• Generalidades del Ecuador
  • La Provincia del Azuay
  • Recuerda al Visitar Cuenca
  • Sobre nosotros
  • Turismo en Cuenca

Revista Cuenca Ilustre – Ecuador

~ Blog de Ing. Patricio Miller con información de Historia, Cultura y Turismo de Cuenca, Azuay, Ecuador y del Mundo

Revista Cuenca Ilustre – Ecuador

Archivos de etiqueta: patrimonio

Cuenca CXCIX Aniversario de Independencia

03 Domingo Nov 2019

Posted by edgpatm in Algunos Reportajes de Turismo, Uncategorized

≈ Deja un comentario

Etiquetas

199 aniversario independencia, Azuay, Azuay. Ecuador, cuenca, Cuenca Ilustre, Cuenca. Ecuador, CUENCANO, cultura, Ecuador, ECUADOR AZUAY, HISTORIA, Independencia, patrimonio, PATRIMONIO CULTURAL, Patrimonio de la Humanidad, revista cuenca, SUDAMERICA, turismo, Turismo Medicinal, viajes


 

Cuenca 2019 10

Cuenca 199
Aniversario de Independencia

Cuenca a lo largo de la historia ha sido denominada de varias formas, desde su pasado cañari como Guapondelig que significa “llanura grande como el cielo”, pasando por los incas quienes la nombraron Tomebamba siendo la cuna del gran Huayna Capac. Conquistados los incas por los españoles, se funda en 1557 la ciudad de Cuenca por orden del Virrey del Perú, Don Andrés Hurtado de Mendoza, naciendo de esta manera una nueva ciudad próspera, forjando su desarrollo y crecimiento gracias al empuje e inversión de los propios cuencanos.

Cuenca 2019 9

La historia indica que Cuenca fue un antiguo pueblo de labradores, pastores y artesanos, quienes vivieron por más de 300 años sometidos al vasallaje de españoles, sin embargo un 3 de noviembre de 1820, cansados de ser sojuzgados por la corona española, un grupo de cuencanos de todas los estamentos sociales, (nobles, criollos), acompañados del pueblo (negros, cholos, indios, mujeres y niños) capitularon y proclamaron la independencia de la ciudad un 3 de Noviembre de 1820, creando la efímera República independiente de Cuenca. Triunfo que duro un mes, ya que el 20 de diciembre del mismo año, luego de la batalla de Verdeloma, Cuenca pasa nuevamente a depender de España; siendo acribillados los patriotas cuencanos y fusilados los mentalizadores de la independencia en la Plaza San Francisco.

Cuenca 2019 6

Posterior a este triste episodio, tuvieron que pasar dos largos años para consolidar la independencia de la ciudad con la entrada triunfal de Sucre, acompañado del ejército libertador en su trayectoria a Pichincha para liberar Quito el 22 de Abril de 1822.

Cuenca 2019 7

Desde el año que se proclamó libre y soberana, Cuenca ha sido víctima de la marginación y olvido de las autoridades de turno. Es por ello que los cuencanos han forjado esta ciudadmediante el sudo de su frente, demostrando ser hijos nobles y valerosos de esta tierra.

Cuenca 2019 15

Las fiestas de independencia de la ciudad de Cuenca la identidad cuencana de los ciudadanos pertenecientes a esta urbe mágica, Patrimonio cultural de la Humanidad, quienes se caracterizan por sus valores intelectuales, honestidad y hospitalidad que han hecho de Cuenca una ciudad amable y atractiva para el turista que la visita.

Cuenca 2019 4

Son 199 años de la gesta libertaria de Cuenca, a un año de conmemorarse el bicentenario de la ciudad, es inverosímil no haber rendido homenaje aún a quienes fueron los gestores de esa independencia. La gente sin nombre, la gente del pueblo, quienes en cada acontecimientos “ponen los muertos” como se dice coloquialmente. Ese noble pueblo de hombres, mujeres, indios, negros y cholos invisibilizados por la historia común tan elitista que los ha enterrado en el olvido.

Cuenca 2019 1

Aquellos “olvidados por la historia” que cumplieron como pueblo un papel fundamental en la independencia de Cuenca merecen tener un espacio en la ciudad, un monumento que rememore al pueblo cuencano que participó en la gesta de su ciudad. Las autoridades de Cuenca deberían considerar el trabajar por este objetivo, para darle a la ciudad el merecido reconocimiento a los verdaderos héroes de su gesta libertaria “el pueblo cuencano”.

Cuenca 2019 14

Cuenca seguirá creciendo y llegará a los 300, 400 y 500 años de independencia, por lo que es importantes dejar un legado a las futuras generaciones, heredar una ciudad sostenible, que garantice la dotación de servicios para los que vendrán. Al igual que los bienes patrimoniales estos elementos urbanos los monumentos que rememoran una gesta civil que nos dio la libertad y el forjó el destino de un territorio privilegiado por la naturaleza denominado Cuenca, Azuay, Ecuador.

Cuenca 2019 13

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • LinkedIn
  • WhatsApp
  • Imprimir
  • Tumblr

Me gusta:

Me gusta Cargando...

FETUR ECUADOR 2019

14 Viernes Jun 2019

Posted by edgpatm in Algunos Reportajes de Turismo, Uncategorized

≈ Deja un comentario

Etiquetas

AGENCIAS DE VIAJES, Azuay, cuenca, cultura, Ecuador, FETUR ECUADOR 2019, HOTEL ORO VERDE, hoteles, latinoamerica, OPERADORAS, patrimonio, SUDAMERICA, TOUROPERADORAS, TRANSPORTE TURISTICO, turismo


Print

FETUR ECUADOR 2019

CUENCA SERA SEDE DE LA I FERIA INTERNACIONAL DE TURISMO DE LA FEDERACION DE CAMARAS DE TURISMO DEL ECUADOR

DEL 18-19 DE OCTUBRE DE 2019

 

La ciudad de Cuenca Patrimonio Cultural del Ecuador, es la tercera ciudad del Ecuador, donde se fabrica el sombrero de paja toquilla Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, en donde se encuentra el Macizo del Cajas Reserva de la Biosfera y Patrimonio Natural de la Humanidad, además fue en la época aborigen la segunda capital del Imperio Inca conocida como Tomebamba, y considerada parte del Patrimonio Arqueológico de la Humanidad. Con más de 600.000 habitantes, y centro comercial, industrial y cultural del Austro, que hoy es  impulsado desde el Gobierno Municipal, La Prefectura y el Sector Privado, tiene un fuerte crecimiento  económico y una gran diversidad de hoteles y restaurantes, logrando un excelente servicio y que necesita de ese impulso para el incremento sostenido del turismo nacional e internacional.

LANZAMIENTO FERIA

LRIGE0294

BFJIE7888

La exigencia cada vez más puntual del turismo nacional e internacional hace que se tengan que generar contactos empresariales para la comercialización de un destino turístico como eje fundamental en el crecimiento de la economía de nuestros países, por ello se ha creado e instrumentando la I Feria Internacional de Turísmo FENACAPTUR FETUR 2019, ha realizarse su primera edición el 18 y 19 de Octubre, en el incomparable marco que ofrece el renovado Hotel Oro Verde de la ciudad de Cuenca.

IMG_E3483

IMG_3482

“FETUR ECUADOR 2019”, convocará a empresarios, profesionales, representantes, autoridades del turismo nacional y Latinoamericano. Este 2019  esperamos contar con la presencia de 100, expositores de  Bolivia, Perú, Colombia y de nuestro país, todos con su respectivo stand empresarial; así mismo entre asistentes libres, profesionales, empresarios, representantes y trabajadores del turismo  esperamos convocar entre 1200 a 1600 visitantes, durante los dos días de feria.

Fetur2

Esta feria estará dirigida a empresarios: agencias de viajes, tour operadores, instituciones, representantes, profesionales de la industria del turismo nacional e internacional, todos interesados en conocer nuevos destinos, nuevos hoteles y servicios, conocer nuevas empresas,  medios de transportes, realizar contactos comerciales, alianzas estratégicas, crear oportunidades de negocios, promocionar y conocer nuevos destinos turísticos, conocer nuevas empresas, realizar ventas, hacer presencia e imagen institucional y conocer las nuevas tendenciales que el turismo ofrece en la actualidad.

 

Bajo la organización de Ediciones Revista Cuenca e Ing. Patricio Miller y el apoyo de la CAPTUR AZUAY, y sobre todo de la FEDERACION DE CAMARAS DE TURISMO DEL ECUADOR FENACAPTUR  “FETUR 2019” brindará las condiciones adecuadas para que las diferentes operadoras y agencias de viajes asi como empresarios del turismo nacional puedan hacer negocios y venta de los destinos que brinda el Ecuador.

IMG_E3724

FETUR ECUADOR 2019 estamos seguros será un éxito.

 

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • LinkedIn
  • WhatsApp
  • Imprimir
  • Tumblr

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Cuenca un aniversario más de Fundación Española

08 Lunes Abr 2019

Posted by edgpatm in Algunos Reportajes de Turismo, Uncategorized

≈ Deja un comentario

Etiquetas

462 ANIVERSARIO FUNDACION, Azuay, cuenca, Cuenca. Ecuador, cultura, FUNDACION ESPAÑOLA, HISTORIA, patrimonio, SUDAMERICA, turismo


Cuenca un aniversario más de Fundación Española

PATRICIO MILLER

IMG_E0362 (1)

La ciudad de Cuenca, Patrimonio Cultural de la Humanidad, este 12 de Abril de 2019 cumple 462 Aniversario de Fundación Española, una ciudad forjada por tres períodos bien marcados, en su época aborigen cuando estas tierras fueron habitadas por los Cañaris, quienes ocuparon estos territorios cerca de tres mil años, en la llanura más grande que el cielo la antigua Guapondelig y cuyos vocablos todavía sobreviven en la actualidad en algunos nombres de montañas, ríos y valles del austro ecuatoriano. Posterior a este pueblo que fue conquistado por los Incas que ocuparon estos territorios por un lapso de cien años aproximadamente, y fundaron la imponente Tomebamba y la nombraron la segunda capital del imperio Inca, en donde nació su nuevo monarca Huayna Capac, pero fue un tiempo muy corto de dominio Inca que a través de la lengua y de la religión casi desaparecen rastros de los Cañaris en estos territorios, e imponiendo sus costumbres.

IMG_0344 (1)

Luego viene la conquista española, que logra someter a los pueblos andinos y llega a tierras cañaris y en sus dominios en la antigua Guapondelig Cañari y Tomebamba Inca, fundan la ciudad de Santa Ana de los Ríos de Cuenca un 12 de Abril de 1557, esta fundación estuvo a cargo del español Gil Ramírez Dávalos que por encargo del Virrey de Lima Don Andrés Hurtado de Mendoza la funda con el nombre de su natal Cuenca de España.

IMG_E0204 (1)

Todo este bagaje y cúmulo de años que han transcurrido en la historia de Cuenca, han conformado una ciudad armoniosa, que ha sabido superar y conservar el legado histórico de estos tres períodos que le ha tocado vivir. Cuenca es un conjunto de muchas cosas, sus memorias, deseos y recuerdos. Es una ciudad andina inmersa en una geografía y entorno muy peculiares, nacida al abrigo de los pueblos indios y mestizos, donde se puede descifrar la huella indígena y europea, al igual que la árabe y judía traídas por España en el siglo XVI, como todos sus aluviones migratorios sufridos hasta la fecha.

IMG_1506

Por lo tanto la ciudad de Cuenca no solamente se traduce en la ocupación de un espacio territorial, si no que se convierte en un escenario más complejo en donde se aprecian sus valores espaciales, temporales, relacionales y significativos con sus correspondientes simbologías que permiten ubicar en su entorno: sentidos y contenidos, hechos culturales y representaciones cotidianas, todo esto explicaría sus esenciales particularidades que la convierten en el Patrimonio Cultural de la Humanidad de la que tanto nos sentimos orgullosos.

IMG_E9798

Cuenca es la tercera ciudad del Ecuador, una ciudad amigable para el buen vivir, por su tamaño medio, con un centro histórico patrimonial, un crecimiento con mucha equidad, servicios básicos muy eficientes, al igual que el servicio de salud: público y privado, además de una interesante oferta cultural.

Con un crecimiento vertiginoso de la ciudad que la han convertido en un destino turístico nacional e internacional obliga a emprender nuevos desafíos en el orden social, cultural, económico y político. Sus autoridades deben y tienen la responsabilidad de su planificación responsable con miras al futuro próximo 2030 con un reordenamiento del tránsito y del transporte urbano, el mejoramiento de la red vial inter parroquial, e interprovincial, una vía que nos conecta con Guayaquil en 3 horas que debería ser de cuatro carriles, iluminada, bien señalizada y con puntos de información y de servicios las 24 horas con el fin de fomentar la conectividad con una provincia con la cual tenemos relaciones comerciales y turísticas permanentes. El incremento de la cobertura de los servicios básicos de agua potable y saneamiento tanto urbano, periurbano como rural. La oferta de suelo para la industria, el comercio y el turismo, el reforzar los planes de seguridad ciudadana con el fin de que Cuenca siga siendo esa ciudad segura, no solo en percepción sino en su estructura, aunque sabemos que cuando una urbe crece a más de los 500.000 habitantes trae consigo los problemas de seguridad, pero se debe trabajar para que esto no sea la norma sino la excepción. La conservación del Patrimonio Cultural sus bienes que no solo le pertenecen a los cuencanos sino a la humanidad en general.

IMG_0402 (1)

La generación de infraestructura vial y de transporte que ha sido limitada en los últimos años anteriores y que deben ser la prioridad de una Cuenca del futuro, el disponer de un gran centro de convenciones público que logre dinamizar la economía, la industrial y el turismo de la ciudad, el aumento de los espacios verdes, recreativos y deportivos que no pueden ser descuidados en una ciudad verde como lo es Cuenca. La nueva terminal terrestre, el nuevo aeropuerto de Cuenca, un centro artesanal que sea el motor de la comercialización de esta urbe, son aspectos urbanos que se necesitan en la ciudad y que se deben comenzar a trabajar, el crecimiento en lo vertical para albergar mayor cantidad de familias que necesitan sus hogares físicos son temas que deben ser solucionados.

IMG_0758 (1)

Debemos pensar en esa ciudad del futuro, en donde los nuevos ciudadanos de esta urbe vivan igual o mejor que nosotros, en donde los desafíos, los sueños, los proyectos que se emprendan estarán sustentados en las fortalezas que posee la ciudad, sus ciudadanos que son gente educada y trabajadora, responsable y cumplidora de las leyes, es conocido en el Ecuador la calidad de vida de los cuencanos, la calidad de servicios de salud que poseemos y la educación superior de la cual nos jactamos por lo tanto podemos generar los cambios y proyectarnos al futuro que necesita nuestra hermosa ciudad. Y tenemos que trabajar para lograr ese propósito.

IMG_0753 (1)IMG_0602 (1)IMG_1373 (1)IMG_1371IMG_1161 (1)

QUE VIVA CUENCA EN SUS 462
ANIVERSARIO DE FUNDACION ESPAÑOLA

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • LinkedIn
  • WhatsApp
  • Imprimir
  • Tumblr

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Patrimonio Intangible Primordial de Gualaceo

21 Domingo Ago 2016

Posted by edgpatm in Algunos Reportajes de Turismo, Uncategorized

≈ Deja un comentario

Etiquetas

arqueologia, AUSTRAL, AUSTRO, AUSTRO ECUATORIANO, Azuay, CAÑARIS, CARNAVAL, cuenca, Cuenca. Ecuador, cultura, Ecuador, FIESTAS, Gualaceo, HISTORIA, JARDIN DEL AZUAY, patrimonio, patrimonio cultural de la humanidad, patrimonio intangible, SUDAMERICA, TRADICION, tradiciones, turismo


Patrimonio Intangible Primordial de Gualaceo

POR: FRANCISCO  LOJANO

carnaval-gualaceo

      La fiesta es diversión y esparcimiento, además es una ocasión social en la que la unidad grupal y la identidad se reafirman y fortalecen”1. En la milenaria llakta (nación andina) de los Cañaris a la celebración del Carnaval se le da la característica de “fiestas y tradiciones”.  Aunque es importante reconocer  que  esta “fiesta”  invierte valores, jerarquías, reglas, órdenes políticos y morales establecidos. Esta conclusión acepta que esta celebración andina  es diferente a la celebración civilizadora y evangelizadora que se implantó en las comunidades primordiales de “América”.

Desde la interculturalidad, el carnaval es la fiesta que se define bien en todos los conceptos no andinos, acción en la que se puede encontrar, aquello que es subversivo  porque no está abalizado por el poder político ni bendecido por el poder eclesial.

Nos toca a los llaktayuk (hijos de la nación andina), en esta época en la que se reconoce de la “diversidad cultural” o la plurinacionalidad, presentar la realidad de la celebración del Carnaval para que no sea vista únicamente como “fiesta” o “tradición”.

Desde el Sumak kawsay, entendido como “buen vivir”, quizá debido al predominio de esquemas e identidades castellanos que traduce literalmente el fundamento de las comunidades originarias en el Azuay, no es la única evidencia de lo que en realidad es el carnaval y su ritualidad. Sumak kawsay, al igual que todos los términos en la lengua de los humanos de los andes, siempre tiene un “plus” que invalida intentos de traducción literal en la lengua de Castilla.

Entonces el término Carnaval es una nominación intrusa, prostituida y artificial, lingüísticamente hablando, en la llakta. En el pensamiento andino el concepto Raymi es una ligera aproximación a la realidad semántica de fiesta castellana. Raymi es más que fiesta, inclusive más que pascua. La celebración de la comunidad no es fiesta es raymi.

El raymi por ser más que una  “pascua” entre los andinos fue catalogado desde el principio de la conquista y colonización, como idolatría y por lo tanto por ser una práctica contraria los dogmas católico apostólico y romano debió ser extirpado como un tumor, con toda crueldad para que sirva de escarmiento para los demás.

Todo lo que se arrancaba del raymi fue reemplazado con las prácticas de fiesta, esta es una de las tantas razones por las que se dice que es una celebración profana sincrética, móvil, que depende de la celebración católica de la Cuaresma. “La fecha del carnaval depende de la Semana Santa, se celebra entre febrero y marzo que es el periodo de cambio estacional”2.

CARNAVAL-gualaceo-1

Yadira Cuesta y Juan Brito, al abordar el tema de “tiempo sagrado” mencionan que… “es puro y purifica, el tiempo profano está contaminado y contamina; en algunas culturas la contaminación por la experiencia del tiempo profano es irreversible, por lo que el creyente solo puede ser purificado mediante un nuevo nacimiento, el que desde luego tiene lugar en un tiempo ritual, por tanto puro y sagrado”.

No hay tiempo del raymi en los andes, porque existe un raymi del tiempo, en este caso, el tiempo de la comunión plena de la materialidad con su complemento espiritual o energético, de la reunión de la divinidad con su correspondiente humanidad, porque el tiempo tiene su virtud de sagrado pero con su plus, que se evidencia en el raymi.

“El raymi cañari está vinculado a los ciclos agrícolas de la chacra, tiempos de preparación de la tierra, siembra, florecimiento y cosecha, actividades relacionadas con épocas de lluvia, escampe, viento y verano. Los ciclos y tiempos del raymi se relacionan con las fases de la luna y el movimiento de los astros” 3

“El raymi exige a los runas una devoción y conducta adecuada, se evidencia en el “callpacta ricusum”, el sacrificio del cuy para mirar las “fuerzas” y “potencias”, “Callpay es fuerzas”, según Domingo de Santo Tomás, para Gonzáles Holguín es las fuerzas y el poder y las potencias del alma o cuerpo”4.

“Andrés Quindi, al reconocer al raymi como la Pascua andina, recupera la solemnidad, importancia y originalidad de la celebración cumbre de los cañaris, una realización con gran regocijo, banquetes, sacrificios, y ofrendas, porque el raymi es un mandato de las divinidades. Se ve como fiesta porque para los propósitos coloniales, los “indios” solamente se divierten;  bailan, comen, y se emborrachan, es “pukllay”, un acto profano, diversión o juego, según Gonzáles Holguín”5

Lo que se llama carnaval, debe vivenciarse como Awka punzha raymi, porque simplemente no hay raymi prostituido y no se trata de un ritual de renacimiento, quizá se entienda mejor esto como el concepto de reiniciar y no rutina o costumbre y menos destrucción para renacer. El reinicio implica que cada raymi es el proceso del continuo perfeccionamiento. Proceso andino espiritual que se detuvo por la compleja vivencia sin testimonio de la religión católica de la evangelización.

Diego Gonzáles Holguín define a Raymi como “el mes de diciembre, y ciertas fiestas con cantos, y bailes de ese mes”6. La afirmación “ciertas” evidencia que son específicas y quizá menciona diciembre porque en este tiempo se hacia uno de los raymis más grandiosos en toda su expresión.

Joseph Arriaga, menciona: “Acabadas las confesiones en las fiestas solemnes, que suelen ser tres cada año”7. Este doctrinero extirpador de idolatrías reconoce la existencia de solamente tres raymi omitiendo uno quizá el fundamental.

Glauco Torres Fernández de Córdova dice que, “Raymi, llamado así por antonomasia, por la fiesta solemnísima del baile, precedida de ayuno. Era de grande esplendor, como una de las cuatro principales. Comenzaban con la luna con la música y bailes generales”8. Este sacerdote investigador, antropólogo y lingüista cuencano, amplia el contexto de la significación de la máxima celebración de las comunidades andinas. De estas características está revestido el Awka punzha raymi, pero con la específica identidad de los andes.

Andrés Quindi un docente cañari, recupera  la realidad de “Raymi: Pascua”9. Este profesor de la llakta cañari de Cañar con su afirmación, seguramente, para el etnocéntrico pensamiento no indígena comete una profanación con darle característica de Pascua a la celebración del Awka punzha raymi que con elementos, métodos y procedimientos originarios es la máxima celebración en  la comunidad andina cañari.

“Al raymi andino se le dio el significado de “fiesta” en el momento de la cristianización del raymi de los “naturales”. Urbano le ejemplifica con la escena dramática del inca Atawalpa capturado por los conquistadores españoles luego del rechazo del “Requerimiento”. El cambio se produce en el momento de la equivocada interpretación  castellana de las acciones andinas…como desprecio y voluntad decidida a seguir manteniendo sus costumbres y prácticas religiosas”10.  Esto se evidencia en la implantación de los procedimientos violentos de evangelización mediante el sistema de doctrinas y encomiendas colonizadoras. Este procedimiento califica a la espiritualidad andina como idolatría.

“Se descontextualiza el raymi, cuando se aplican las “estrategias” jesuíticas también gramáticas y diccionarios kichwa:  Gonzales Holguín adapta e inventa con bastante ingenio una serie de palabras para traducir conceptos inexistentes en el quechua, una acción desde fuera, no reconoce el saber de los actores que están dentro, aunque el pensamiento local es insustituible según Burke”11.

carnaval-gualaceo-2

Nos impusieron de varias formas y en diferentes tiempos y espacios, conceptos que no comprendemos hasta ahora, prácticas que están reñidas con la forma de vivir de acuerdo a la lógica natural: TAYTA CARNAVAL. No tuvimos y no tenemos tiempo todavía para repensar sobre lo que es Tayta Carnaval.

“Tayta según la Real Academia de la Lengua Española, RAE, tiene raíz latina tata, posee varias acepciones: Voz infantil para padre, dueño de una mancebía, trato para un anciano negro, dominador de una habilidad fol-klórica urbana, vulgarismo para jactancioso”12.

“Tayta es la sincrética expresión lingüística  del latín tata y del vasco aita, evolución del protovascuence”13.

“Tayta Carnaval es un nombre impuesto por la conquista reemplazando el nombre aún desconocido, del apu de los cañaris quizá por despreocupación evangelizadora. Urbano plantea; “asimismo, era indispensable y urgente establecer las reglas que guiarán a los que asumían las tareas de difundir la doctrina Christiana entre los pueblos recién contactados”, la ocupación del Nuevo Mundo no fue solo para evangelizar, sino que estaban como prioridad fines económicos y políticos”14.

    Realmente el Awka Punzha raymi cañari era un peligro permanente  para la cimentación de la conquista y evangelización implantadas, un enorme peligro para los intereses de la nueva clase dominante que surgía en los andes. ¿Por qué?… “Las celebraciones andinas  significaban “revertir procesos de civilización y cristianización, mencionar taki fue tabú, según Estenssoro. La evidencia es el “taquiongo” en 1565, visto como una revuelta mística contra la iglesia católica, según Duviols, o ensayo de un levantamiento militar para expulsar españoles y entronizar al inca”15.

“Awka punzha raymi y su ritual como una autoinmolación, y otros rituales andinos debían eliminarse, Polo de Ondegardo estratégicamente induce a los “caciques” y notables en el deber de revelar a los indios la inutilidad de estos rituales según Duviols” 16

“El  raymi cañari, al estar vinculado a las montañas, es indestructible para la extirpación, la alternativa es desvincular, a los runas, de los rituales ligados a la naturaleza, buscar métodos que le arranquen del corazón esta celebración”17.

“Awka punzha es una celebración cañari con sistemas de rituales originales y similares con otras comunidades de América indígena, especialmente en el propósito de la ofrenda de la vida mediante sacrificios que tienen apariencia exterior de beligerancia. Un análisis histórico, posterior, del interior y exterior del raymi, relacionándole con la dinámica de los protagonistas en diferentes contextos espaciales y temporales, nos permitirá comprender y determinar procesos sociales desde la materialidad y la espiritualidad nativas”18

Gualaceo como parte de su patrimonio intangible es dueña de esta realidad expuesta, se debe promover actividades que permitan repensar el Kawsay comunitario, recoger conclusiones de los hijos que poco a poco ven alejarse, quizá para extinguirse, la espiritualidad primordial y su razón de celebrarse. Si no actuamos ahora será incompleto Kawsay sin el Sumak, adaptado a situaciones que son consecuencia de la conquista que continúa.

 

1.- Yadira Salomé Cuesta y Juan Carlos Brito R, Gualaceo: Historia viva del Jardín Azuayo, Primer Concurso Historia de los Cantones de la provincia del Azuay, catedra abierta de Historia de Cuenca y su Región. Universidad de Cuenca, Cuenca 2011, pag. 33.

2.- Y. Cuesta, J. Brito op. cit. pag.33.

3.- Lojano Saquipay, Francisco, La transformación del raymi del Awka punzha cañari en fiesta del Tayta Carnaval cristiano, en las parroquias Cumbe y Tarqui, Universidad Andina Simón Bolívar – Universidad de Cuenca, Cuenca, 2012,p. 7

4.- Lojano S, Francisco, Op.cit, p.8.

5.- Ibidem.

6.- Gonzales Holguín Diego, Vocabulario de la Lengua Qquichua, T.1, Corporación Editora Nacional, Quito, 1992,p. 315.

7.- Arriaga Pablo Joseph, La Extirpación de la idolatría en el Piru (1621), Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”, Cuzco, 1999,p.58.

8.- Fernández de Córdova, Glauco, Diccionario Kichwa – Castellano Yurakshimi – Runashimi T. 1, Casa de la Cultura Núcleo del Azuay, Cuenca 1982,p.237.

9.- Quindi Pichisaca, Andrés, Kichwa shimita yachashunchik, Chawawarki, Cañar, 2010, p.76.

10.- Lojano S. Op.cit, p.9.

11.- Ibidem.

12.- Lojano S, Francisco, Op.cit, p.12

13.- Arbesu Fernández, David, Phd, Natural de Oviedo – España. Director del Programa Universitario Augustana. USA, en conversatorio de Taita, CEDEI, Cuenca, junio de 2012.

14.- Lojano S, Op.cit, p.13

15.- Lojano S. Op.cit,p. 11

16.- Lojano S, Op.cit, p.11

17.- Ibidem.

18.- Lojano S, Op.cit, p.37

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • LinkedIn
  • WhatsApp
  • Imprimir
  • Tumblr

Me gusta:

Me gusta Cargando...

La macana y la técnica del ikat de Gualaceo Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador

26 Domingo Jun 2016

Posted by edgpatm in Algunos Reportajes de Turismo, Uncategorized

≈ 1 comentario

Etiquetas

AUSTRO, AUSTRO ECUATORIANO, Azuay, CAÑARIS, cuenca, Cuenca. Ecuador, cultura, Ecuador, Gualaceo, HISTORIA, JARDIN DEL AZUAY, patrimonio, PATRIMONIO CULTURAL DEL ECUADOR, SUDAMERICA, TRADICION, turismo


La macana y la técnica del ikat de Gualaceo  Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador

macana 4

     Los artesanos de Gualaceo han heredado la técnica de tejido de la macana o ikat (una terminología del idioma malayo, hablado principalmente en el sudeste de Asia. Su significado es atar, anudar). La técnica ancestral fue declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador el pasado 24 de junio de 2015  a través de un Acuerdo Ministerial, del ministro de Cultura y Patrimonio, Guillaume Long.

La declaratoria fue un proceso posterior al estudio técnico que trabajaron el Ministerio de Cultura y Patrimonio, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) y el Municipio de Gualaceo, en coordinación con los artesanos de las comunidades de Bullcay y Bullzhún.

macana 3    En estos espacios se concentran los talleres de macana y los custodios del conocimiento de esta técnica. Con la macana se tejen chalinas y zapatos, telas coloridas con figuras geométricas y que forman parte de la identidad de la chola cuencana. Con tierra, hilos sintéticos, cáscaras de frutas, plantas y los redondeados y pequeños insectos de tierra llamados cochinilla se impregna en el bordado un color que difícilmente desaparecerá con los años.

La preservación de una herencia que según el estudio técnico del Ministerio de Cultura y Patrimonio, en Gualaceo centro existen alrededor de 20 artesanos y unos 150 en Bullcay y Bullzhún. Los tejedores “macaneros”, como se los llama en su localidad, tienen 55 años o más. Los jóvenes no tejen ni han aprendido el arte de sus padres. Son mestizos “cholos”, según la denominación del lugar.

La “macanería” (el arte de tejer) es un arte familiar y casero. Algunas materias primas se adquieren en el pueblo, otras las preparan. Para lograr cada paño se separa lo que tienen que hacer los hombres y las mujeres. La preparación de la “cabuya”, del tinte, el urdido, la selección de los hilos de la urdimbre, el amarrado, el teñido, el desamarrado, la confección del fleco y el almidonado, son las tareas femeninas. Las hijas aprenden entre los 7 y 12 años el arte de elaborar el fleco por instrucción de sus madres, practicando primero en trapos los nudos que emplearán. Cuando tienen alguna práctica ayudan en algún fleco auténtico, y solamente después de un largo ejercicio podrán confeccionar sus propios flecos. El paño se ha concebido como una muestra de la situación económica de quien lo lleva y por lo tanto un signo de prestigio.

Las cholas cuencanas de mayor posibilidad económica poseen entre 4 y 6 paños de los mejores que puedan conseguir. Los paños más finos y apreciados son: de campo blanco, el imitación peruano, el zhiro y el cachimir, todos ellos de lana importada, dentro de ellos los flecos más estimados son los que tienen como diseño principal un escudo.

La vestimenta como Patrimonio

macana 2

      Según el INPC, la vestimenta es una parte importante del simbolismo de los pueblos ecuatorianos. En el caso de los pueblos de Azuay, la macana constituye una clara intencionalidad estética y utilitaria. Es así, una prenda fundamental de la vestimenta de la chola cuencana y de la campesina de la región que le confiere un alto contenido simbólico y donde la complejidad del proceso del saber y la técnica artesanal tradicional del Ikat le confiere exclusividad y autenticidad con palpables trazas de tradición prehispánica. (I)

En la rústica casa de adobe de dos pisos flamea la bandera de Ecuador y un gran letrero que dice “Ikat. Demostraciones y ventas”. Manojos de hilos y coloridas telas cuelgan de los pasamanos que rodean el patio y de un balcón, mientras en el interior se ven telares artesanales.

macanas 1

Es la casa de José Jiménez, un artesano que aún mantiene en Ecuador el arte del ikat, una forma milenaria, y no por eso menos complicada, de tejer.

macanas

Situada en la ruta desde Cuenca hacia Gualaceo y Chordeleg, importantes pueblosartesanales del sur de Ecuador, la casa de Jiménez es a la vez vivienda, taller y almacén. Su principal apoyo es su esposa, Ana María Ulloa, hábil bordadora de chales de paño negros con flores de colores. Jiménez y Ulloa, sus cuatro hijos y cuatro operarios, se dedican a “uno de los métodos de teñido más complejos en todo el mundo”, como define el estadounidense Instituto Smithsoniano a esta técnica.

En el ikat –palabra indonesia que se ha generalizado para definir esta forma de tejido— se tiñen los hilos antes de tejerlos, evitando, por medio de nudos, que penetre la tinta en algunas secciones.

“Yo tengo los pinceles en mi cabeza, porque el diseño que va a tener la tela proviene de la forma cómo he teñido los hilos y cómo los he dispuesto en el telar”, indica Jiménez, que resalta que su técnica y la de “los pocos compañeros artesanos que quedan, es única en América del Sur”.

Sentado en el suelo, con el antiguo telar de cintura apretando la parte baja de su espalda, templa los hilos de la urdimbre, como lo hacían los tejedores americanos miles de años antes de la llegada de los españoles.

Para piezas de un ancho mayor a 75 centímetros, Jiménez emplea el telar de pedales, introducido por los europeos.

La Macana es una prenda distintiva de la chola o mestiza, clase social que apareció a mediados del siglo XVII .

Los españoles, muy dados a los símbolos externos, promovieron que las cholas se distinguieran tanto de las indígenas como de las blancas en su manera de vestir.

En el atuendo de la “chola cuencana” fueron clave, desde entonces, y por generaciones, el paño de Gualaceo o macana, así como la falda con vuelo bordado y el sombrero de paja, llamado también toquilla.

La emigración, ha sido clave en las provincias de Azuay y Cañar han salido en las dos últimas décadas unas 200.000 personas, principalmente hacia Estados Unidos. Aunque aún se pueden ver “cholas cuencanas”, hay una división generacional.  En esta zona “casi no quedan jóvenes que se vistan a la manera tradicional.

Con la misma técnica del ikat, ya se elaboran bufandas, camisas, chalecos, chaquetas, capas, carteras, portafolios, billeteras, caminos de mesa y manteles, los que son adquiridos por turistas y por estratos altos urbanos nacionales, que valoran la complicada técnica y el arte que encierran.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • LinkedIn
  • WhatsApp
  • Imprimir
  • Tumblr

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Cusco y la Feria Boniotur 2016

14 Sábado May 2016

Posted by edgpatm in Algunos Reportajes de Turismo, Uncategorized

≈ Deja un comentario

Etiquetas

BOLETO TURISTICO, BONIOTUR, cultura, CUSCO, FERIAS DE TURISMO, HISTORIA, INCAS, MACHU PICCHU, MILENARIO, ocio, patrimonio, patrimonio cultural de la humanidad, Perú, SUDAMERICA, turismo, viajes, WAYNAINCA


Cusco y la Feria Boniotur 2016

IMG_0909
IMG_0911

La ciudad del Cusco el Ombligo del mundo

IMG_0906

Llegar al Cusco, la ciudad imperial de los Incas es una sensación de haber cumplido una meta, el ombligo del mundo es una urbe seductora, impactante y natural, cuya historia se vive en sus calles, plazas, valles y pueblos circundantes.

 

IMG_0791
IMG_0509
INTERIOR DEL MUNICIPIO DE CUSCO Y PLAZA CENTRAL

El Cusco es una muestra impresionante del legado de los hijos del sol que dominaron con sutil grandeza la piedra y la plasmaron en varios lugares como Choquequirao, Sacsayhuaman, Qenko, Tambomachay, Ollantaytambo y Machu Picchu.

 

La grandeza de esta civilización milenaria que gobernaron los Andes sudamericanos se refleja en Machu Picchu.

 

Cusco se encuentra en un fértil valle, bañado por las aguas de los ríos Huatanay (afluente del Vilcanota) y Tullumayo, en los andes surorientales del Perú, a 3,360 m.s.n.m.

 

IMG_0361
IMG_0358
OLLANTAYTAMBO

El departamento del Cusco se encuentra dividido en 13 provincias: Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Cusco, Espinar, La Convención, Paruro, Paucartambo, Quispicanchi, y Urubamba. La ciudad del Cusco está dividida en 8 distritos: Corca, Cusco, Poroy, San Jerónimo, San Sebastián, Santiago, Saylla, y Wanchaq.

 

IMG_0851

EN EL CENTRO DE CUSCO ESTE PERSONAJE QUE REPRESENTA AL DIOS INCA

Visitar Cusco es quedarse asombrado por la gran cantidad de atracciones y paisajes que posee como el Valle Sagrado, las inconmensurables montañas andinas por donde transitaron los inmutales Incas dueños de la ciudad del puma, además pintorescos pueblos donde el pasado forma parte del presente.

IMG_0888

EL ALCALDE DE CUSCO DR. MIGUEL MOSCOSO JUNTO CON ING. PATRICIO MILLER

Cusco por estos grandes vestigios arqueológicos y sobre todo por Machu Picchu declarada una de las nuevas siete maravillas de la humanidad que se convierte en su principal atracción se lo considera como uno de los destinos turísticos más importantes del mundo y el principal del Perú.

IMG_0868

EL VICEALCALDE DE CUSCO RECIBE UN OBSEQUIO DE CUENCA

El departamento del Cusco es considerado Patrimonio Cultural de la Humanidad que le ofrece al viajero disfrutar de la emoción del turismo al aire libre, en un entorno de bellos paisajes, deslumbrarse con los testimonios de la arquitectura incaica, admirar la riqueza artística de las iglesias coloniales, y vivir las culturas vivas en las comunidades cusqueñas  o experimentar del sabor y el aroma de una sabrosa pachamanca o un delicioso chancho al horno.

 

IMG_0231

LA CATEDRAL DEL CUSCO

Hoteles en Cusco

En el Cusco existe una cantidad de sistemas de Hospedajes desde los mas económicos hasta los cinco estrellas que van desde 20 a 1.000 soles por noche

Una de las opciones que les recomendamos es el Hostal Wayna Inka con una atención de primera y ubicado en Calle San Miguel No. 246 Reservas al 084 243972 – 984705994 o su web: http://www.waynaincahotel.com.

Hablamos con su gerente Don Casio La Torre quien nos indica que el turismo es lo mas relevante en Cusco, no existen industrias manufactureras importantes en este departamento por lo cual toda la población se dedica al turismo, la ciudad recibe alrededor de 6.000 turistas diarios, llegan desde Lima a Cusco y en la urbe se quedan dos a tres dias por cuanto el clima es variable entonces tienen que esperar que el dia sea apto para viajar a Machu Picchu que es el producto turístico mas importante del país. La temporada alta son los meses de Julio y Agosto.

IMG_0857

DON CASIO LA TORRE GERENTE DE WAYNAINCA

Alimentación

Cusco por ser una ciudad visitada por gran cantidad de turistas posee restaurantes en donde la comida tiene varios costo, pizzas, hamburguesas como también la comida típica peruana de la sierra, restaurantes  cerca de la plaza de armas con menús desde 10 a 20 soles (3,5 a 7 dólares).
Si quieres comida típica debes ir a La Chomba, precios por plato desde 10 a 20 soles. Sirven bien taipa, pero si desean el máximo ahorro y comida buenaza se encuentra en el mercado:   desayunos de 4 a 6 soles (1,5 a 2 dólares)  almuerzos de 8 a 10 soles (3 a 3,5$).  Los jugos de fruta son muy buenos y te sirven en jarras, desde 3 a 6 soles (1$ a 3$).

Transporte 

Más o menos te damos algunos tips de lo que cuesta el transporte en Cusco para que tengas una idea el movilizarte hacia algunos sitios en esta ciudad.

  • Taxis dentro de la ciudad:   4 soles (1,5 dólares)
  • Taxis aeropuerto – ciudad:  dentro del centro de la ciudad o dentro del aeropuerto a 15 soles,  afuera del aeropuerto se puede conseguir a 10 soles
  • Cusco  a Ollantaytambo:   en furgoneta 12 soles (4.00$)  por persona
  • Cusco a Pisac: 2 soles en bus

Entradas a atractivos turísticos El Boleto Turístico

  1. a)  Machu Picchu:

Hay varios tipos y precios de entradas a Machu Picchu.

Tipo de Entrada Adulto Extranjero (soles) Adulto Nacional y

Comunidad Andina (soles)

Nacionales y Comunidad andina

Extranjeros Solo Machu Picchu

40

128

64
Machu Picchu más Huayna Picchu 152 90
Machu Picchu más Montaña 142 80
Machu Picchu más museo 150 86

Las entradas se compran en www.machupicchu.gob.pe

 

El Boleto Turístico del Cusco:

Este es un documento que le entregan a los turistas de todo tipo: nacionales, de la comunidad andina del resto de America, de norte América o europeos, asiaticos que hace mas democrático el visitar los sitios turísticos que tiene la ciudad del Cusco, y que genera ingentes cantidades de dinero que sirven para mantener los sitios turísticos y generar capacitación para los servidores turísicos y la promoción del Departamento del Cusco y sus sitios turísticos.

 

El Boleto Turísticos Incluye entradas a los sitios arqueológicos: Ollantaytambo, Sacsayhuamán, Pisac, Qenko, Puca Pucará, Tipón, Moray, Pikillacta, Chinchero.

 

Peruanos: S/. 70 (adultos) y S/. 40 (estudiantes)
Extranjeros Adultos: S/. 130  (43$)
Extranjeros Estudiantes: S/. 70 (23$)

 

Los boletos solo tienen una vigencia de 10 días. También hay boletos por circuito y pueden encontrar más información en la página de Cositur, organización oficial administradora del Boleto Turístico del Cusco. Por ejemplo:

 

  1. c)  Iglesias en Cusco:  desde 10 a 25 soles ( 4$ a 9 $)
  2. d)  Museo Inka: 5 soles peruanos y 10 soles  (4$) extranjeros
  3. e)  Coricancha: 10 soles
  4. f)  Salineras de Maras: 10 soles

 

El Tren a Machu Picchu

Otra de las opciones para visitar Machu Picchu es atravez del Tren donde los peruanos pueden viajar a un precio de 20 soles ida y vuelta, mientras que los extranjeros los precios del tren turístico varían desde US$ 48 hasta US$290 por tramo (ida o vuelta), varía según horarios y servicios.

 

El servicio más barato de Peru Rail es el  Expedition  Chequear precios de perurail.com o  incarail.com

 

LA BONIOTUR 2016

IMG_0817

INAUGURACION DE BONIOTUR 2016 SU MENTALIZADOS SIXTO LIÑAN

Hace 11 años la Feria Internacional de Turismo BONIOTUR nació con el objetivo de convertirse en el ente promotor del turismo peruano, y ser el punto de encuentro más importante para los profesionales de la industria del turismo nacional e internacional.

IMG_0827

INTERVENCION ING. PATRICIO MILLER EN LA FERIA BONIOTUR

Cusco fue la sede donde para este 2016 de BONIOTUR, con una participación de 100 expositores, la feria reunió a profesionales de turismo del Perú, Bolivia, Argentina, Chile y Ecuador.

IMG_0847

UNO DE LOS STANDS EN BONIOTUR 2016

Cabe recalcar que uno de los atractivos turísticos más resaltantes presentado en la Feria Internacional de Turismo de Boniotur en Cusco, fue Baños del Inca – Cajamarca cuyo presidente del Comité Técnico Consultivo – Proturismo Cajamarca Luis Reyna Peralta, indicó que “el desarrollo del turismo es una labor que no solo le compete al sector privado y algunas autoridades, es un esfuerzo de todos”, por lo que se busca promocionar Cajamarca en ferias nacionales e internacionales, con la finalidad de reactivar este sector afectado tras las protestas contra un proyecto minero.

IMG_0842

CON LAS AUTORIDADES DE LA PROVINCIA DE SALTA ARGENTINA EN BONIOTUR 2016

Fue una experiencia confortante mirar como se desarrolla el turismo en una ciudad importante para el turismo mundial como Cusco, observar su modelo de gestión para conseguir ingresos por medio del turismo y saber como se maneja un desarrollo turístico que vale la pena replicarlo, mejorarlo y mediante el turismo generar riqueza.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • LinkedIn
  • WhatsApp
  • Imprimir
  • Tumblr

Me gusta:

Me gusta Cargando...

CUENCA CDLIX Aniversario Fundación Española

09 Sábado Abr 2016

Posted by edgpatm in Algunos Reportajes de Turismo, Uncategorized

≈ Deja un comentario

Etiquetas

12 de abril, AUSTRO, AUSTRO ECUATORIANO, Azuay, cuenca, cultura, Desarrollo, Ecuador, FUNDACION ESPAÑOLA, HISTORIA, patrimonio, revista cuenca, SUDAMERICA, TRADICION, turismo


CUENCA CDLIX Aniversario  Fundación Española


 

Este 12 de Abril de 2016 la ciudad de Cuenca celebra nuevamente alborozada su cumpleaños número 459 de nacimiento, aunque es una celebración de connotación nacional la festejamos solamente de manera local.

Cuenca-turi
cuenca-panoramica-desde-aire
CUENCA 10
CUENCA 5
CUENCA 14
CUENCA 20
CUENCA 18
CUENCA 32
CUENCA 34

La Cuenca Cañari , asentada en la “Llanura grande como el cielo” la denominada Guapondelig , planicie primorosa al pie de los Andes, bañada por cuatro sonoros y caudalosos ríos. Cuna del inca Huayna Cápac penúltimo emperador del Tahuantinsuyo, lugar de descanso entre el Cuzco y el Quito imperial, la Tomebamba incásica que de noble estirpe fue considerada como el segundo Cuzco del imperio Inca.

La Cuenca Colonial fundada un 12 de Abril de 1557 por Don Gil Ramírez Dávalos para rememorar a la ciudad natal ibérica del Virrey del Perú Don Andrés Hurtado de Mendoza. Su vida colonial fue una época histórica de implantación y consolidación del territorio, una simbiosis de las culturas indígena cañari – inca – española que nutrio por algunos siglos dejando un legado idiomático de mestizaje y cristianismo con todas sus virtudes y defectos que convirtieron a Cuenca en la ciudad que es ahora.

Actualmente Cuenca es una simbiosis urbana admirable de varias culturas, evidenciando sobre todo su riqueza patrimonial de Iglesias, casas y vestigios aborígenes que la hacen dueña de ese cantadito inconfundible. Admirada por su belleza natural, clima benigno y las impresionantes lagunas y montañas del Cajas, maravillas de fuentes y flores  constituye un referente en el contexto nacional y en los ultimos años a nivel internacional proyectándo su imagen hacia el exterior y recibiendo varios reconocimientos  que la catalogan como el mejor lugar de descanso a nivel mundial para jubilados, siendo el más importante de todos su reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Humanidad por parte de la UNESCO y así por su equilibrada conjunción de tradición y desarrollo, su gente de manos laboriosas, que fabrican artesanías que maravillan a propios y extraños y mas características que le identifican al cuencano como buena gente.

Cuenca es una ciudad andina, la tercera ciudad más populosa del país, con 505.585 habitantes de los cuales 331.888 viven en el área urbana y 173.697 viven en el área rural. Inmersa en una geografía y entorno muy peculiares, nacida al abrigo de los pueblos indios y meztizos, donde se puede decifrar la huella indígena y europea, al igual que la árabe y judía  traídas de España del siglo XVI como sus posteriores aluviones migratorios.

La ciudad por su prestigio de ser ciudad amigable para vivir con un tamaño medio, un centro histórico patrimonial  hermoso, un crecimiento urbano con equidad, servicios básicos y de salud eficientes y destacada oferta cultural, a recibido muchos contingentes de compatriotas de diversos lugares del país y de otros grupos humanos de otros países que han visto en la ciudad un sitio ideal para vivir y realizar sus actividades de producción, emprendimiento y descanso.

Sin embargo el cercimiento vertiginoso de la ciudad y el cantón, turistas que arriban todo el año, obliga a emprender en nuevos desafios en el orden social, cultural, economico y político, los cuales deben acometerse urgentemente con toda responsabilidad, por parte de las autoridades, pues los servicios que se brindan en la actualidad y a futuro deben ser de calidad y garantizados para todos los que vivimos en esta urbe.

De esta manera como actuamos en el presente dependerá lo que ocurrirá en el futuro, el compromiso de todos los que habitamos Cuenca nacidos en esta linda tierra o venidos como huéspedes de ella, debe ser el trabajar por su engrandecimiento y desarrollo, el querer dejar mejor de lo que la encontramos sembrando una semilla para que las nuevas generaciones mantengan la visión de ciudad y que ellos también trabajen por hacer de esta urbe un sitio para mejor vivir,  por lo tanto es importante legar a ellos en el tiempo esta semilla de siempre hacer lo mejor en cualquier ámbito de la vida con el fin de que esta ciudad siga siendo reconocida por su calidad de vida.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • LinkedIn
  • WhatsApp
  • Imprimir
  • Tumblr

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Las Grandes Obras del Austro (Que han aportado al Ecuador)

08 Viernes Ene 2016

Posted by edgpatm in Algunos Reportajes de Turismo, Uncategorized

≈ 2 comentarios

Etiquetas

AUSTRO, AUSTRO ECUATORIANO, Azuay, carreteras, cuenca, cultura, Ecuador, HIDROPAUTE, HISTORIA, patrimonio, Paute, represa, revista cuenca, RIO PAUTE, SUDAMERICA, TRADICION, turismo


Las Grandes Obras del Austro
(Que han aportado al Ecuador)

TEXTO Y FOTOS: TEODORO RODRIGUEZ – FOTOS ANTIGUAS DE LA CONSTRUCCION DE LA REPRESA DE AMALUZA

represa-paute-1

 “En nuestros países pobres y en desarrollo, las grandes obras e inversiones deben ser imprescindibles, que aporten con el crecimiento, las que necesiten nuestros hombres y pueblos, caso contrario resultan obras y gastos de lujo innecesarios e impunes. Las obras como inversiones deben sacarnos de la pobreza, más no empobrecernos y complicarnos la vida: ¡Es así que no es lo mismo inversión, qué gasto de lujo innecesario y despilfarro!”

Daniel Palacios Izquierdo es el padre de los proyectos hidroeléctricos del Ecuador y que la luz de sus sueños ha llegado y alumbrado hasta el sur de Colombia y norte del Perú.  Isauro Rodríguez Loaiza abrió caminos a pico y pala en tiempo que no se contaba con recursos ni con la requerida maquinaria pesada siendo entre otras carreteras australes la motivación de la vía interoceánica Cuenca-Morona.  Marco Tulio Erazo nos ayudó a entender más a la magistral creación de nuestro continente americano a través de paleontología y geología local y nacional.  -Las grandes obras son inversiones indispensables en gobiernos locales y nacionales bien administrados de países pobres en desarrollo y en crecimiento, que sacan de la pobreza y ordenan a sus sociedades, caso contrario resultan gastos de lujo, innecesario e impunes que empobrecen más a sus hombres. El centralismo obsesivo muestra una sociedad todavía con inequidad e injusticia, pues en nuestros países pobres, no se puede planificar, a trenes en el aire, y por debajo de las ciudades, como subterráneos en las capitales, mientras existan en las provincias alejadas: niños con hambre, barrios sin letrinas ni agua potable ni hospitales. El derecho de igualdad es para todos los hombres y pueblos en las naciones.

Padre de los proyectos hidroeléctricos:

represa-paute-8

El austro ha aportado grandemente con el bienestar del país durante muchos años dando energía para mover el motor de la nación con la represa de Paute y que ha sido el punto de partida y la inspiración de la gran cadena de los demás proyectos hidroeléctricos que se están construyendo y por construirse en el Ecuador, y que nació de los sueños de veraneo en la adolescencia de un coterráneo ingeniero pauteño Daniel Palacios Izquierdo.  La idea del proyecto hidroeléctrico del rio Paute, se inició con éste ingeniero azuayo, que antes de su muerte ya advirtió que la vida de la represa de Amaluza, dependía y se sostenía, en la construcción del embalsamiento adicional de Mazar, y a su vez sembró también la idea de la reutilización de las aguas del río Paute, en las otras represas aguas abajo de Sopladora y Cardenillo. Siendo en la actualidad los nuevos proyectos de éste gobierno, e inspiración de una serie de proyectos hidroeléctricos, en toda la nación; aprovechando la orografía y la geología peculiar de nuestros terruños andinos ecuatorianos y tomando las ideas y sueños de éste soñador azuayo que es el padre y precursor de todos los proyectos hidroeléctricos del país. -Es así que el Ecuador sigue todavía en deuda con el austro y con Daniel Palacios.

Labrador de la vialidad austral:

represa-paute

Isauro Rodríguez Loaiza, lojano, dirigió la antigua carretera Girón-Pasaje, que se construyó a mano, en inicios de la historia de la vialidad austral, al igual labradas manualmente, que las demás primeras carreteras del austro, en una época que se carecía de la maquinaria necesaria y adecuada, entonces se forjaron con el pulso y la pericia de valientes hombres, muchos de los cuales murieron, se inmolaron dentro de los derrumbos que con frecuencia se presentaban, abriendo grandes trochas y pasos, en precipicios roca y montaña, a pico y pala. Es importante destacar, que en la carretera antigua Girón-Pasaje por los precipicios del encallonado del río Jubones, fue una hazaña, su construcción a mano; dirigida con el carácter y temple de éste ingeniero lojano, Isauro Rodríguez, grande y valiente hombre, constructor de la historia de vialidad austral, que estuvo mucho tiempo olvidada; motivo para que el ingeniero lojano haya suplido al olvido con decisión y cuadrillas de pico y pala, construyendo carreteras a mano; y así con voluntad, arrogancia, dignidad esfuerzo, valentía, cimentó los argumentos para que el Estado deba ver en la inconclusa interoceánica austral Cuenca-Morona, y demás carreteras por abrirse, el inicio de la verdadera justa y auténtica descentralización para el austro, y todos los pueblos del país. Siendo ahora la oportunidad para promocionar y dar más gestión e importancia a la interoceánica austral, como deuda todavía pendiente para con nuestros pueblos y hombres siempre valientes y trabajadores.

Primeras carreteras del austro:

represa-paute-9

Las primeras carreteras del austro son: -Carretera llamada con el nombre de Balcón de Pilatos o tramo Josefina-Paute con bifurcación a Gualaceo, se construyó desde el año 1938; -Antigua carretera Cuenca-Loja se inició en el año 1941, construye la constructora Ambursen, como subcontratistas Antonio Espín y Novoa N.; -Carretera Tambo-Guamote, se construye aproximadamente en los años de 1950-1952, a cargo de la Compañía Jones Construction, inicialmente unía Ingapirca con Riobamba pasando cerca de Tipococha, para luego cambiar el trazado por Tixan-Guasuntos; -Antigua carretera Durán-Tambo, se inicia alrededor de los años 1945-1953, construye en inicios la Compañía INCA, de la propiedad de los coterráneos Andrade-Ochoa, una de las primeras compañías de caminos del país, luego en la reconstrucción entró la Compañía Monolítica; -Antigua Carretera Girón-Pasaje, se inicia en el año 1944, se termina en el año de 1960, se construye a mano, a pico y palo, con la dirección, temple y arrogancia del Ingeniero Isauro Rodríguez Loaiza graduado en la Facultad de Ingeniería Civil de Cuenca; se readecúa en el año de 1973 interviene el Cuerpo de Ingenieros del Ejército; -Carretera Sigsig-Gualaquiza, los trabajos se dan inicio en 1957, el trazado pasa por Chiguinda; -Carretera Molleturo-Naranjal, los primeros planos encarga la confección el Presidente García Moreno, a S C. Thill, ingeniero francés; la construcción da inicio en 1969 en el tercer plan vial y se inaugura el 16 de enero de 1989; construyen en tramos: Cuenca-Puente García Moreno, Crea; tramo Jesús María-Tamarindo, Compañía Herdoiza-Crespo; tramo Tamarindo-San José de Guarumal, Compañía Colisa; tramo San José de Guarumal-Tres Cruces, Hidalgo-Hidalgo; y el tramo Tres Cruces-Elegido, Colisa.

Maestro de la geología austral:

represa-paute-3

Marco Tulio Erazo, riobambeño de nacimiento, pero cuencano de corazón y convicción, se casó en la urbe morlaca, fue profesor durante gran parte de su vida en la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Estatal de ésta ciudad de los cuatros ríos. La geología fue casi un instinto y parte de su vida, para éste ingeniero de minas, que realizó a sus estudios universitarios, y se gradúo en Chile, en coordinación con la Universidad Estatal de Cuenca, por existir muy pocos alumnos, que optaron a ésta carrera de ingeniera de minas, cuando todavía no se creaba ésta facultad en nuestra ciudad, y para luego regresar Erazo, como el profesor de la Geología de la Universidad Estatal de Cuenca. Los más completos estudios de geología de Cuenca, austro y región, e incluso hasta del país; fueron realizados por éste magistral geólogo, aportando así grandemente en el estudio e investigación de la geología y suelos aplicada directamente en la construcción e ingeniería civil neta local. Fue maestro y profesor de geología y paleontología, debiéndose tomar los estudios realizados por éste profesor geólogo, para ahora reeditar y fundamentar la paleontología en Cuenca y austro.

Inolvidables obras de ingeniería  (Anécdotas):

represa-paute-5

Daniel Palacios concibió la idea del proyecto hidroeléctrico de Paute, en las vacaciones de veraneo de su juventud, paseándose con sus amigos en los encallonados vivos de roca del río Paute de su tierra natal; para luego ya en el ocaso de su vida, regresar a morir en éstos relieves montañosos mágicos, en un accidente vehicular, en ésta geografía andina agreste de Paute: qué como a un hijo pródigo y con los brazos y mantos abiertos de sus quebradas faldas y lomas pudo el río Paute abrazar a su primogénito consentido en un abrazo eterno.

Cuentan que Isauro Rodríguez tenía tal temple y devoción a su profesión y obligación, qué en una ocasión según los relatos históricos, llegó a visitar a la obra de la construcción de la carretera Girón-Pasaje el Presidente de la República en ese entonces Velasco Ibarra, y que le mandó a llamar al ingeniero lojano como el responsable y jefe de los trabajos: -“Pero para la sorpresa asombro y el bochorno de Velasco Ibarra”-; -¡Isauro Rodríguez mandó a que le contestaran al presidente, que no lo podía atender en ese momento, por el motivo dé qué estaba trabajando!. -Dicen que luego Velasco Ibarra, fue dónde el mismo ingeniero para conocerle personalmente felicitar y agradecerle por su gestión a favor de los pueblos.

represa-paute-10

Marco Tulio Erazo ya vaticinó con anterioridad los problemas y acontecimientos trágicos que se suscitaron del embalsamiento de la Josefina, y de los deslizamientos aledaños de la autopista Cuenca-Azogues, por las fallas presentes desde mucho tiempo atrás: -pero no se le dio mayor importancia-. Fue profesor de la facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Estatal de Cuenca, y acostumbró durante muchos años a organizar las famosas giras de geología por todo el austro y país, mostrando y haciendo conocer a los estudiantes a sus estudios e investigaciones. Y al tomar los exámenes, acostumbraba el profesor dar el tema a los alumnos e inmediatamente concederles 5 minutos para que repasaran ante de rendir la prueba escrita por el motivo de la abundancia de su materia; con la condición que nadie se atreva a copiar: ¡pues es así que a la persona qué lo sorprendía copiando le ponía el ojo y cuentan que le hacía repetir al estudiante tres matrículas para que abandone la facultad!

En la construcción de la antigua carretera Cuenca-Loja, en el año 1941, coincidió ésta con la guerra o enfrentamiento militar entre el Ecuador y Perú, llegándose así a bombardear al campamento dónde se encontraban el equipo caminero y las volquetas de la Constructora  Ambursen, y también bombardeándose a la Iglesia de Chahuarurco, ahora llamado, como Santa Isabel con 2 aviones: ¡Pero en esa ocasión extrañamente las bombas no reventaron!

La carretera Cuenca-Naranjal, que hasta ahora se la denomina así, curiosamente debió de llegar, desde Cuenca al pueblo de Naranjal: -pero nunca llegó-; se desvió luego ya en pleno trabajo de su trazado inicial por razones políticas, y más no técnicas. En principio a ésta vía Cuenca-Naranjal se la denominó García Moreno por ser éste presidente de la nación como el mecenas que emprendió sus estudios.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • LinkedIn
  • WhatsApp
  • Imprimir
  • Tumblr

Me gusta:

Me gusta Cargando...

2 DE NOVIEMBRE DIA DE LOS DIFUNTOS

31 Sábado Oct 2015

Posted by edgpatm in Algunos Reportajes de Turismo

≈ Deja un comentario

Etiquetas

AUSTRO, AUSTRO ECUATORIANO, Azuay. Ecuador, Cuenca. Ecuador, DIFUNTOS, patrimonio, PATRIMONIO CULTURAL, patrimonio cultural de la humanidad, revista cuenca, turismo


2 DE NOVIEMBRE DIA DE LOS DIFUNTOS

difuntos-1

CEMENTERIO PATRIMONIAL DE CUENCA

difuntos-3

difuntos-dia

Es una tradición católica que conmemora el día de los fieles difuntos, que se celebra cada dos de noviembre. En esta celebración se sirve la tradicional colada morada y las guaguas de pan, no solamente esta celebración se realiza en Ecuador, sino también en Bolivia, Perú y Mexico, la comida de difuntos son una muestra de la variedad de tradiciones que acompañan esta celebración, que fue universalizada por la Iglesia católica posiblemente a partir del siglo XII.

difuntos-4

El dia de los difuntos se remonta a una centena de años en el pasado relacionando a costumbres indígenas que incluian ritos, oraciones y la colocación de alimentos en honor a los que murieron. Para ellos la muerte no significa el fin de la existencia sino el paso a otra etapa de la vida. Se indica que los primeros pueblos indígenas del Ecuador ya celebraban el culto a los muertos como un homenaje a lo que ellos hicieron en vida y el legado que dejaron. Sin embargo, las tradicionales actividades indígenas por el transcurso de los años han variado, con la llegada de los españoles, la conquista y el cristianismo, la tradición se adaptó al calendario católico y adquirió un nuevo significado: el de pedir por las almas de los muertos, sumándose a ellas las misas por los fieles difuntos, las vigilias y colocación de arreglos florales en las tumbas de los cementerios que son las actividades que más se realizan en todo el Ecuador en la actualidad.

Como habíamos indicado en esta fecha se consume una comida especial como son las Guaguas de pan y la colada morada que se sirven el 1 y 2 de noviembre.

Según la Leyenda Dorada de Santiago de la Vorágine, este día fue instaurado para orar por los muertos, a fin de que “quienes se encuentren en este lugar [purgatorio] enteramente desatendidos por sus parientes y amigos, se beneficien de los sufragios que en este día ofrezcan los vivos por los difuntos en general”, señalando como fecha el día siguiente a la celebración de Todos los Santos.

difuntos

Para los mexicanos, la tradición de muertos es una fiesta nacional que renueva su memoria ancestral. Acompañado de bailes y la construcción de altares con variadas ofrendas que demuestran la devoción y cariño a sus difuntos, el dos de noviembre se ha convertido en el escenario turístico más importante en ese país, de ahí que su lema es que el dulce pica y la muerte es fiesta.

Hasta hace pocos años la Conmemoración de los Fieles Difuntos obligaba a pensar en una visita al cementerio para la colocación de adornos florales y arreglos de las tumbas, elevar oraciones por las almas del purgatorio y, a lo sumo, una que otra serenata; los tiempos cambian y las tradiciones se transforman en diferentes matices para recordar a los seres que se fueron.

Según representantes de la iglesia Católica, el llamado Día de los Difuntos o de las Almas Benditas del Purgatorio, es una rica tradición en la iglesia católica que tiene sus raíces bíblicas desde el antiguo testamento, en el segundo libro de los Macabeos: es una idea piadosa el rezar por los difuntos con la intensión de que sean liberados de sus pecados. Indican que los estados para los que han muerto y han partido de esta vida son: el cielo, a donde van las almas de los justos; el infierno, para los que murieron en pecado grave o no creyeron en el Señor; mientras el purgatorio es para purgar las penas hasta poder acceder al cielo.

La tradición que se mantiene vigente es la recordación de los difuntos en las eucaristías, pues en las misas se solicita al sacerdote que la celebra se nombre y se pida orar por todas las almas del mundo y en especial por la memoria de su ser querido.

 En Cuenca la visita obligada al Cementerio Patrimonial, para visitar, arreglar y estar en vigilia de los seres queridos que han partido es algo insoslayable en esta fecha. La tranquilidad del lugar, por la noche, bajo las luces de una tímida luna es el lugar que guarda muchas historias, con mucha cultura e historia y que se convierte en una joya de la ciudad.

En nuestro pais la tradición del entierro a un difunto obliga a vestirlo con los mejores atuendos y usualmente con adornos; velorio y entierro tienen sus espacios definidos, también las personas visten de negro en señal de respeto y dolor.

difuntos-2

Generalmente, si un niño muere lo visten con ropas blancas y lo colocan en un ataúd del mismo color. Otras de las costumbres arraigadas es la colocación de las lápidas o túmulos en las tumbas, tradición que ha generado todo un arte en los diferentes negocios que se dedican a la elaboración de estas piezas.

Las tradicionales Guagas de pan y la colada morada pueden adquirirse en panaderías y locales de alimentación de toda la ciudad, una de las zonas más típicas en su elaboración y venta es el sector de Todos Santos, en el que pequeñas panaderías y tiendas de comestibles venden estos productos con días de antelación al 2 de noviembre.difuntos-pan-y-colada

La colada morada es una bebida dulce y de color morado. Esta bebida tiene como ingredientes principales harina de maíz negro, naranjillas, moras, mortiño, piña, babaco, frutillas, ishpingo, pedazos de canela, bolitas de pimienta dulce, clavos de olor y un atado de hierbas. Su elaboración es un procedimiento muy meticuloso y artesanal basado en diferentes cocciones y cernido de todos sus ingredientes.

Algunas familias cuencanas optan por elaborar la colada morada en su propia casa. Mientras tanto las guaguas de pan son un producto tradicional de la panadería ecuatoriana propio del Día de los Difuntos. Son unos pancitos en forma de niño –de ahí su nombre de guagua-, que puede entenderse como la representación de aquéllos que ya se han ido pero no han dejado de existir. Están elaborados con una masa especial que contiene, además de la harina, un alto porcentaje de huevos, margarinas, azúcares y esencias. La diferencia entre la guagua y el pan habitual, además de su forma característica, estriba en que la guagua es mucho más rica en grasas, lo que le da un toque más consistente y exquisito. Las hay dulces y saladas, aunque predomina la demanda de las guaguas dulces.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • LinkedIn
  • WhatsApp
  • Imprimir
  • Tumblr

Me gusta:

Me gusta Cargando...

DE LA SERIE DE LAS UCUYAYAS Ricardo Montesinos Vial

12 Domingo Jul 2015

Posted by edgpatm in Algunos Reportajes de Turismo

≈ Deja un comentario

Etiquetas

AUSTRO, Azuay, CAÑARIS, cuenca, cultura, Ecuador, patrimonio, PATRIMONIO CULTURAL, SUDAMERICA, turismo


DE LA SERIE DE LAS UCUYAYAS
Ricardo Montesinos Vial

URCUYAYAS

Después de haber sido invitado a exponer mi trabajo, por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, en el Complejo  Arqueológico de Ingapirca, presenté una mega exposición, la que estuvo compuesta por 58 cuadros, 24 esculturas y 4 Ucuyayas de 10 metros de alto, acostadas en los llanos de este maravilloso centro arqueológico, muestra exhibida en diciembre del 2014 y enero del 2015, pinturas, correspondientes a la serie de las Ucuyayas, serie empezada, aproximadamente hace cuarenta años. Es así, que esta gran exposición, me motivó a escribir algo muy sintético sobre este tema, sobretodo, preocupado por el escaso conocimiento, que existe sobre la religión, especialmente en esta cultura.

La Ucuyaya, o padre de lo profundo,  al igual que los mismos agujeros negros, huecos misteriosos, que absorben todo hacia dentro, y que según físicos teóricos y astrónomos, nos transportan hacia otras dimensiones o mundos paralelos, descubrimiento de una magnitud sin precedentes para la raza humana y la física moderna.  Relacionándole, a la Ucuyaya, con este anterior descubrimiento del siglo XXI, les da la razón de estar, por su tema y contenido religioso, al mismo nivel de los agujeros negros, debiendo estar, por lo tanto, en el sitial cultural más importante de esta América Precolombina.

Soy pintor, y una de mis tantas obsesiones, ha sido presentar en mi obra, la necesidad de lo religioso en el ser humano, su esencia, su permanencia y su proyección hacia lo esotérico, lo metafísico, sus temores y sus pecados. Como cualquier antropólogo, proclamo la  infinita diversidad cultural  en una sola “raza”, término ya en desuso, que aglutina a esta variedad, la del género humano.

Al poniente de la ciudad de Cañar se levanta una singular colina, aislada, enclavada en un paisaje estepario, sublime, abismal, frío, que sobrepasa los tres mil doscientos metros sobre el nivel del mar. Es un sitio arqueológico, cuyos más antiguos restos arrojan fechas de hace cuatro mil años y más, época que los especialistas en prehistoria ecuatoriana denominan “formativa media”. De sus niveles de ocupación antigua, los estudiosos, y sobremanera los cazadores clandestinos de tesoros, han extraído primorosos recipientes con decoraciones pintadas e incisas, modelados de muy fina factura, objetos de hueso animal, esquirlas de pedernal y obsidiana  pulimentadas, en fin, lo que más importa para la ejecución de este artículo, son las pequeñas esculturas, en concha Spondylus, de diez centímetros de alto, promedio, lo que, a decir de quienes han estudiado esta cultura, evidencia, los contactos comerciales instaurados  en aquélla lejana fase, entre los agricultores de la alta plataforma andina y los diestros marineros asentados en la llanura de las costas del golfo de Guayaquil. Estas diminutas esculturas, fundamento de mi escrito, me demostraron, que en su diseño, hay un gran lenguaje esotérico o religioso; es tan así que cada Ucuyaya representa por sí misma, este lenguaje.

ucuyayas-giron-2015

La fría e incompleta nomenclatura de los ecuatorianistas,  designa a los elementos de estas pequeñas estatuas, asociadas siempre a enterramientos,  como “figuras antropomórficas”, pero el nombre de “Ucuyaya”, que proviene de la tradición oral de los habitantes de habla quichua de la zona, etimología que nos remite a “ucu”, de adentro, hondo,profundo, y a “yaya”, padre. Sería “el padre de adentro”, maestro  que nos espera para guiarnos en el más allá, al igual que gurú (en sánscrito), guía realizable en procesos meditativos o contemplativos, mientras estemos vivos, motivándonos a no desperdiciar la maravillosa oportunidad que nos da esta corta vida. Es por lo tanto que, científicamente, podemos describir a la Ucuyaya como a un verdadero agujero negro, (agujero de gusano) hueco capaz de llevarnos a los increíbles mundos paralelos, haciéndonos sentir y vivir su generosidad y grandiosidad.

Las Ucuyayas, esculpidas en concha Spondilus, molusco sagrado para los shamanes de esta América prehispánica no tuvieron jamás un lenguaje casual, ni decorativo, más bien, por ser un material sagrado, diseñándose solo lo sacro. Demostrándonos así, que se manejó el más puro lenguaje esotérico, lenguaje que no está supeditado al tiempo, lenguaje que no evoluciona, lenguaje absoluto, que emana del Causal. El desconocimiento de este idioma por arqueólogos y científicos que se ocuparon de este gran tema, ocasionaron que las Ucuyayas (el Ucuyaya) hayan sido relegadas a un espacio muy secundario, a pesar de que su contenido y significado, representan, la misma esencia filosófica o religiosa, que sustentó a la cultura veda y a muchas otras grandes religiones del mundo, nacidas aproximadamente hace 4.000 años.

ucuyayas-abril-2015-3

A la Ucuyaya, se le conoce como exvoto funerario, tamaño error, porque en su diseño, se esculpieron tres dedos en las manos, ausencia de piernas; orejas, ojos y cabeza muy grande, lenguaje que se aleja completamente de su anterior descripción (exvoto). Nunca podría ser un exvoto, una escultura con tres dedos en las manos y un sinnúmero de lenguaje esotérico, sabemos que el tres, es un número absoluto, indeformable, manejado aproximadamente por 8.000 años por las religiones del mundo, con este principio esotérico.  Es conocido, que en los entierros se encontraron todas las piezas de valor que existían en las diferentes culturas.

El tres, muy conocido por estos antiguos shamanes en su contenido y significado, nos avisa la existencia de los tres mundos: físico, astral y causal; es una pena, el descubrir, la falta de conocimiento en lo que respecta a la Ucuyaya, dándole un lugar cultural muy alejado de la verdad.  Más bien, la Ucuyaya, es el pilar fundamental de esta cultura de la América prehispánica. Debemos pensar, que hubo 500 años, de destrucción de estos valores religiosos por parte de los inquisidores y conquistadores y creo que ahora nos toca devolverles el sentido religioso que tuvieron ellos (devolverles su alma, alma que les fue quitada) comprometiéndonos a estudiar el verdadero significado del lenguaje de las formas, lenguaje muy expresivo y conocido por los pueblos de esta América prehispánica.

Analizando a estas pequeñas esculturas nos damos cuenta que ninguna de ellas dispone de piernas, siendo las piernas un elemento innecesario para el viaje al más allá.  Estas pequeñas esculturas que parecen flotantes, como ángeles en el aire, dispuestas a llevarnos y protegernos en el más allá,  cabezas enormes, con un tocado extraño y prominente, al vivo estilo del Kundaline, energía descrita en la cultura Veda;  grandes oquedades listas a sumergirse en la luz sideral, orejas gigantescas dispuestas a absorber la maravillosa sinfonía creadora emanadora del causal; como dice en la Biblia, “al principio era el verbo y el verbo era con Dios…”  (verbo igual a luz y sonido).

Con la libertad de la que gozo, le atribuyo a cualquier Ucuyaya lo siguiente: “En el mundo  de adentro, en el mundo profundo y en el mundo de afuera, no se necesita piernas (mundo en el que volamos) sino, una cabeza muy grande, muy cerebral, capaz de guiarnos a los maravillosos mundos mentales,  grandes ojos y grandes orejas, capaces de percibir y oír la corriente del sonido, corriente emanante del verbo creador, y un cuerpo mínimo, cuerpo que nace carente de peso, como si flotara, cuerpo que durante esta efímera vida cargó con el enorme peso de nuestro  mundo físico, mundo lleno de elementos seminales y eternos”.
El estudio de la producción iconográfica de esta América precolombina es un proyecto, que carece de una interpretación definitiva, motivándonos, por lo tanto, a buscar aquella interpretación. Por mi lado, creo que  las artes plásticas están inmersas en este lenguaje, lenguaje bien manejado por las culturas aborígenes, siendo su mejor medio de comunicación simbólica, solo comparable a la escritura de los grandes pueblos letrados.  Es cada vez más olvidada la tendencia a suponer que esta América prehispánica no escribía, que no transmitía sus ideas religiosas y simbólicas.  Lo que sucede, es que no hemos sido capaces de descifrar los misterios esotéricos que encierran las “decoraciones” de los cántaros o las “mutilaciones” de la ucuyaya, lenguaje de los aldeanos primigenios de Narrío mediante el cual se “ligan” con el Cosmos sin tiempo, Cosmos visitado por la Ucuyaya en vida, dando comienzo así a una gran religión verdadera, producto de un viaje o experiencia esotérica.  Como todo pueblo, los de esta América Precolombina tenían una élite cultural que desaparece o ha desaparecido completamente, debido sobre todo, al escaso o ningún manejo, del lenguaje esotérico, por parte de los estudiosos del tema. Hace algunos años iba a menudo a la hacienda de un amigo, en Cañar, en la cual trabajaba un patriarca y cacique de esta localidad, su nombre era José Tenecela, en esa época él tenía aproximadamente 82 años de edad, le pregunté ¿qué es el ucuyaya?  Él, muy esquivamente se me acercó, después de algún tiempo de haberle preguntado, y me dijo, señor, el Ucuyaya es el padre de adentro, de lo profundo. Esto me demostró que la experiencia esotérica vivida por un hombre de Narrío se mantiene en plena vigencia en la actualidad, siendo el Ucuyaya, manejado por una pequeña élite en el Cañar, que sabe exactamente el significado de la Ucuyaya, solamente hay que buscarlos (busquémosles). El estado en que se encontró y se encuentra el conocimiento sobre la religiosidad de los pueblos del Ecuador antiguo es prácticamente nulo, ya que al hablar de religión en la América Precolombina, necesariamente se debe manejar el lenguaje esotérico descrito anteriormente. Conocemos que fueron animistas, condición en la cual  los habitantes ancestrales de la comarca, aparte de haber creado una constelación de seres sobrenaturales,  estaban seguros de  la inmortalidad del alma, un alma que acusa y arremete contra los vivos. El alfarero conjura el peligro de la amenaza de las almas de los muertos que viven cerca de él, dotando a las ollas de un cuerpo humano para que  en él  se alberguen y no se introduzcan en su cuerpo  para infringirle dolor, enfermedad y deceso.

La visión euro céntrica de los inquisidores culturales, que niega a los aborígenes de las Américas precolombinas la posibilidad de haber llegado a un sistema religioso, en los que el núcleo es un Ser Todopoderoso e Irrepresentable.  La Ucuyaya es el indicio de la contraposición a este enfoque. Estas pequeñas esculturas hechas en concha Spondylus corresponden al nacimiento de una gran religión de esta América precolombina. Milenios atrás, los antiguos cultivadores de maíz de la cuenca del Cañar, tenían sus maestros, sus chamanes, que quizá obtuvieron su sabiduría en las entrañas de la floresta amazónica, febril mundo ligado al Supremo mediante la ayahuasca y el aguacolla, alucinógenos capaces de llevarnos a través de la “puerta falsa” a  un mundo mental, universo ajeno a todo lo material.

ucuyayas-abril-2015-1

Extrañamente, los “chamanes”  de Narrío coinciden con la visión religiosa del universo descrita  por los derviches vedas y un sin número de religiones, para quienes el mundo de adentro es el mundo de afuera, el que nos permite la introspección de nuestro propio comienzo para llevarnos y sentirnos parte de este universo causal. Tratándose  de un paralelismo cultural que responde a la misma pregunta eterna que ocupa a los pensadores de todo lado: la naturaleza y la meta del espíritu del hombre, que es ir hacia adentro, hacia lo profundo, hacia lo causal.

Me he permitido intitular a esta sucinta disertación como “padre de afuera”, porque nosotros en nuestros viajes, salimos hacia afuera, hacia los mundos paralelos, mundos llenos de luz y sonido, mundos maravillosos e inexpresables, en donde el Yo desaparece, pasando a ser parte del todo y dándonos el conocimiento de lo que somos. El Ucuyaya es el guía de los vivos, el maestro, que nos muestra los grandes universos paralelos, donde no hay tiempo ni espacio, solamente esencia divina, de donde el alma proviene, para regresar.  La Ucuyaya con sus tres dedos en las manos y un sin número de lenguaje esotérico, que no se puede describir ahora, por el tiempo que tomaría, es la base de un gran conocimiento religioso, que nos lleva a los mundos físico, mental y causal, tal como el AUM representa al sonido de los tres mundos de la cultura Veda o como en la religión cristiana, Padre Hijo y espíritu santo (el tres, número áurico).  Como todo proceso cultural, la idea religiosa sustenta una práctica y una experiencia;  experimentada y manejada por los hombres de Narrío, y en este caso, la aceptación de que el hombre viene de lo Causal, asociado alceremonial del comienzo de la otra vida (la reencarnación), que jugó un papel de cohesión tribal, en torno al significado de la Ucuyaya, comunicando a los vivos de cualquier lado del planeta, la evidencia sobre lo que viene después de esta vida (llegar al universo del padre de adentro o padre de lo causal).

Mi serie de “Las Ucuyayas” fue concebida, para rendir un sincero homenaje al maravilloso conocimiento que tuvieron los shamanes y maestros andinos, que a pesar de los inquisidores culturales, no desaparecieron totalmente, y que viajando al más allá, crearon la gran religión de La Ucuyaya, por lo tanto, son el más alto y fino espíritu religioso de esta América Precolombina.

Las Ucuyayas, debido a su contenido y significado, son las piezas precolombinas, más importantes que tiene la cultura de esta América.

Dedico el presente artículo al Dr. Napoleón Almeida y al Sr. Agustín Valdivieso, amigos que me sumergieron en el maravilloso mundo de las Ucuyayas.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • LinkedIn
  • WhatsApp
  • Imprimir
  • Tumblr

Me gusta:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores

Revista Cuenca

Revista Cuenca

TWITTER: @revistacuenca

  • Excelente #FelizMartes disfrútalo trabajando por esa meta propuesta. La persona q te ama nunca te dejará, aun así e… twitter.com/i/web/status/1…Revista Cuenca en Twitter 51 minutes ago
  • ¡REVISTA CUENCA ILUSTRE está disponible! paper.li/f-1462233484?e… Gracias a @sjKiFord @Maritza86921432 @TurismoEc #ecuador #sosvenezuelaRevista Cuenca en Twitter 13 hours ago
  • ¡REVISTA CUENCA ILUSTRE está disponible! paper.li/f-1462233484?e… Gracias a @Multimpactos @fernand03646701 @inbarlac #ecuador #europaRevista Cuenca en Twitter 1 day ago
  • Siempre pasa facebook.com/patoedg/posts/…Revista Cuenca en Twitter 1 day ago
  • Lamentables estas cifras larepublica.pe/mundo/1365089-…Revista Cuenca en Twitter 1 day ago
Follow @revistacuenca

CATEGORIAS

  • ADRENALINA (1)
  • Algunos Reportajes de Turismo (130)
  • Apartamentos Turísticos (1)
  • Artesanías (3)
  • Artesano Sr. José Jimenez – Macanas (1)
  • Auto tapicerías (1)
  • Bares y Discotecas (1)
  • Bienes Raíces (2)
  • Cafeterías (1)
  • CANNOPY (1)
  • Comercio (2)
  • Compra y venta de vehículos (1)
  • COMPUTACION – COPIADORAS – DISEÑO GRAFICO (1)
  • Confección de Ropa y Textiles (1)
  • CONSERVACION (1)
  • CONSERVAS (1)
  • Cooperativa de Ahorro y Crédito (1)
  • Cooperativas de Transporte (1)
  • CUENCA (1)
  • Cursos de Español (1)
  • DEPORTES (1)
  • DEPORTES EXTREMOS (1)
  • Deportes, aficionados y alta competencia (1)
  • DESCANSO (1)
  • Distribuidora de Gas (1)
  • Empresa Privada de la Ciudad de Azogues (1)
  • Empresas Constructoras (1)
  • Energías Alternativas (1)
  • Fabrica de Jeans (2)
  • Fabricas de muebles de madera, metálicos y tapizados (1)
  • Grupos Musicales (1)
  • Hostales (1)
  • Hosterias (1)
  • Hoteles (1)
  • Informacion Turistica (3)
  • Joyas (1)
  • Librerías (1)
  • MERMELADAS (1)
  • Metalmecánica – Rectificadoras y Tornerías (1)
  • Morochos (1)
  • NATURALEZA (1)
  • Optica – Odontología – Cosmetología – Gineco Obstetra (1)
  • Parroquias (2)
  • Patrimonio (1)
  • Plano Turístico de Cuenca (1)
  • Policía (1)
  • Radios (1)
  • RELAX (1)
  • Reportajes de Cultura (1)
  • Repuestos, accesorios, llantas, y otros (1)
  • Restaurantes (1)
  • Revista de Turismo (4)
  • Servicio de Combustibles (1)
  • Servicio de equipo pesado y tractores (1)
  • Servicio de Latoneria y Pintura (1)
  • Servicio de radio taxis (2)
  • Servicio de reparación de vehículos a gasolina (1)
  • Servicio Mecánico Motores Diesel (1)
  • Servicios Excequiales (1)
  • Servicios Geriátricos (1)
  • Servicios Web e Internet (1)
  • Soda Bar (1)
  • SUDAMERICA (1)
  • Trajes y confecciones (1)
  • TURISMO CONCEPTOS (1)
  • Turismo Internacional (3)
  • Uncategorized (73)
  • Vidrierías (1)

ENLACES

  • Revista Cuenca Ilustre Revsita de Cultura, historia y Turismo de la ciudad de Cuenca-Ecuador y del Austro Ecuatoriano 0

ARTICULOS RECIENTES

  • Cuenca CXCIX Aniversario de Independencia
  • La Parroquia de San Roque Un espacio de inspiración de poetas y músicos
  • ¿Qué es ser “Patrimonio de la Humanidad”?
  • FETUR ECUADOR 2019
  • “Las momias cañarís del uranio del austro”

ESTADISTICAS DEL BLOG

  • 1.654.706 hits

CALENDARIO

diciembre 2019
L M X J V S D
« Nov    
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

BUSCAR EN EL BLOG

Blog de WordPress.com.

Cancelar
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.
A %d blogueros les gusta esto: