aún hay preferencia por la lectura en su formato tradicional, es decir, libros, periódicos y revistas en papel y que al menos la mitad de los lectores ecuatorianos lo hacen por el gusto y el hábito de la lectura.
Aunque exista este enorme problema dentro de la sociedad ecuatoriana y sobre todo cuencana, por conmemorarse este 2018 el 25 Aniversario de vida de REVISTA CUENCA ILUSTRE, su director el Ing. Patricio Miller con el apoyo de la Cámara Provincial de Turismo del Azuay, la Fundación Reinas de Cuenca, ponen a disposición de la colectividad cuencana el programa de fomento a la lectura en la ciudad denominado “LÉELO Y DEVUÉLVELO”, que consiste en el reciclaje de libros y revistas por parte de la ciudadanía los mismo que serán colocados en vitrinas fijas en algunos parques de la ciudad, con el fin de que las personas tomen estos libros y los lean, luego de lo cual los dejen en el mismo sitio para que otras personas puedan utilizarlos nuevamente, con la ocupación de su tiempo libre cuando descansan o están en estos sitios lo destinen a la lectura.

Captura de pantalla 2018-05-06 a las 10.28.31

El proyecto tiene la intención de poner al alcance de los ciudadanos que van a los parques a descansar o a recrearse puedan tomar y disfrutar durante su estadía en el mismo; libros y revistas para leerlas y luego cuando se retiran los dejan en la misma vitrina.

 

Esta campaña nace por la celebración igualmente del Día Internacional del Libro.

 

Los lugares en donde se colocarán las vitrinas que serán donadas por empresas que deseen unirse a esta campaña de cultura y fomento de la lectura, será el local de la Cámara de Turismo del Azuay para los estudiantes de su Escuela de Gastronomía Cenfhogt, el Portal Artesanal en donde se ubica el Itur de la Cámara de Turismo del Azuay y en primera instancia se han elegido los parques de San Sebastián y San Blas para determinar y ver como evoluciona esta campaña.

 

Consideró que se debe descubrir la lectura por placer y no por obligación. “En el momento en que todos los cuencanos descubramos esa lectura y empecemos a enriquecernos con otras experiencias, ocupando nuestro tiempo libre en leer, nos hará mejores ciudadanos, mucho más tolerantes y más críticos; no nos podrán engañar tan fácilmente”, indica el Ing. Patricio Miller, actual Presidente de la Cámara Provincial de Turismo del Azuay.

A partir de este día inicia este programa de fomento a la lectura con el fin de que las personas que deseen tomen y lean los libros que se pondrán a disposición en estas vitrinas así como en las otras de los parques a préstamo bajo el lema: “ léelo y devuélvelo”; como las vitrinas no tienes seguridades esperamos que la ciudadanía ayude a cuidar este mobiliario que se colocará en los parques mencionados y que servirán para el fomento de esta campaña de lectura.

Sin embargo, esto no es suficiente. A más de que el fomento de la lectura debería iniciar en cada uno de nuestros hogares, el papel de las escuelas, colegios y universidades es vital. De igual modo, debería fortalecerse la red de bibliotecas públicas, bajar los precios de los libros, ampliar la variedad de títulos en todos los campos.

La Fundación reinas de Cuenca apoyará con el reciclaje de libros que se irán colocando en las vitrinas de los parques que se deberán ir sumando según se logre conseguir los auspicios de empresas para la elaboración de las vitrinas, estamos realizando las gestiones necesarias en Areas Históricas del Municipio de Cuenca para que nos permitan colocar estas vitrinas en los parques de San Sebastán y San Blas.

¡El libro y Revista Cuenca es… CULTURA!. LEELO Y DEVUELVELO.

Anuncios

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • LinkedIn
  • WhatsApp
  • Imprimir
  • Google
  • Tumblr

Me gusta:

Me gusta Cargando...

CUENCA DE ESPAÑA LA CIUDAD HOMONINA DE LA CUENCA DE LOS ANDES ECUATORIANOS

22 Domingo Abr 2018

Posted by edgpatm in Algunos Reportajes de Turismo, Uncategorized

≈ Deja un comentario

Etiquetas

America, AMERICA DEL SUR, AUSTRO ECUATORIANO, Azuay. Ecuador, Castilla de la Mancha, Cuenca de España, Cuenca. Ecuador, cultura, Ecuador, Educación, España, EUROPA, PATRIMONIO CULTURAL, patrimonio cultural de la humanidad, SUDAMERICA, turismo


CUENCA DE ESPAÑA LA CIUDAD HOMONINA DE LA CUENCA DE LOS ANDES ECUATORIANOS

POR ING. PATRICIO MILLER

CUENCA ESPANA 15

            Visitar Cuenca de España una vez situado en la capital Española Madrid no fue complicado, llegar al terminal de trenes o autobuses denominado Atocha luego de tomar el metro de Madrid, que lo transporta sin perdida de tiempo.

IMG_2849

            Ya en la terminal de autobuses, y de los trenes de velocidad denominados “El Ave” es facil llegar al punto de información y solicitar los itenerarios de salida para la ciudad de Cuenca, varias frecuencias de ida y retorno el mismo dia si los place pueden hacerlo por este medio de transporte, que le toma una hora y media de recorrido para llegar a este destino, el valor ida por vuelta le cuesta 55 euros mas o menos, y le permite optimizar si la visita la realiza por un full day en la ciudad de Cuenca.

CUENCA ESPANA 14

            Se llega a la terminal del Ave en la ciudad de Cuenca, en donde le esperan microbuses que lo conducen por el valor de 2,50 euros hacia el centro de la ciudad de Cuenca, justamente en donde se encuentra su Catedral Mayor y el Ayuntamiento, junto a la oficina de turismo de la ciudad, en donde puede solicitar información de que visitar y sobre todo le indicaran como realizar el recorrido dentro de la ciudad. Allí mismo lo deja el microbus y los puede tomar de retorno para la estación del AVE.

CUENCA ESPANA 6

            Cuenca Provincia Española según datos tomados de la encyclopedia virtual Wikipedia es una de las cincuenta provincias de España, con capital en la ciudad homónima. Ubicada en la comunidad autónoma de Castilla de La Mancha, limita al norte con Guadalajara, al noreste con Teruel, al este con Valencia, al sur con Albacete y al oeste con Toledo y Madrid.

CUENCA ESPANA 3

            Su extensión es de 17 141 km² y cuenta con una población de 198 718 habitantes empadronados que según se indica es la menos poblada de la comunidad autónoma según el censo poblacional del año 2017, de los que un cuarto viven en la capital. Es decir en la ciudad de Cuenca viven alrededor de 59.000 habitantes.  La provincia tiene 238 municipios.

Según su aspecto demográfico con un 3,4% de la superficie nacional, la Provincia de Cuenca tiene una población que representa tan solo un 0,46% del territorio nacional y el 10.3% de la población de Castilla de La Mancha.

Cosa curiosa esta provincia tiene un alto índice de despoblación, lo que la convierte en uno de los territorios más despoblados de España (11,89 hab./km2 2016). Este índice está muy alejado de los valores medios de España y de la Unión Europea (83,6 hab./km2 y 116 hab./km2, respectivamente.

Situación curiosa en esta Provincia y ciudad, pero bueno, en su aspecto fisico cuenta con una imponente catedral cuyo interior deslumbra a cualquiera que la visite, su exterior recuerda a Notre Dame de París o a la catedral de Reims y demás catedrales del principio del gótico, es muy bonita, su interior  está llena de capillas, retablos e imagenes preciosas. También el claustro y la sacristia merecen una visita. El valor por conocerla con una guía de audio cuesta 4,50 euros.

CUENCA ESPANA 9

            Al rededor  sus calles y callejuelas adoquinadas, su centro histórico declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad un 6 de diciembre de 1996 por parte de la Unesco, en este sector destacan las famosas y llamadas Casas Colgadas sobre lo que denominan los coquenses las hoces del río Huécar, para mí manera de ver eran sobre la quebrada o barranco que se forma hacia el río Huécar.  Todo el conjunto de Cuenca y el entorno natural es digno de admirar. En cuanto a la casa más famosa, llama la atención por la verticalidad asi como la calidad de la construcción y la carpintería de los balcones.

CUENCA ESPANA 2

CUENCA ESPANA 5

            Cabe resaltar que por la ciudad circundan dos ríos el Huécar en donde se encuentran la casa colgadas y el Jucar.

CUENCA ESPANA 4

            Cruzar el puente de San Pablo para admirar la casas colgadas es un bonita experiencia, Cuenca es preciosa. Desde el puente se ven las casas colgadas y todo el paisaje que es una maravilla. Justo enfrente de la casas colgadas se ve el parador o castillo, que igualmente es muy bonito.

CUENCA ESPANA 8

            Era la primera vez que visité la ciudad de Cuenca, desde el primer momento me pareció una ciudad de ensueño y encanto. Sus edificios recuerdan la magnitud y la historia que atesoran sus edificios. La verdad , Cuenca me asombró y sorprendió muy gratamente.

CUENCA ESPANA 1

            Un lugar que se debe visitar cuando viajes a España.

CUENCA ESPANA

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • LinkedIn
  • WhatsApp
  • Imprimir
  • Google
  • Tumblr

Me gusta:

Me gusta Cargando...

EL CENTRO HISTÓRICO DE CUENCA PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD Y SU ASPECTO TURÍSTICO

30 Jueves Nov 2017

Posted by edgpatm in Algunos Reportajes de Turismo, Uncategorized

≈ Deja un comentario

Etiquetas

AUSTRO ECUATORIANO, Azuay. Ecuador, Centro Histórico, Cuenca. Ecuador, cultura, Ecuador, HISTORIA, PATRIMONIO CULTURAL, patrimonio cultural de la humanidad


EL CENTRO HISTÓRICO DE CUENCA PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD Y SU ASPECTO TURÍSTICO

El área urbana, que ha sido reconocida por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, lo constituye una superficie de 224,14 Hectáreas, de las cuales 178,23 Has corresponden al Centro Histórico. A este sector se suman 30,12 Has de áreas especiales y 15,70 Has de espacios arqueológicos.

IMG_1918

Esta área es fiel representante de la materialización de los fundamentos teórico-urbanísticos que se usaron en la conquista y colonización española por lo que expresa una faceta de la memoria colectiva de la humanidad.

Sobre este peculiar sector de la ciudad, se presentan algunos aspectos considerados como los más importantes dentro del estudio de las ciudades medianas y su sustentabilidad.

El Centro Histórico está conformado por áreas denominadas de Primer Orden. Segundo Orden o Arqueológica y de Respeto.

IMG_1912

Lo que corresponde al Centro Histórico de Primer Orden abarca un área de 178.2 hectáreas, las áreas de segundo orden y de respeto comprenden 341.7 hectáreas. De acuerdo a la morfología urbana del Centro Histórico de Cuenca éste se enmarca dentro del modelo clásico y se erige desde la Plaza Central. Su interior posee una multiplicidad de usos.

Los usos del suelo más frecuentes en el Centro Histórico de Cuenca son: vivienda, comercio de artesanías, producción de bienes y servicios, servicios generales, personales afines a la vivienda; equipamiento a nivel comunal y recreativo y el institucional para entidades públicas y privadas.

IMG_1531

Además de los usos anteriormente indicados, el Centro Histórico de Cuenca se utiliza para vivienda.

Los servicios que presta la administración pública están constituidos, en su mayor parte, por las oficinas públicas. municipales, sedes de organizaciones generales, sindicatos, consorcios, clubes y otros, que constituyen una alta concentración en el uso de gestión y administración.

El turismo es una actividad que no ha sido totalmente explotada en el Centro Histórico de Cuenca, observándose gran afluencia tanto de turistas nacionales como extranjeros.

IMG_1931

Cuenca posee recursos turísticos tanto naturales, como culturales (Centro Histórico), se hace necesario la elaboración de algunas políticas de desarrollo, así como planes de ordenamiento turístico que faciliten su paulatino surgimiento. La labor que en ese sentido viene realizando la Cámara de Turismo del Azuay es destacada. Dentro de los elementos que se han considerado en los planes y programas de desarrollo turístico están: la promoción turística en todos sus ámbitos, el control de la calidad de los servicios, el desarrollo del turismo social, la construcción del equipamiento e instalaciones turísticas, la fijación y el control de los precios y la promoción de inversiones de la actividad privada.

IMG_1517

Otros agentes que son tomados en consideración en el ámbito del turismo de la ciudad son los referentes del sector privado en las superestructuras turísticas, a través de empresas como las asociaciones de hoteleros, de restaurantes, agencias de viajes transportistas y guías turísticos.

Para el desarrollo turístico del cantón Cuenca es necesario que el Concejo Municipal apruebe la Ordenanza de Turismo tomando en consideración la normativa jurídica nacional vigente, que propone democratizar el proceso que involucre a todos los sectores de la sociedad dando lugar a la participación colectiva de los sectores turísticos y ciudadanos, la que demanda una voluntad política para unir esfuerzos por socializar el bienestar, no sólo de los estratos sociales altos y medios de la población, sino en el ámbito popular marginal.

IMG_1690

La participación ciudadana y la democracia tienen una orientación política dada hacia el progreso de la ciudad. La gestión es fundamentalmente un proceso social de creación y recreación del espacio en que se compromete la comunidad en general.

La comunidad organizada debe actuar en un sentido integral para que su acción sea proyectada en lo económico, social, cultural y ambiental  El ciudadano debe integrarse a participar en 3 niveles: Decisión, Ejecución, Control. La democracia política tiene que estar acompañada por la democracia económica, dado que el desarrollo puede realizarlo cualquier organización (solidaria, estatal o privada).

Los procesos organizativos están desarrollados a partir del concepto educación formación para crear una cultura organizada, política, social, gremial y estratégica.

IMG_0076

Los habitantes del Centro histórico deben estar seguros de cumplir con las normas que resaltan las leyes, entre las que cuenta el coadyuvar a la preservación y conservación de los bienes patrimoniales culturales y naturales en coordinación con los organismos competentes y en función de las políticas correspondientes de acuerdo con la Ley de Patrimonio Cultural.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • LinkedIn
  • WhatsApp
  • Imprimir
  • Google
  • Tumblr

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Cuenca una Ciudad Turística por Excelencia

30 Lunes Oct 2017

Posted by edgpatm in Algunos Reportajes de Turismo, Uncategorized

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Azuay. Ecuador, Cuenca. Ecuador, cultura, Ecuador, Educación, exelencia, HISTORIA, TRADICION, turismo


Cuenca una Ciudad Turística por Excelencia

POR ING. PATRICIO MILLER

cuenca 20

La ciudad de Cuenca, la hermosa y poética ciudad de los cuatro ríos, ciudad de los mil aleros, de las iglesias y ahora la ciudad verde, es una de las urbes más importantes no solamente del Ecuador sino a nivel de Latinoamérica.

Cuenca 16

Es tan trascendental nuestra ciudad que a nivel internacional es muy reconocida por la riqueza histórica que posee, la cultura que la rodea, al haber sido la segunda ciudad en importancia en el imperio Inca luego del Cuzco y por todo lo que encierra una ciudad milenaria como lo es Cuenca.

Cuenca 17

La bella Cuenca es la ciudad de los Cuatro Patrimonios Culturales de la Humanidad, única en el mundo, un 1 de Diciembre de 1999 fue proclamada joya de la corona ecuatoriana, pues recibió la denominación de Patrimonio Cultural de la Humanidad, por colonial española que hacen de sus casas, iglesias y centro urbano un recurso turístico y cultural de la humanidad. Además posee un recurso natural excepcional en donde nacen las fuentes de agua para la ciudad, cabe recalcar el agua más pura en latinoamérica, nos referimos al Macizo de El Cajas que fue nominado Reserva de la Biósfera por la Unesco y por ende Patrimonio Natural de la Humanidad.

Cuenca 12

la belleza de su centro histórico que conjuga la prehistoria cañari, e inca con la Cuenca que conjuntamente con el cantón el Sígsig y Montecristi en la Provincia de Manabí comparten la elaboración del sombrero de paja toquilla que en el siglo pasado, fueron productos de exportación de gran importancia en nuestra ciudad y eran el eje económico en esas décadas, siendo hasta en la actualidad un producto fino de exportación en donde se valora la habilidad de los artesanos que se dedican a esta noble actividad, la misma considerada como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por parte de la Unesco. Y finalmente por la ciudad de Cuenca por el Macizo del Cajas atraviesa el Ingañan o Camino del Inca que recorre desde la Argentina hasta el sur de Colombia atravesando la Cordillera Andina e igualmente considerado por parte de la Unesco como Patrimonio Arqueológico de la Humanidad. Estas son las cuatro nominaciones que posee y ostenta Cuenca que por su riqueza histórica, Cultural, Natural, estan plenamente justificadas.

cuenca 10

Todas estas características hacen de Cuenca una ciudad turística por excelencia, que maneja un turismo cultural y natural que son los aspectos que más llaman la atención de los turistas nacionales y extranjeros que se deciden visitar nuestra urbe.

Cuenca 9

A parte de estas denominaciones por parte de la Unesco, Cuenca posee más galardones que la ratifican como destino turístico, por varias publicaciones como National Geografic, International Living, Loney Planet, Trip Advisor y otras, que la posicionan como una de las ciudades obligadas de visita de todo el turismo del mundo.

cuenca 7

¿Pero cual es la razón que no podemos despegar y hacer de esta industria un potencial generador de recursos que necesita Cuenca para ser más próspera de lo que es en la actualidad?

cuenca 5

Generalmente se indica que una de las necesidades más imperiosas que tiene un destino para consolidarse turísticamente es la conectividad, es decir la facilidad que debe darle el destino para que una persona o turista pueda llegar a la ciudad sin problemas o inconvenientes, aparte de la buena atención que deben brindar los servidores turísticos que es una condición elemental que requiere ese destino.

Justamente la conectividad es uno de los temas más complicados que Cuenca adolece, el tener un aeropuerto doméstico y que en la actualidad es considerado de verano ya que si llueve como es tradicional en la ciudad ya no pueden aterrizar los aviones que llegan con muchos turistas (el 50% de pasajeros que trae un avión hacia Cuenca lo hacen por turismo), problema que debe ser enfrentado por las autoridades locales, el pensar en la edificación de una nueva terminal aérea de índole internacional, es inconcebible que la tercera ciudad del Ecuador no tenga un aeropuerto internacional que genere desarrollo a la misma, pensar desde ya a largo plazo con el fin de que luego de unos diez años veamos realizada esta necesidad que parece ser una utopía para Cuenca.

En realidad si tenemos ese problema en el transporte aéreo que podemos manifestar en la conexión terrestre, obligados los cuencanos a utilizar un transporte que por varios años y décadas viene sirviendo de una manera deplorable, lastimosamente insegura, en unidades que no brindan confianza a quien se arriesga a utilizarlas. Son por todas estas razones que se dan en la trasportación interprovincial que la ciudadanía busca otras opciones para movilizarse y por lo cual nació un servicio diferenciado en furgonetas, que solamente cambio algo del servicio de la transportación interprovincial que los llevó a tener la aceptación de la ciudadanía en general sobre todo en sus viajes hacia Guayaquil epicentro de la oferta de turismo nacional hacia Cuenca.

cuenca 6

Es de indicar a las autoridades que este sistema de transporte es necesario para el desarrollo turístico de Cuenca, en una conectividad que cada día se complica en la ciudad, las furgonetas las toman los ciudadanos de clase media y media alta de los destinos turísticos de Cuenca en este caso, Guayaquil, Loja, Machala y Quito que pueden y tienen los recursos económicos para gastar unos cuantos dólares más en el pasaje ya que desean mayor seguridad, comodidad y menos horas de viaje para llegar a su destino.

Causas que deben obligar a las autoridades a replantear una legalización de este servicio con el fin de que estos operadores puedan mejorar sus unidades y brindar una mejor atención al turismo nacional e internacional.

Otra de las aristas que pensamos influye para que Cuenca no genere mayor cantidad de turistas es la capacitación de todos quienes estan involucrados en esta industria, que no solamente son los servidores turísticos sino indirectamente todos quienes conforman la ciudad, todos los que habitamos Cuenca y la Provincia del Azuay deberíamos hablar un solo idioma el del turismo, pero que es hablar el mismo idioma, es cambiar nuestro modo de ver la ciudad y a quien nos visita, la amabilidad que caracteriza al cuencano debe ser desbordada con quienes nos visitan, la capacitación debe empezar desde los establecimientos educativos primarios, secundarios, medios y universidades. Cuenca como ciudad turística por excelencia debería tener obligatoriamente en el pensum de estudios de niños y jóvenes horas de turismo con el fin de potencializar al talento humano desde sus bases. Capacitación a sectores como el gremio del taxismo que son los primeros ciudadanos en contactarse con el turista, ellos deberían en Cuenca hablar el idioma inglés y tener capacitación en el trato al turista, ser los primeros guías turísticos con un trabajo apoyado por la EMOV quienes poseen el presupuesto necesario para capacitar a estos gremios en turismo y dar el ejemplo de que se puede generar desarrollo atravez de este tipo de capacitaciones.

Este 3 de noviembre nos parece época idónea para el planteamiento de estos temas que deben ser puestos en consideración de autoridades a quienes les invitamos a pensar en Cuenca como destino turístico, implementar y colocar los presupuestos que son necesarios para generar desarrollo por medio del turismo.

Cuenca 3

Se desea potencializar y generar desarrollo mediante la industria turística que es la más noble de todas las industrias productivas, pero no se invierte o se invierten migajas con lo cual creen que generaran mucho, cuando en la realidad si se desea que el turismo genere desarrollo se debe sembrar hoy para que en el mediano y largo plazo esa inversión brinde sus réditos, lamentablemente la inversión en desarrollo turístico no es a corto plazo, es a mediano y largo plazo, es decir todo lo que estamos cosechando ahora en la ciudad los aciertos y desaciertos que se hicieron en Cuenca cobijados en la bandera del turismo lo sembramos hace diez años atrás.

Esperamos que estas reflexiones puedan ser leídas por las autoridades locales, regionales y nacionales que le quedan debiendo a Cuenca, mucho más en el ámbito turístico como en el aspecto legal aún estamos esperando sea aprobada la “Ordenanza del Sistema Catonal de Turismo de Cuenca” con el fin de que se convierta en la base legal en donde se asiente un verdadero crecimiento y desarrollo turístico de Cuenca.

Todo lo manifestado nos parece una utopía para la ciudad, solo nos queda indicar lo que manifiesta César Benedicto Callejas refiriéndose a las utopías: “generar utopías es una de las funciones elementales de la ideología: esto es, fabricar esperanzas y fomentar, como lazo de unión entre los miembros de la sociedad, la creencia en el futuro, como codición necesaria para aspirar a la perpetuación del grupo”, por lo tanto es necesario seguir luchando y gestionando para que esto en algún momento se cumpla con el fin de que alli si el turismo en Cuenca sea el verdadero generador de recursos y nuestra ciudad sea considerada como un destino turístico por excelenciacuenca 2.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • LinkedIn
  • WhatsApp
  • Imprimir
  • Google
  • Tumblr

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Vivencias de la Semana Santa en la Cosmovisión Cañari

17 Lunes Abr 2017

Posted by edgpatm in Algunos Reportajes de Turismo, Uncategorized

≈ Deja un comentario

Etiquetas

America, arqueologia, Azuay. Ecuador, CAÑARIS, CIENCIA, COSMOVISION, cuenca, cultura, Ecuador, Educación, HISTORIA, naturaleza, Religión, Semana santa, viajes, VIVENCIAS


Vivencias de la Semana Santa en la Cosmovisión Cañari

TEXTOS: FRANCISCO LOJANO

canaris 1

     Para algunos cristianos que llegaron, como conquistadores de la llakta andina, al territorio  de la  “… gran provincia llamada de los cañaris, cabeza de otras muchas, poblada de gente belicosa y valiente…1” estos pobladores parecían agoreros, hechiceros brujos charlatanes etc. Con esta semejante percepción inquisitorial de los “civilizadores” y “evangelizadores”, los cañaris solamente eran idólatras, gentiles y adoradores del diablo.
La práctica teológica católica, apostólica y romana de la evangelización tuvo que imponer a la fuerza “el santo temor de Dios” y que mejor forma mediante la materialización del imaginario religioso conquistador en esculturas de Cristos,  Marías y San Juanes de los Calvarios y otros personajes bíblicos, iconos infaltables con poder de persuasión espiritual en las procesiones de Semana Santa.

      Conmovieron profundamente el alma cañari con la escenificación de martirio Jesús, más todavía cuando señalaron como causantes de este crimen a  los indígenas  como grandes pecadores.

El alma cañari acepto la  acusación de ser culpable del martirio del Rey de los Judíos, reconociéndose cada runa como un judío mismo. No es difícil, por eso, encontrar, hombre o mujer cañari que no derrame lágrimas durante la celebraciones de Semana Santa.

CANARI 2
A los cañaris les encontramos participando activamente en el viacrucis, como espectador, penitente o actor voluntario de rituales de conmemoración de la crucifixión y muerte del Hijo de Dios por nuestra salvación.

Esta realidad religiosa impuesta, como parte de las políticas de evangelización dirigidas por el Papa y la Inquisición y por políticas de civilización controlada por el Rey y las instituciones de poder político y económico conquistador, luego de una franca contradicción con las vivencias espirituales cañaris, poco a poco fue haciendo que  la espiritualidad indígena experimentara un debilitamiento  evidenciado en la incertidumbre, confusión y miedo.

     De la práctica espiritual diaria y la práctica espiritual cíclica en raymis que posibilita la comunión con las divinidades andinas en las cimas de las montañas morada de los apu considerado como… creencia tradicional, todavía se conserva, como ofrenda a los dioses de la montaña… como un acto para  la propiciación Reinoso H, Gustavo, Cañaris e Incas, Prefectura Provincial del Azuay, Cuenca, 2006 p. 147.

¿Existe en el entorno de la nación de los cañaris el sacrifico de sangre, que puede ser comparable con el vía crucis cristiano? Aunque se intente encontrar  “similitudes” en aquello que se denominan sacrificios festivos, a la seguida del toro en Girón o el gallo pitina en Cumbe, los motivos son diferentes y los significados también.

En el caso del Nazareno, dicen los evangelios, fue para expiar los pecados de la humanidad. En el caso cañari el derramamiento de sangre, evidencia una muestra concreta de la manera como se establece la “comunión” entre la divinidad y la humanidad, la armonía entre la energía y la materia.
Quizá como una manera de disimular se muestre al gallo o al toro como víctima sacrificial, porque en la realidad si la tierra se da para todos los seres, lo que hemos recibido de la tierra están en el deber de ser recíprocos.

El Awka punzha raymi, la celebración más solemne de auto ofrenda del humano para toda la creación, la sangre  elemento que permite la vida a los seres vivos y al hombre, se deposita como semilla en el seno de la tierra, no para fertilizarla como perciben algunos, sino como la forma de hacer que la esencia humana retorne al inicio. Hemos perdido la fecha exacta de este raymi pero creo que es posible recuperar y dejar de seguir el calendario cristiano.

Aunque Juan Martínez afirma de manera optimista que apoya nuestra vivencia, que un cronista de los tiempos de la conquista…
Molina  aún no está ajustado a la reforma gregoriana correspondiendo cada mes al posterior, en el de Huaman Poma (por ejemplo el mayo de Molina es el junio del indio cronista y el junio del gregoriano). Todo esto porque nos confundimos con el ¿por qué? de la celebración de semana santa en tiempos diferentes.

CANARI 1

    La cruz, emblema del poder imperial de los césares romanos y símbolo de salvación de las almas entre los cristianos. Para los hombres de los andes cañaris no existe la cruz con las connotaciones romanas o cristianas aunque llamen cruz andina o la cruz de los cuatro lados iguales. Quizá la nominación chakana aproxime, en su significado, a lo que en realidad es esta imagen. Es el “inicio de todo” y es el “fin de todo”.
Extirpación de idolatrías trató de que todas estas manifestaciones espirituales andinas sean olvidadas e ignoradas, especialmente aquellas que Antonio de Calancha llama… lugares donde se desarrollan los rituales o se ejecutan formas prácticas  religiosas”… 2

Todos esto porque para los primeros días de mayo, los andinos cañaris tienen el deber de revestir a la cruz con plantas nativas a la “cruz” que está plantada en la tierra y en su contorno también se prepara un arco revestido con ramas de plantas. Es la representación de lo que podemos observar en el cielo con lo que se mal llama Cruz del Sur.

Este es el símbolo de los cañaris que marca cíclicamente la espiritualidad, una imagen celestial que tiene mucho parecido al crucifijo cristiano. Con esto nos aproximamos a lo que Urbano menciona… hay una afirmación clara de la existencia de mundos o espacios simbólicos que no son de los humanos, donde se mueven sin el obstáculo de la materia, los “fantasmas”, los “demonios”, los “ancestros”, los seres sobrenaturales, los dioses. Es en ellos donde nace y se desarrolla el mundo de la representación religiosa andina”3.

Sorprende encontrar datos como “… se constituyó (Gil Ramírez Dávalos) el lunes Santo, 12 de Abril de 1557, en el asiento de Paucarbamba, que estaba y alindada por una parte, con los tambos reales, en la ribera del rio Tomebamba,  en Pumapungo…”4  que nos llevan a preguntarnos ¿Por qué, si los españoles eran diligentes practicadores de los ritos católicos que prohibían todo acto secular en día lunes “santo”, fundaron la ciudad de Cuenca, en la Tomebamba Inca que se asentaba en Guapdondelég “ciudad” cañari?.


De los cañaris Pedro Cieza de León escribe…También se distinguieron por su pronta adhesión al cristianismo. Para cuando pasó Cieza de León, los caciques ya se habían convertido a la nueva religión: “En este tiempos son ya cristianos los señores, y  se llamaba (cuando yo pasé por Tomebamba), el principal  dellos Fernando. El pueblo había logrado compaginar su propia religiosidad con la de los conquistadores”5.

Estos temas abren posibilidades amplias para explorar y conocer la espiritualidad de la llakta de los cañaris, diferente y coincidente, en algunos aspectos  con la religión Cristina, vale tomar aquí a communitas,  propuesta de Durkheim, que…puede volver a cobrar vida de tanto en tanto dentro de las instituciones, gracias a los rituales y otros medios aplicados a lo que se ha dado en llamarse “construcción simbólica de la comunidad”  (A.P. Cohen, 1985).

NOTAS

1. Chacón  Zhapan, Juan,  (Garcilazo ,II, 164), Guacha opari  pampa, Casa de la Cultura Núcleo del Azuay, Cuenca 2005, p.12.

2. Urbano Enrique en Pablo Joseph de Arriaga, La extirpación de la idolatría en el Perú, Centro de estudios regionales andinos Bartolomé de las Casas, Cuzco 1999, pag. CXIV.

3. Op. cit. pag.CXV.

4. Cordero Palacios Octavio, en Chacón Juan, Guacha Opari pampa, Casa de la Cultura, Núcleo del Azuay, Cuenca, 2005, p. 138.

5. Chacón Juan, Guacha opari pampa, casa de la Cultura Núcleo del Azuay, Cuenca, p.133.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • LinkedIn
  • WhatsApp
  • Imprimir
  • Google
  • Tumblr

Me gusta:

Me gusta Cargando...

EL TURISMO UNA ACTIVIDAD QUE GENERA DESARROLLO

11 Sábado Mar 2017

Posted by edgpatm in Algunos Reportajes de Turismo, Uncategorized

≈ 2 comentarios

Etiquetas

America, Azuay. Ecuador, COSTA, Cuenca. Ecuador, Ecuador, ECUADOR AZUAY, Educación, GALAPAGOS, GASTRONOMIA, GUAYAQUIL, naturaleza, Oriente, PATRIMONIO CULTURAL, QUITO, SIERRA, SUDAMERICA, turismo, TURISMO ECOLOGICO, TURISMO GUALACEO


EL TURISMO UNA ACTIVIDAD QUE GENERA DESARROLLO

POR ING. PATRICIO MILLER

10 NOVIEMBE

Viajar es disfrutar, con sólo el hecho de ir a un territorio ajeno al nuestro, sin obtener remuneración económica y por un tiempo menor a 12 meses, estamos hablando de turismo.

Visitar  diferentes destinos causa un fenómeno social, pues provoca de manera indirecta un cambio en sus costumbres, sociedades y, por supuesto, en su economía.

8 enero 3

El turismo es una actividad que necesitan las ciudades por la generación de ingresos  y de empleos que mueven la economía de una nación.  La importancia del turismo radica en el movimiento económico que generan los ingresos derivados del trafico de viajeros.

Para la generación de desarrollo a travez del turismo, la población del destino debe poseer un sistema turístico bien organizado, con servicios básicos, mano de obra calificada, superestructuras e infraestructuras, todo esto considerando la oferta y demanda turística.

En la actualidad la generación de desarrollo turístico no sólo contempla lo económico, pues el intercambio cultural también es muy importante porque permite ampliar los conocimientos del turista y del anfitrión.

8 OCTUBRE 3

Los resultados de la actividad turística no siempre son los esperados, pues cuando los visitantes llegan de manera masiva causa tensión, antagonismo, irritación, apatía entre otras múltiples situaciones psicológicas un tanto incomodas para los residentes del destino

De igual forma, cuando una zona es denominada turística y no planifica su crecimiento, empieza el turismo en masa, el cual provocará que dicha zona pierda su esencia y los resultados serán desfavorables, pues las visitas irán decreciendo poco a poco hasta pasar de moda, lo que conllevará a que la población que dependía de la actividad turística pierda sus ingresos.

8 MARZO 2015 2

Si se sabe planificar, regular y controlar en el destino la oferta turística, la actividad turística generara el desarrollo económico y ayudará a la generación de empleos, a travez de un TURISMO SUTENTABLE. Para que estas expectativas tengan resultados favorables, debe existir respeto y justicia entre el turista, el anfitrión y la región visitada.

9 mayo 3

El Ecuador es un maravilloso destino turístico, esto se debe a los parajes, paisajes, actividades variadas e infraestructura que posee actualmente el país.

Hoy en día el territorio ecuatoriano esta al alcance de todos ya que existen rutas adecuadas, hoteles, e infraestructura cómoda para realizar estos viajes y descubrir la riqueza que posee nuestro país.

20 agosto 4

Es muy importante, promover el turismo nacional porque con el desarrollo turístico apoyas a la economía y al desarrollo del país como un destino turístico de primer nivel. Si los ecuatorianos esperamos a que todo este perfecto para empezar a promocionar lo nuestro, nunca lo vamos a lograr.

En el Ecuador tenemos maravillas que el mundo entero quiere venir a conocer y los ecuatorianos podemos visitarlas todo el tiempo.

23 diciembre 4

Viaja primero Ecuador, una campaña promovida por el Ministerio de Turismo considera las opciones de viajar y descubrir lo que posee nuestro país, y porque no viajar y conocer lugares como Baños, Tena, Puyo, Esmeraldas, Santa Elena, Ibarra, Loja, Cuenca, Gualaceo, Manta, Riobamba y muchos lugares y ciudades que nos pueden brindar un colorido paisaje y rutas maravillosas.

2 agosto 2015

Cuando tú apoyas el turismo nacional y conoces tu país, ayudas a que las pequeñas ciudades y cantones aledaños activen su economía mediante pequeños negocios, permitiéndoles crear un ingreso muy necesario para su desarrollo. Estamos seguros que con ese apoyo y el tiempo vamos a poder crecer como destino turístico mejorando continuamente nuestros servicios y hospitalidad. Ya se ha dado el primer paso, es momento de que todos demos los pasos que siguen, ama lo tuyo, ama lo nuestro, Ecuador es de todos y deberíamos promoverlo como lo que es…. Un país pequeño pero inmensamente diverso y de infinita belleza.

27 ABRIL 2

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • LinkedIn
  • WhatsApp
  • Imprimir
  • Google
  • Tumblr

Me gusta:

Me gusta Cargando...

ANTROPONIMOS CAÑARIS AZUAYOS ORIGINARIOS

25 Sábado Feb 2017

Posted by edgpatm in Algunos Reportajes de Turismo

≈ Deja un comentario

Etiquetas

antroponimios, AUSTRAL, Azuay, Azuay. Ecuador, CAÑARIS, Cañar, cultura, Ecuador, Educación, HISTORIA, PATRIMONIO CULTURAL, patrimonio cultural de la humanidad, SUDAMERICA


ANTROPONIMOS CAÑARIS AZUAYOS ORIGINARIOS

TEXTOS Y FOTOS: FRANCISCO LOJANO – FOTOS DE  ALGUNOS LUGARES DE LA PARROQUIA CUMBE

canaris-3

Se evidencia que uno de los azuayos que más se ocupó de los testimonios de los Cañaris, es Octavio Cordero Palacios, partiendo de esta realidad, los que tenemos el kawsay cañari, intentamos difundir nuestro yachay, aun no debatido e invisibilizado por diversos procesos de la historia ególatra.

En cuanto a la antroponimia o nombres de persona, es tan extensa y variada en nuestra comarca, como la toponimia. Los apellidos de los indios debe haber sido un tiempo nombres propios de individuos, y fuera de alguno que otro, como Sinchi, Pacurucu, Remache, genuinamente que quechuas, todos los restantes tienen que ser cañaris (1).

No solo “debe haber sido” fue y aún es “nombre propio de individuo” y debemos no solo estar orgulloso de ello, sino debemos estar felices de poseer un antropónimo genuino que nos permite ser dignos continuadores de la historia de los cañaris.

canaris-1

Aunque en el tiempo de la conquista y colonización, que no fue sino un asalto  de las hordas cristianas civilizadoras, como parte de las políticas de establecimiento de las “república de blanco” y “república de indios” muchos runas adoptaron los apellidos de sus verdugos.

De la extensa lista de caciques constantes en esta obra, producto de nuestra indagación y sobre todo de la gran investigación  documental del académico francés Jacques Poloní, hemos extraído, a manera de muestra solamente algunos apellidos que por sus desinencias podríamos considerar propiamente cañaris (2).

Pero también podemos observar que los cañaris como muchos otros runas de varias llaktas cambiaron su antropónimo por apellidos castellanos, respeto a esto el mismo B. Cárdenas anota lo siguiente:

Fue muy habitual que algunos indígenas por sus servicios en las encomiendas primero y luego en las haciendas, solicitaran llevar el apellido de sus encomenderos o patrones, cuestión que fue concedida frecuentemente; o por hazañas notables de estos, los mismos patrones autorizaban a sus indios que firmasen con sus apellidos. Por lo general los indígenas comenzaban afirmar con los apellidos de los patrones cuando aquellos se mantenían al servicio de sus haciendas por largos años (3).

antroponimos-1-3

Es necesario hacer una propuesta de aproximación para intentar una aproximación de los antropónimos cañaris a sus ayllus con sus posibles llaktas de procedencia, para generar interés y una posterior investigación con participación protagónica de los que aún mantienen sus antropónimos como apellidos.

antroponimos-1-2

*Podemos plantear que existe, como en todos los idiomas diferentes que entran en contacto y al  experimentar una yuxtaposición del idioma dominante, una desfonetización del   idioma cañari primero por contacto de convivencia con el Runashimi y luego por dominio impositivo del Castellano.

** Corresponden a antropónimos de procedencia del Runashimi, al entrar en contacto con la lengua de los cañaris  no por conquista de la élite inca, sino mucho antes, motivado quizá por el Comercio Lejano como plantea Alfredo Torero al relacionar con el tráfico del mullu  desde Ecuador.

Es cierto que este breve inventario, y quizá con seguridad incompleto, no revela la realidad de los topónimos cañaris. No es menos cierto también que hace referencia a antropónimos a las cabezas de los señoríos étnicos o a lo que simplemente B. Cárdenas denomina como Caciques cañaris.

En este inventario, no se ha tomado en cuenta los antropónimos, claramente originarios, de Runashimi, como  Sinchi por ejemplo. No es el único hay muchísimos más que no solo evidencian una diversidad de ayllus, sino llaktas completas.

Tampoco los antropónimos cañaris, como Déleg por ejemplo no es parte de esta lista, quizá porque personajes con este antropónimo no llegaron a ocupar cargos de caiques en los ayllus cañaris, pro faltan mucho más que debe ser incluido.

Los topónimos que se relacionan con los antropónimos tampoco son definitivos y quizá no nos indiquen procedencias reales,  porque al reconocer nuestra región como espacio de un “Mosaico Indígena” lo que explica que en la región hubo una continua movilidad de familias completas de un lugar a otro, cercanos unos lejanos otros.

Desde tiempos pre  incas con el comercio lejano, migraciones forzadas, mediante el brutal desarraigo de naciones enteras hacia comarcas  diferentes como políticas expansionistas de la dinastía inca.

canaris

Con  la violenta e inesperada irrupción de los cristianos en los andes, como forma de redistribución de la mano de obra esclavizada o como principal medio de afianzar la colonia mediante el gobierno de los cacicazgos y como fuente de tributos los barbudos también obligaron a los ayllus nativos a migrar.

¿Es posible intentar acceder al significado de los antropónimos cañaris? ¿Es posible reconocer y diferenciar un antropónimo cañari de un no cañari?

Podemos afirmar, para ambas interrogantes, que sí. Es necesario realizar una segmentación de los vocablos entre raíz y terminación para determinar su categoría de sustantivo o verbo que se transforman en adjetivo, actor o protagonista en el primer caso.

Para el caso del reconocimiento y la diferenciación, es posible en base al análisis de los fonemas [sh], [zh], [ss], [ch], [g].

La función de los segmentos terminales como: -cela, -landa, -mbay, -saca, -chi, etc.

El protagonismo o responsabilidad que nos indican raíces como: Sucu-, Saqui-, Asiti-, Llivi-, Guan-, etc.

Definitivamente, la nación o llakta cañari tiene como todo runa de los andes su originalidad fundamentado en la cosmovisión y cosmovivencia, una particularidad que le otorga una riqueza única, pero también una comunidad que le otorga una responsabilidad donde se da testimonio de que nadie es indispensable porque todos somos necesarios.

Entre los cañaris, eso reflejarían los antropónimos, no existe el concepto de líder actual, sino la virtud constante de la práctica del servicio hacia los demás de parte del servidor, este servicio incondicional es reconocido espontáneamente por todos los servidos mediante la aplicación del principio del ayni.

Quizá la vivencia constante en las virtudes y el sumak kawsay, determinó la destrucción, persecución y la invisibilización de los cañaris por constituir una realidad que amenazaba a los intereses egolátricos de sociedades anti andina como la inca.

1.- Palacios Cordero Octavio, El Azuay Histórico, Los cañaris y los inco cañaris, H. Concejo   Provincial del Azuay, Cuenca, 1981, p.1 02.

2.- Cárdenas E, Bolivar, Caciques Cañaris, 2da, edición, Casa de la Cultura Núcleo del Azuay, Cuenca,2010, p.241

3.- Cardenas, E. Op. cit, p.84.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • LinkedIn
  • WhatsApp
  • Imprimir
  • Google
  • Tumblr

Me gusta:

Me gusta Cargando...

2 DE NOVIEMBRE DIA DE LOS DIFUNTOS

31 Sábado Oct 2015

Posted by edgpatm in Algunos Reportajes de Turismo

≈ Deja un comentario

Etiquetas

AUSTRO, AUSTRO ECUATORIANO, Azuay. Ecuador, Cuenca. Ecuador, DIFUNTOS, patrimonio, PATRIMONIO CULTURAL, patrimonio cultural de la humanidad, revista cuenca, turismo


2 DE NOVIEMBRE DIA DE LOS DIFUNTOS

difuntos-1

CEMENTERIO PATRIMONIAL DE CUENCA

difuntos-3

difuntos-dia

Es una tradición católica que conmemora el día de los fieles difuntos, que se celebra cada dos de noviembre. En esta celebración se sirve la tradicional colada morada y las guaguas de pan, no solamente esta celebración se realiza en Ecuador, sino también en Bolivia, Perú y Mexico, la comida de difuntos son una muestra de la variedad de tradiciones que acompañan esta celebración, que fue universalizada por la Iglesia católica posiblemente a partir del siglo XII.

difuntos-4

El dia de los difuntos se remonta a una centena de años en el pasado relacionando a costumbres indígenas que incluian ritos, oraciones y la colocación de alimentos en honor a los que murieron. Para ellos la muerte no significa el fin de la existencia sino el paso a otra etapa de la vida. Se indica que los primeros pueblos indígenas del Ecuador ya celebraban el culto a los muertos como un homenaje a lo que ellos hicieron en vida y el legado que dejaron. Sin embargo, las tradicionales actividades indígenas por el transcurso de los años han variado, con la llegada de los españoles, la conquista y el cristianismo, la tradición se adaptó al calendario católico y adquirió un nuevo significado: el de pedir por las almas de los muertos, sumándose a ellas las misas por los fieles difuntos, las vigilias y colocación de arreglos florales en las tumbas de los cementerios que son las actividades que más se realizan en todo el Ecuador en la actualidad.

Como habíamos indicado en esta fecha se consume una comida especial como son las Guaguas de pan y la colada morada que se sirven el 1 y 2 de noviembre.

Según la Leyenda Dorada de Santiago de la Vorágine, este día fue instaurado para orar por los muertos, a fin de que “quienes se encuentren en este lugar [purgatorio] enteramente desatendidos por sus parientes y amigos, se beneficien de los sufragios que en este día ofrezcan los vivos por los difuntos en general”, señalando como fecha el día siguiente a la celebración de Todos los Santos.

difuntos

Para los mexicanos, la tradición de muertos es una fiesta nacional que renueva su memoria ancestral. Acompañado de bailes y la construcción de altares con variadas ofrendas que demuestran la devoción y cariño a sus difuntos, el dos de noviembre se ha convertido en el escenario turístico más importante en ese país, de ahí que su lema es que el dulce pica y la muerte es fiesta.

Hasta hace pocos años la Conmemoración de los Fieles Difuntos obligaba a pensar en una visita al cementerio para la colocación de adornos florales y arreglos de las tumbas, elevar oraciones por las almas del purgatorio y, a lo sumo, una que otra serenata; los tiempos cambian y las tradiciones se transforman en diferentes matices para recordar a los seres que se fueron.

Según representantes de la iglesia Católica, el llamado Día de los Difuntos o de las Almas Benditas del Purgatorio, es una rica tradición en la iglesia católica que tiene sus raíces bíblicas desde el antiguo testamento, en el segundo libro de los Macabeos: es una idea piadosa el rezar por los difuntos con la intensión de que sean liberados de sus pecados. Indican que los estados para los que han muerto y han partido de esta vida son: el cielo, a donde van las almas de los justos; el infierno, para los que murieron en pecado grave o no creyeron en el Señor; mientras el purgatorio es para purgar las penas hasta poder acceder al cielo.

La tradición que se mantiene vigente es la recordación de los difuntos en las eucaristías, pues en las misas se solicita al sacerdote que la celebra se nombre y se pida orar por todas las almas del mundo y en especial por la memoria de su ser querido.

 En Cuenca la visita obligada al Cementerio Patrimonial, para visitar, arreglar y estar en vigilia de los seres queridos que han partido es algo insoslayable en esta fecha. La tranquilidad del lugar, por la noche, bajo las luces de una tímida luna es el lugar que guarda muchas historias, con mucha cultura e historia y que se convierte en una joya de la ciudad.

En nuestro pais la tradición del entierro a un difunto obliga a vestirlo con los mejores atuendos y usualmente con adornos; velorio y entierro tienen sus espacios definidos, también las personas visten de negro en señal de respeto y dolor.

difuntos-2

Generalmente, si un niño muere lo visten con ropas blancas y lo colocan en un ataúd del mismo color. Otras de las costumbres arraigadas es la colocación de las lápidas o túmulos en las tumbas, tradición que ha generado todo un arte en los diferentes negocios que se dedican a la elaboración de estas piezas.

Las tradicionales Guagas de pan y la colada morada pueden adquirirse en panaderías y locales de alimentación de toda la ciudad, una de las zonas más típicas en su elaboración y venta es el sector de Todos Santos, en el que pequeñas panaderías y tiendas de comestibles venden estos productos con días de antelación al 2 de noviembre.difuntos-pan-y-colada

La colada morada es una bebida dulce y de color morado. Esta bebida tiene como ingredientes principales harina de maíz negro, naranjillas, moras, mortiño, piña, babaco, frutillas, ishpingo, pedazos de canela, bolitas de pimienta dulce, clavos de olor y un atado de hierbas. Su elaboración es un procedimiento muy meticuloso y artesanal basado en diferentes cocciones y cernido de todos sus ingredientes.

Algunas familias cuencanas optan por elaborar la colada morada en su propia casa. Mientras tanto las guaguas de pan son un producto tradicional de la panadería ecuatoriana propio del Día de los Difuntos. Son unos pancitos en forma de niño –de ahí su nombre de guagua-, que puede entenderse como la representación de aquéllos que ya se han ido pero no han dejado de existir. Están elaborados con una masa especial que contiene, además de la harina, un alto porcentaje de huevos, margarinas, azúcares y esencias. La diferencia entre la guagua y el pan habitual, además de su forma característica, estriba en que la guagua es mucho más rica en grasas, lo que le da un toque más consistente y exquisito. Las hay dulces y saladas, aunque predomina la demanda de las guaguas dulces.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • LinkedIn
  • WhatsApp
  • Imprimir
  • Google
  • Tumblr

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Gualaceo, el Jardín del Azuay 191 Aniversario de Cantonización

28 Domingo Jun 2015

Posted by edgpatm in Algunos Reportajes de Turismo

≈ Deja un comentario

Etiquetas

artesanias, AUSTRAL, AUSTRO, AUSTRO ECUATORIANO, Azuay, Azuay. Ecuador, CANTONES AZUAY, cultura, Ecuador, Gualaceo, HISTORIA, HOSPITALIDAD, turismo


Gualaceo, el Jardín del Azuay 191 Aniversario de Cantonización: Un Centro de Atracción Turístico

Por Ing. Patricio Miller

PORTADA  GUALACEO 2015

La actividad turística en el cantón Gualaceo se enmarca en un contexto de turismo nacional en su mayoría, al ser un cantón que posee muchos atractivos naturales vuelca todo su potencial en fortalecer esta actividad a la cual sus habitantes se están concienciando, pues se requiere del esfuerzo de todos llegar a satisfacer las necesidades de los turistas que visitan el Jardín del Azuay, para que estos se sientan satisfechos y sus comentarios sean positivos con respecto a este destino lo cual repercutirá en el aumento de visitas de turistas que recomendarán a sus familiares y amigos el que visiten Gualaceo, ya que ellos se sintieron satisfechos en su visita turística. Elevar el gasto del turismo que visita el Jardín del Azuay es el objetivo.

Gualaceo, posee mucho potencial en lo que se refiere a turismo, la infraestructura que se ha construido en su territorio invita al turismo nacional e internacional a disfrutar del ocio y el relax, algunas hosterías poseen instalaciones que brindan paz y comodidad, otras brindan juegos acuáticos y diversión para todos los gustos, sitios que pueden alvergar convenciones, paseos de grupos, giras estudiantiles y sobre todo hacen de la estadía en el cantón una experiencia única.
IMG_6835

La Reina de Gualaceo 2015 Anabel Rodas

    Para quienes no pueden realizar un gasto en este tipo de infraestructura, Gualaceo les ofrece en su territorio el gusto de pasear por su centro cantonal, declarado por el Ministerio de Patrimonio como Patrimonio Cultural de la Nación, pasear por su parque central, admirar las construcciones de sus casas coloniales que invitan a imaginar un pasado que Gualaceo lo guarda en la memoria urbana. Otro de los atractivos que es orgullo de los gualaceños y que según ellos es lo mejor del mundo, son las orillas del río que baña el cantón y que apacible cruza el centro cantonal, nos referimos al hermoso río Santa Bárbara, cuyas orillas reciben a miles de turistas locales y nacionales ávidos por pasar un momento agradable admirando la naturaleza, y contemplando el murmullo de las aguas que bailan en su largo trajinar.

Son algunos kilómetros de recorrido donde puede cruzar sus puentes de madera, que guardan eternas memorias, puentes que aún soportan un alto tráfico de propios y extraños que lo utilizan a diario y que sirve de paso obligado entre orilla y orilla. Caminar y pasear desde el puente Velasco Ibarra hasta el puente de Chacapamba, similares entre sí y mudos testigos de la historia de este pujante cantón azuayo, es encontrarse con un muro de piedra muy grande denominado “el acuaducto”, antigua construcción que ha sobrevivido al paso del tiempo y que servia para el traslado del agua que venía de las montañas para satisfacer la sed de la tierra y de los molinos instalados en la orilla del Santa Bárbara, cruzar el pequeño parque de El Belén advocado al nacimiento de Jesús, lo hace retraer a la religiosidad de este cantón, y la verdad es esa, pues en el mes de Julio todo Gualaceo celebra a su patrón, a quien deben su nombre Santiago de Gualaceo, todo este mes el Patrón Santiago tiene su protagonismo en Gualaceo, hasta su esfigie reposa en lo alto de la iglesia matriz como para que el turista que lo admira sepa la real importancia que posee.

gualaceo-turistico-2
Y es que Gualaceo no solamente es paisaje, es infraestructura turística es más que eso, su gente muy acogedora sabe que depende del turista que lo visita, y es así que se esmera en atenderlo, en dar lo mejor de esta tierra que son sus productos artesanales, ya que Gualaceo es conocido como la tierra del calzado, la tierra de las macanas, la tierra de las chompas de lana, de todos estos productos artesanales es productor este cantón, sobre todo del calzado, sin equivocarnos existen mas de un centenar de fábricas entre grandes y pequeñas las que se dedican a producir esta prenda que generalmente ha sido confeccionada para embellecer a la mujer, al igual que las macanas y las chompas son complementos que realzan la belleza femenina. Sus precios de productor son otro de los atractivos de este cantón, por esto es que el turista nacional aprovecha para llevarse de dos en dos ya que no va a encontrar este tipo de producto al precio que lo comercializan en ningún lugar del país.
gualaceo
Luego de un exitante paseo y tour de compras por el centro cantonal del Jardín del Azuay estamos listos para deleitarnos de la rica gastronomía que posee Gualaceo, a disfrutar se a dicho, en su famoso mercado el que lleva el nombre de su fecha de cantonización el 25 de Junio, en donde podrá disfrutar de una variedad de olores, colores y sabores que no se arrepentirá, pues la comida tradicional está esperando a que Ud. la disfrute, allí estan expuestos el morocho, el rosero, los tamales, las humitas, las tortillas de maíz, pero si su paladar es mas exigente Ud. podra disfrutar de los cuyes asados que en medio del humo que emana en su cocción puede escoger el que más le llame su atención.

En la segunda planta de este mercado tiene a su disposición una hilera de expendedoras del famoso “chancho hornado”, quienes le extienden la mano y le hacen probar lo que se considera como el mejor chancho hornado del Azuay, y no hay quien lo dude pues su sazón es única, su sabor quedará sembrado en sus papilas gustativas y en el interior de su cerebro que siempre lo recordará y deseará regresar a  conocer y disfrutar de las bondades turísticas de Gualaceo el Jardín del Azuay, que lo está esperando.

Gualaceo-7

-2.900000 -78.783333

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • LinkedIn
  • WhatsApp
  • Imprimir
  • Google
  • Tumblr

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Paute y su desarrollo turístico, un análisis de sus perspectivas futuras

25 Miércoles Feb 2015

Posted by edgpatm in Algunos Reportajes de Turismo

≈ Deja un comentario

Etiquetas

AUSTRO, Azuay. Ecuador, CANTONES AZUAY, CARNAVAL PAUTE, Cuenca. Ecuador, cultura, deportes extremos, GASTRONOMIA, Paute, RIO PAUTE, sol, SUDAMERICA, turismo


Paute y su desarrollo turístico, un análisis de sus perspectivas futuras

Por: Ing. Patricio Miller

 DEPORTES-EXTREMOS EL PARAPENTE UN DEPORTE MUY PRACTICADO EN PAUTE

    Paute es uno de los cantones mas hermosos que posee la Provincia del Azuay,  se encuentra sobre los 2.100 msnm posee 23.106 habitantes, en los últimos años ha marcado su crecimiento apostando a una industria que es la más equitativa del mundo y que reparte la riqueza que genera a más personas que intervienen en su giro de negocio. Estamos hablando de la industria turística.

Paute por su ubicación al nororiente de la Provincia del Azuay representa el 4.45% de la superficie de la provincia se asienta junto a las orillas de su río homónimo, disfruta de un clima primaveral y cuyos atractivos principales son las orilas de este río, la gastronomía, los paisajes naturales, sus montañas, las artesanías que se pueden admirar en sus parroquias, las frutas que produce esta tierra, en general atractivos que en su mayoría lo poseen también otros cantones no solo de la provincia sino del país en general.

Es decir Paute posee atractivos similares que múltiples destinos a nivel del país por lo tanto debe buscar la manera de generar desarrollo turístico anclándose a ciertas circunstancias turísticas que la hagan diferenciarse del resto de destinos con lo cual generará un producto turístico especial digno de ser visitado.

En general Paute recibe gran cantidad de visitantes en épocas y fiestas enmarcadas en el calendario de feriados nacionales como el Carnaval que generalmente coincide con sus fiestas de cantonización el 26 de febrero que simpre son antes de esta fecha o posterior pero generando gran demanda turística en esta celebración, en donde el gobierno local apuesta en lograr gran espectativa turística a partir de este evento. Y asi se lo esta manejando, hay que resaltar que los carnavales en el Azuay se lo disfrutan en los cantones de la Provincia, mientras tanto Cuenca es el centro base de recepción de los turistas nacionales y extranjeros por el hecho de concentrar los servicios de hospedaje.

paute-gastronomia

LA EXQUISITA GASTRONOMIA DE PAUTE SU FAMOSA YAGUANA EXQUISITA

Al poseer Paute un gran potencial en servicios gastronómicos,  los viveros de plantas que se han multiplicado, y sobre todo en los últimos años haberse volcado a la práctica de deportes extremos, me atrevo a sugerir que este debería ser el plus a ser explotado y en donde se deben anclar las demás actividdes turísticas que se pueden desarrollar en este cantón. Hay que comenzar a promocionarse como el cantón de los deportes extremos en el Azuay sea parapente, alas delta, 4×4, cayac, canoping, escalada, trekking de alta y media montaña, bicicros de montaña etc, es decir en especial en los deportes de riesgo controlado, con lo cual se estaría diferenciado de otros destinos, potencializando un servicio turístico que puede ser considerado como uno de los principales productos turísticos de Paute.
Sobre todo el parapente ha ganado mucho terreno en el cantón y  se ha convertido en un deporte seguro de practicarlo, quienes lo realizan manifiestan que Paute es considerado por los deportistas como el lugar adecuado para realizar este deporte con los turistas, especialmente por el cerro, que posee una explanada que les permite despegar hacia cualquier dirección y los lugares adecuados para el aterrizaje, se trata de una práctica segura si se respetan las condiciones climáticas .

El gobierno local debería invertir en un estudio que le brinde las herramientas para determinar si lo que decimos es correcto o no, con el fin de comenzar a sembrar las bases para desarrollar este producto turístico, con el fin  de establecer operaciones turísticas  conformando redes de servicios turísticos con proveedores que partan desde la misma comunidad donde se realiza cada una de las actividades de deportes extremos. Dicho análsis proporcionará los datos que se necesitan para determinar los lugares aptos para la practica de estos deportes, la manera como se tiene que manejar este servicio, el valor de la inversión  que podría ser comenzando por la contratación de la posada en el lugar, la contratación de guías, restaurantes, tiendas de artesanía y las visitas a los sitios de interés turístico del cantón, es decir anclar el desarrollo turístico de Paute al producto estrella que serían los deportes extremos practicados aquí.

DEPORTES-EXTREMOS-PAUTE-2

Un buen manejo de este tipo de servicios generan actividades comerciales con las cuales se logra un beneficio socio-económico para los integrantes de la comunidad y del mismo centro cantonal  y en la zona de las actividades, logrando de esta manera que el turista sea atendido satisfactoriamente y disfrute cualquiera de estos deportes en el escenario natural escogido por él y de manera segura.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • LinkedIn
  • WhatsApp
  • Imprimir
  • Google
  • Tumblr

Me gusta:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores

Revista Cuenca

Revista Cuenca

TWITTER: @revistacuenca

Error: Twitter no responde. Por favor, espera unos minutos y actualiza esta página.

CATEGORIAS

  • ADRENALINA (1)
  • Algunos Reportajes de Turismo (123)
  • Apartamentos Turísticos (1)
  • Artesanías (3)
  • Artesano Sr. José Jimenez – Macanas (1)
  • Auto tapicerías (1)
  • Bares y Discotecas (1)
  • Bienes Raíces (2)
  • Cafeterías (1)
  • CANNOPY (1)
  • Comercio (2)
  • Compra y venta de vehículos (1)
  • COMPUTACION – COPIADORAS – DISEÑO GRAFICO (1)
  • Confección de Ropa y Textiles (1)
  • CONSERVACION (1)
  • CONSERVAS (1)
  • Cooperativa de Ahorro y Crédito (1)
  • Cooperativas de Transporte (1)
  • CUENCA (1)
  • Cursos de Español (1)
  • DEPORTES (1)
  • DEPORTES EXTREMOS (1)
  • Deportes, aficionados y alta competencia (1)
  • DESCANSO (1)
  • Distribuidora de Gas (1)
  • Empresa Privada de la Ciudad de Azogues (1)
  • Empresas Constructoras (1)
  • Energías Alternativas (1)
  • Fabrica de Jeans (2)
  • Fabricas de muebles de madera, metálicos y tapizados (1)
  • Grupos Musicales (1)
  • Hostales (1)
  • Hosterias (1)
  • Hoteles (1)
  • Informacion Turistica (3)
  • Joyas (1)
  • Librerías (1)
  • MERMELADAS (1)
  • Metalmecánica – Rectificadoras y Tornerías (1)
  • Morochos (1)
  • NATURALEZA (1)
  • Optica – Odontología – Cosmetología – Gineco Obstetra (1)
  • Parroquias (2)
  • Patrimonio (1)
  • Plano Turístico de Cuenca (1)
  • Policía (1)
  • Radios (1)
  • RELAX (1)
  • Reportajes de Cultura (1)
  • Repuestos, accesorios, llantas, y otros (1)
  • Restaurantes (1)
  • Revista de Turismo (4)
  • Servicio de Combustibles (1)
  • Servicio de equipo pesado y tractores (1)
  • Servicio de Latoneria y Pintura (1)
  • Servicio de radio taxis (2)
  • Servicio de reparación de vehículos a gasolina (1)
  • Servicio Mecánico Motores Diesel (1)
  • Servicios Excequiales (1)
  • Servicios Geriátricos (1)
  • Servicios Web e Internet (1)
  • Soda Bar (1)
  • SUDAMERICA (1)
  • Trajes y confecciones (1)
  • TURISMO CONCEPTOS (1)
  • Turismo Internacional (3)
  • Uncategorized (66)
  • Vidrierías (1)

ENLACES

  • Revista Cuenca Ilustre Revsita de Cultura, historia y Turismo de la ciudad de Cuenca-Ecuador y del Austro Ecuatoriano 0

ARTICULOS RECIENTES

  • “El diablo del baúl del barranco”
  • ASOTURIMAZAR Y EL DELEITE DE NAVEGAR EN LA PRESA MAZAR
  • Cuenca: Los nombres de una ciudad que canta y encanta
  • La ciudad de Foz de Iguazu en Brasil
  • La Feria Termatalia Brasil 2018

ESTADISTICAS DEL BLOG

  • 1.562.020 hits

CALENDARIO

febrero 2019
L M X J V S D
« Dic    
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728  

BUSCAR EN EL BLOG

Anuncios

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.
A %d blogueros les gusta esto: