• Generalidades del Ecuador
  • La Provincia del Azuay
  • Recuerda al Visitar Cuenca
  • Sobre nosotros
  • Turismo en Cuenca

Revista Cuenca Ilustre – Ecuador

~ Blog de Ing. Patricio Miller con información de Historia, Cultura y Turismo de Cuenca, Azuay, Ecuador y del Mundo

Revista Cuenca Ilustre – Ecuador

Publicaciones de la categoría: Parroquias

La Parroquia Jadán

25 Sábado Ago 2012

Posted by edgpatm in Parroquias

≈ 9 comentarios

Etiquetas

Azuay, cultura, Ecuador, Gualaceo, HISTORIA, Jadan, parroquias rurales, turismo


La Parroquia Jadán

Por: ing. Patricio Miller – Diplomado en gerencia estratégica de marketing – Especialización Superior en Historia

Jadán, al recordar su historia parroquial nos remontamos hace varios años atras cuando los pobladores del Cantón Gualaceo, lo conocían con el nombre quechua “Jahuamcay” que significa “tierras de arriba”, para después llamarla JADÁN.  A finales del siglo XVIII y a inicios del Siglo XIX en honor a un cacique opulento de apellido Jatan que pertenecía a una tribu con el mismo nombre, que fue quien dono los terrenos para la construcción de la capilla, el convento, y plaza central, finalmente se le bautizo a la parroquia con el nombre de San Andrés de Jadán que viene dado por las creencias religiosas de la comunidad en el Apóstol San Andrés.

Jadán como pocas parroquias azuayas abrigan una historia bicentenaria, un memorable 16 de diciembre del año 1786, se crea la parroquia independiente de San Andrés de Jadán antiguo anejo de Gualaceo,

PRIMEROS ASENTAMIENTOS.- Se cuenta que después de la Fundación como Parroquia Civil Rural, el recién nombrado Teniente Político y su Secretario, junto con otros líderes nombraron y posesionaron a la primera Junta Parroquial. Es así entre todas las autoridades acordaron abrir las calles en este centro parroquial a 50 y 100 metros a la redonda desde lo que ahora es la plaza central.

Como cuentan varias personas, los “ANTIGUOS”, o sea los primeros líderes del Centro Poblado, fueron quienes trazaron las calles y fueron configurando las manzanas partiendo desde la Plaza Central, 100 mts hacia el Norte y Sur, y 50 mts hacia el Este y Oeste conformaron así una retícula.

Por otro lado según varios testimonios, la iglesia fue construida en los año 50, una parte con materiales proporcionados por el Consejo Provincial del Azuay, y otra con el envío de remesas por parte de los emigrantes, después de algún tiempo se construyó la cancha de uso múltiple. Una vez terminada la iglesia un sacerdote de Gualaceo consagró el terreno del cementerio para que los pobladores puedan dar cristiana sepultura a sus difuntos, quienes antes tenían que llevar sus muertos en caballo hasta Gualaceo.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA.- Jadán se halla localizada al Sur del Ecuador, en la provincia del Azuay, cantón Gualaceo, a 28 km., de la capital Azuaya (Cuenca), y al Noroeste del cantón Gualaceo, a 17 km de la cabecera cantonal (Gualaceo), con una limitación de al norte con el cantón Paute, al sur con la parroquia de Zhidmad, al este con el cantón Gualaceo y al oeste con el cantón Cuenca. A una altura aproximada de 2800 m sobre el nivel del mar.

POBLACIÓN: Aproximadamente 4363 Habitantes.

SUPERFICIE: 2692, 50 Hás.

COMUNIDADES  PERTENECIENTES A LA PARROQUIA JADÁN
Jadán centro, Pucamuro, Granda, San Juan Pamba, Chichín, El Carmen-Licán, El Progreso, Uzhoc, Vegaspamba, Llayzhatán Alto y Bajo

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS.- La actividad económica de los jefes de familia tanto en hombres como en mujeres es la agricultura y la avicultura con un 33.7%, la actividad de obreros y albañiles alcanza un 22.4% que es importante como una de las actividades de principales ingresos para las familias de Jadán, y en menor escala los quehaceres domésticos 13.3%, ya que debido a la migración la cabeza de familia pasa a ser en la mayor parte de los casos las madres que reciben remesas desde el extranjero.

Dentro de las artesanías, se destacan el tejido de las chompas de lana de oveja, elaboración de sogas y soguillas de cabuya. Se mantiene el tejido de macanas, ponchos, frazadas, confeccionados con hilo de lana utilizando una herramienta llamada telar, actividad que sobresale en el sector San Juanpamba.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS.

El Bosque Protector Aguarongo


Fue declarado Área de Bosque y Vegetación Protectora (ABVP) # 10 mediante acuerdo ministerial del Ministerio de Agricultura y Ganadería, en 1985, con una superficie de 2082 has.

Se encuentra localizada en la parte sur de la cuenca media del Río Paute, en las parroquias de Jadán, Zhidmad, Gualaceo y San Juan del cantón Gualaceo, Santa Ana del cantón Cuenca y San Bartolomé del cantón Sígsig en la provincia del Azuay, con un perímetro de 35 Km.

La altura del área protectora va desde 2800 a 3335 m.s.n.m. La temperatura media anual es entre 11,5 y 12ºC en las partes bajas y entre 9 y 10ºC en las partes más altas.

Es un reto que seguramente había sido un área continua de bosque. Hoy en día, en el paisaje agrícola y erosionado que lo rodea, el bosque asume un rol sumamente importante en la conservación de las fuentes de agua y en los suelos frágiles de la zona. Por su posición geográfica, ubicada en la parte sur de la cuenca media del río Paute, es importante en el abastecimiento de agua y control de sedimentos para la presa hidroeléctrica Daniel Palacios.

Representando uno de los pocos fragmentos de bosque alto andino que sobre existen en la sierra interandina de la provincia del Azuay, Aguarongo es un refugio para la fauna y flora característica de estos hábitats. Aunque se encuentra la diversidad de la vida biótica empobrecida en la zona, debido principalmente a la caza de los animales, la extracción de las plantas y la deforestación, todavía representa una riqueza biológica que merece esfuerzos de conservación.

Para las comunidades campesinas aledañas al bosque, propietarios y guardianes del mismo, que se estima representan más de 10000 personas, el bosque es una fuente indispensable de leña, forraje, plantas medicinales y madera para la elaboración de artesanías y herramientas de trabajo, abastecedor de agua  para el consumo humano y riego de sus sementeras.

El área del Bosque Protector Aguarongo, el 70% de la superficie tiene pendientes menores a 20% lo que hace  que el campesino tenga la oportunidad para extender la frontera agrícola, sin tomar en cuenta que tendrá efectos negativos en otros servicios ambientales importantes como el agua que beneficiaría a las generaciones presentes y futuras.

A diferencia de otras áreas protegidas, el Bosque Aguarongo ofrece servicios ambientales directos a las comunidades asentadas a su alrededor, aproximadamente el 30% de la población del cantón Gualaceo. Se puede mencionar el agua para consumo humano y, la explotación de la vegetación para producir carbón, motivada por la disponibilidad de mercados cercanos, el de Gualaceo y Cuenca, así como precios atractivos. A esto hay que añadir el avance incontrolado de la frontera agrícola y pecuaria, provocada por la degradación de los suelos en un 80% del área de amortiguamiento, cuya productividad ni siquiera alcanza niveles de autoconsumo familiares.

El Mirador Natural de Uzhoc
Es un macizo que por su altura y forma constituye uno de los elementos más sobresalientes de la parroquia. En la actualidad en la falta de este se ha construido una gruta con la imagen de la Virgen del Rosario, que la comunidad venera.

La Iglesia Parroquial


Construida en los año 50. Los valores espirituales son parte de la cultura de un pueblo y no se pueden ignorar, en virtud de esto, la población de Jadán es eminentemente católica.

Lugar donde se realizan actos religiosos tales como: misas, matrimonios, bautizos, primeras comuniones, confirmaciones, etc.FIESTAS

Las fiestas de San Pedro (28 de junio), el Señor de Los Milagros (14 de septiembre), San Andrés (30 de noviembre), son los eventos de mayor importancia que se desarrollan en la Iglesia parroquial.

El 16 de Diciembre, se celebra la parroquialización de Jadán, cuyo acto de mayor realce es la elección de la Cholita de la Parroquia.

Se mantiene la costumbre de las vísperas, realizar el baile de disfrazados, con banda de músicos, castillo, vaca loca, la quema de fuegos pirotécnicos, el juego de la escaramuza, contradanza, monos, viejos, curiquingues.

Los festejos empiezan con un desfile cívico de la Escuela y Colegio del poblado junto con otras instituciones educativas invitadas con sus respectivas bandas de paz, los cuales parten desde la escuela y avanzan hasta la plaza central donde se encuentra los pobladores alrededor de la plaza y en los portales de las edificaciones, en la tarima se encuentran las autoridades de la Parroquia y del Cantón, los mismos que acto seguido rinden homenaje a la Parroquia.

EL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE JADÁN

nuestra meta es nuestra gente…

Administración  2009 – 2014
Presidente: Sr. Wilson René Lucero Mora
Vicepresidenta: Srta. María Cristina Tenezaca P.
Comisión de Obras Públicas.
Primer Vocal: Sr. Manuel Trinidad Zhizhpón B.
Comisión de Medio Ambiente.
Segundo Vocal: Sr. Claudio Marcelo Lliguin L.
Comisión de Educación, Cultura y Deportes.
Tercer Vocal: Sr. Alex Fernando Tigre Quito
Comisión de Salud.

SECRETARIA-TESORERA: Sra. Johanna Auquilla Guzhñay.
ASISTENTE DE SECRETARIA: Sra. Lourdes Nivelo Jadán.
PERSONAL DE MANTENIMIENTO: Sr. Gilberto Guncay L.
TÉCNICO DE PROYECTO MEDIOAMBIENTAL
Ing. Mauricio Ávila Tapia.
TÉCNICO DE PROYECTO PARA LA ATENCIÓN
AL SECTOR VULNERABLE.
Dra. Mayra Moreno Macas.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • LinkedIn
  • WhatsApp
  • Imprimir
  • Tumblr

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

LA PARROQUIA SAN JUAN DE CID

24 Domingo Jun 2012

Posted by edgpatm in Parroquias

≈ 4 comentarios

Etiquetas

Azuay, CAÑARIS, cuenca, Ecuador, Gualaceo, San Juan


LA PARROQUIA SAN JUAN DE CID

Perteneciente al cantón Gualaceo -la más antigua de la Provincia del Azuay- se encuentra a una distancia de 15 km. del centro cantonal y a 50 km. de la ciudad de Cuenca, en una vía de segundo orden. A una altura aproximada de 2566 m sobre el nivel del mar. Su temperatura oscila entre los 10 y 20 grados centígrados.

Limita al norte con  el centro cantonal, al sur con las parroquias San Bartolomé y Sígsig del cantón Sígsig, al este con el cantón Chordeleg y la parroquia Simón Bolívar y al oeste con la parroquia Jadán.  Las comunidades que conforman la parroquia son San Antonio, San Miguel, Tacán-Zhizhio, Uzhar, San Luis, Dungla, Pirca, Chisquín, San Gabriel, Bacpancel, Guiñadel, Tranca-León-Tula, Tunzha, Saractar, Gullandel y Chunucari.

La principal actividad productiva de la población es la agricultura, también se dedican a la elaboración de artesanías en paja toquilla, joyería, cerámica, etc, que constituye un atractivo turístico.

En el ámbito educativo cuenta con cinco establecimientos educativos de nivel primario, dos de éstos son bilingües (Quichua-Español), -debido a que el 30% de la población hablan el idioma quichua-, dos de nivel ciclo básico y un colegio con diversificado.

DATOS HISTÓRICOS

En la época aborígen el territorio en donde se asienta la parroquia de San Juan fue ocupada por la etnia de los Cañaris, lugar estratégico para estos aborígenes pues desde aquí se podían divisar la cordillera oriental con el fin de alertar sobre posibles invasiones, especialmente de los jíbaros del oriente. Se conocía estas tierras con el nombre de “Zhizhún” en época de los cañaris y posterior se la denominaba “Payguara” cuya etimología proviene del shuar que quiere decir “Hombre grande, cual viento fuerte y alegre”.  Cabe indicar que con el nombre de Payguara se lo conoce durante toda la vida colonial.

Según excavaciones arqueológicas realizadas en la parroquia se han encontrado cimientos de piedra en una superficie de 70 metros de largo, que hacen suponer una fortaleza cañari. Su presencia se puede apreciar en los diferentes toponimios que existen dentro de la parroquia como: Tasqui, Pishi, Chunucari, Tunzha, entre otros.

En la época de la conquista incásica se rememora su férrea resistencia a su dominación, por lo que muchos de sus habitantes fueron enviados como mitimaes a zonas de Bolivia y al Cuzco en el Perú, sobre todo sus caciques. Igualmente a este sitio fueron traídos militares cuzqueños quienes se establecieron en la margen izquierda del río Santa Bárbara desempeñando actividades de agricultura y minería. Testimonios de la presencia inca lo podemos observar en la Comunidad de San José de Pirca en donde existen vestigios de un antiguo “Tambo” del camino que conducía al oriente.

Con la dominación española se construye una capilla en el tambo de San José de Pirca y en el sitio denominado “Zhizhún” o “Payguara” se funda el asiento minero denominado San Juan de Cid por Pedro Bravo y otros españoles quienes estaban establecidos en la Villa de Santiago de Gualaceo. El nombre de San Juan de Cid se da en honor al gran héroe español, Rodrigo Díaz de Vivar, llamado el Mío Cid, según manifiesta la tradición oral porque esta comunidad desde años anteriores era famosa por su bravura, belicosidad y resistencia a cualquier invasión externa. Y recibe el nombre de San Juan de acuerdo al calendario religioso cristiano pues la fecha de su fundación fué el 24 de junio de 1.574 día destinado a San Juan Bautista y ordenada por el Lcdo. Francisco de Cárdenas oidor y visitador general de la Real Audiencia de Quito que estuvo de paso por estas tierras. Un dato importante que cabe ser resaltado es que al fundarse la parroquia, los españoles crean una organización que es considerada como Cabildo Indígena. Además de ser un importante asiento minero para los españoles desde donde se explotaba el precioso metal.

Documentos de archivo mencionan que: “En 1563 consta que Don Juan Llivicura, casado con Francisca Guadichug, era cacique de Payguara. Don Juan era hijo de Rodrigo Llivicura, y obuvo del oidor Francisco Cárdenas 80 cuadras de tierras para su comunidad; también demandó a Úrsula Álvarez Moreno por la devolución de esas tierras, usurpadas para su marido difunto. (Pérez Tamayo, 1978: 227-228). Años después, en 1644, un Alonso Llivicura aparece como administrador de la parcialidad Payguara, quizás en nombre de su sobrino menor de edad, Juan. En 1683 es cacique de Payguara Sebastián Llivicura. (Pérez Tamayo, 1978: 229). (Datos que se encuentran en “Ofrenda sacrificial al Gualgualzuma” artículo de Segundo E. Moreno Yánez, en el II Congreso Ecuatoriano de Antropología y Arqueología, Balance de la última década: Aportes, Retos y nuevos temas, Tomo II. Editorial ABYAYALA, 2007).

El 9 de Agosto de 1836 es elevada a parroquia eclesiástica.

Fiestas religiosas

• La principal es  en honor al señor de los Milagros que se realiza el 24 de septiembre.

• La fiesta de La Siembra celebrada la segunda semana de octubre.

• La conmemoración del aniversario de parroquialización el 24 de junio día del patrono San Juan Bautista.

• La fiesta de “Las Colonias” celebrado conjuntamente con el día de San Vicente el 5 de abril.

• La navidad el 25 de diciembre.

• La Semana Santa.

Las fiestas populares en San Juan son una combinación de sus ancestrales raíces cañaris con una fusión de costumbres coloniales españolas en donde las danzas folklóricas, el juego de la escaramuza, el baile de los disfrazados, son expresiones culturales de este pueblo, acompañados de la quema de los fuegos pirotécnicos, castillos, vaca loca, y animado por la infaltable banda del pueblo.

Atractivos turísticos

La Junta Parroquial de San Juan se encuentra preocupada por dar a conocer la riqueza turística y cultural que posee este pueblo por lo que ha determinado los siguientes atractivos con un gran potencial turístico:

El centro parroquial (casas patrimoniales e iglesia), posee varias casas de tipo colonial,  con sus balcones de madera que nos permite regresar en el tiempo. Su parque central un lugar en donde se concentra la población autóctona de este pueblo, mujeres con sus polleras de colores, dan vida a la parroquia. Su iglesia de estilo moderno ubicada junto a vestigios arqueológicos que merecen ser rescatados de su abandono y destrucción ya que son de gran riqueza cultural.

El cerro Pizhi, que flanquea la parte posterior del centro parroquial, dueño de varias leyendas y mitos de los lugareños, el porque de su nombre, relata la leyenda que en su cúspide existía una laguna, la cual desapareció y dicen que se encuentra ahora ubicada en Saraguro, pero esta laguna repartía sus aguas a todas las comunidades para la fecundación y producción de sus tierras, ellos le decían “pizhi”, “pizhi” y la laguna les entregaba sus aguas, es por esto que debe su nombre. Al admirar este cerro aparece con sus tres lomas una contigua a la otra, y cuando algún extraño quiere llegar a su cumbre una nube densa baja y posa sobre el cerro, indicando que el “cerro está bravo y no desea la presencia de extraños”.

Puente de Cosacopte, ubicado en la orilla izquierda del río Santa Bárbara, es un puente de madera que se complementa con las hermosas orillas, utilizadas por los habitantes de la parroquia especialmente en las festividades de carnaval.

Mirador El Calvario, se encuentra a unos pocos metros de distancia del centro parroquial en el barrio del mismo nombre. Este sector brinda una hermosa vista panorámica de la parroquia y los cerros circundantes.

Cascada de Taski, un lugar paradisiaco ubicado en la parte baja de la parroquia, se tiene que recorrer un sendero por las laderas de los montes que conforman la quebrada, el acceso es dificultoso pues el camino es un trocha abierta a machete por los dueños de las propiedades circundantes, la caída de agua es de una altura de unos 300 metros aproximadamente, formando la quebrada que lleva el mismo nombre. Un atractivo para los amantes de la la caminata y la aventura.

La Junta Parroquial de San Juan

La administración de San Juan de Cid está conformado por el Sr. Ricardo Quichimbo como presidente y los vocales: Sr. Urbano Pilco, Sra. Glenda Espinoza, Srta. Mercy Chalco, Sra. Irene Pilco. Quienes vienen laborando desde el primer día de su posesión. Se están coordinando acciones con los diferentes niveles de gobierno para poder cumplir con las obras y proyectos a realizarse en favor de esta parroquia. La tradicional minga comunitaria es la forma común y solidaria para la ejecución de la obra pública, en donde las comunidades beneficiarias son las que realizan esta tradicional forma de trabajo solidario en conjunto con el gobierno local.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • LinkedIn
  • WhatsApp
  • Imprimir
  • Tumblr

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Revista Cuenca

Revista Cuenca

TWITTER: @revistacuenca

  • ¡REVISTA CUENCA ILUSTRE está disponible! paper.li/f-1462233484?e… Gracias a @MetroEcuador @portalxvcom #ecuador #actualidadRevista Cuenca en Twitter 15 hours ago
  • RT @maemontanov: Trabajando juntas lo lograremos @IsabellaNuques. GRACIAS por ser la voz de muchas victimas que sufren en silencio. #NoMasI…Revista Cuenca en Twitter 16 hours ago
  • RT @alejodorowsky: Las cosas son como son... https://t.co/Mwljr7q2uuRevista Cuenca en Twitter 16 hours ago
  • RT @CarlosP05340289: No es Venezuela Es Argentina Querían socialismo, tengan Socialismo https://t.co/oQtuXDIbJKRevista Cuenca en Twitter 16 hours ago
  • RT @rjfabara: “Marca país” El Insight Creativo de cómo debemos proyectarnos al mundo y como deseamos que nos perciban, es un elemento urgen…Revista Cuenca en Twitter 16 hours ago
Follow @revistacuenca

CATEGORIAS

  • ADRENALINA (1)
  • Algunos Reportajes de Turismo (141)
  • Apartamentos Turísticos (1)
  • Artesanías (3)
  • Artesano Sr. José Jimenez – Macanas (1)
  • ARTICULOS VARIOS (1)
  • Auto tapicerías (1)
  • Bares y Discotecas (1)
  • Bienes Raíces (2)
  • Cafeterías (1)
  • CANNOPY (1)
  • Comercio (2)
  • Compra y venta de vehículos (1)
  • COMPUTACION – COPIADORAS – DISEÑO GRAFICO (1)
  • Confección de Ropa y Textiles (1)
  • CONSERVACION (1)
  • CONSERVAS (1)
  • Cooperativa de Ahorro y Crédito (1)
  • Cooperativas de Transporte (1)
  • CUENCA (1)
  • Cursos de Español (1)
  • DEPORTES (1)
  • DEPORTES EXTREMOS (1)
  • Deportes, aficionados y alta competencia (1)
  • DESCANSO (1)
  • Distribuidora de Gas (1)
  • Empresa Privada de la Ciudad de Azogues (1)
  • Empresas Constructoras (1)
  • Energías Alternativas (1)
  • Fabrica de Jeans (2)
  • Fabricas de muebles de madera, metálicos y tapizados (1)
  • Grupos Musicales (1)
  • Hostales (1)
  • Hosterias (1)
  • Hoteles (1)
  • Informacion Turistica (3)
  • Joyas (1)
  • Librerías (1)
  • MERMELADAS (1)
  • Metalmecánica – Rectificadoras y Tornerías (1)
  • Morochos (1)
  • NATURALEZA (1)
  • Optica – Odontología – Cosmetología – Gineco Obstetra (1)
  • Parroquias (2)
  • Patrimonio (1)
  • Plano Turístico de Cuenca (1)
  • Policía (1)
  • Radios (1)
  • RELAX (1)
  • Reportajes de Cultura (1)
  • Repuestos, accesorios, llantas, y otros (1)
  • Restaurantes (1)
  • Revista de Turismo (4)
  • Servicio de Combustibles (1)
  • Servicio de equipo pesado y tractores (1)
  • Servicio de Latoneria y Pintura (1)
  • Servicio de radio taxis (2)
  • Servicio de reparación de vehículos a gasolina (1)
  • Servicio Mecánico Motores Diesel (1)
  • Servicios Excequiales (1)
  • Servicios Geriátricos (1)
  • Servicios Web e Internet (1)
  • Soda Bar (1)
  • SUDAMERICA (1)
  • Trajes y confecciones (1)
  • TURISMO CONCEPTOS (1)
  • Turismo Internacional (3)
  • Uncategorized (78)
  • Vidrierías (1)

ENLACES

  • Revista Cuenca Ilustre Revsita de Cultura, historia y Turismo de la ciudad de Cuenca-Ecuador y del Austro Ecuatoriano 0

ARTICULOS RECIENTES

  • La política ecuatoriana es de lo peor
  • CUENCA BICENTENARIA
  • La solidaridad es importante en estos tiempos de Pandemia
  • Día del Periodista Turístico
  • El COVID le cuesta caro al turismo

ESTADISTICAS DEL BLOG

  • 1.730.754 hits

CALENDARIO

enero 2021
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Nov    

BUSCAR EN EL BLOG

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.
A %d blogueros les gusta esto: