Etiquetas

, , , , , , ,


EL CARNAVAL EN EL ECUADOR
por Ing. Patricio Miller
carnaval-2.jpg

En Ecuador los carnavales más representativos son el de Guaranda y de las Flores y las Frutas de Ambato, cabe recalcar que en toda la zona interandina se celebra el carnaval cañari, en donde aparece un personaje mítico denominado el “Tayta Carnaval”, que es el dueño y señor de la fiesta, actualmente cobra realce los carnavales de los cantones azuayos Gualaceo y Paute que se organizan alrededor de las márgenes de los ríos Santa Barbara y Paute, y que concitan el interés de un gran número de turistas nacionales y extranjeros.

En el Ecuador por su alta población indígena en la sierra, se celebran los carnavales con agua, espuma de carnaval, talco o maicena para pintarse la cara o cualquier tipo de pintura del tipo vegetal, se caracteriza por la alegría, la música, bailes y comparsas con máscaras. La euforia por mojar al prójimo se apodera de todos en época de Carnaval, a tal punto que se convierte en un peligro latente. De allí que, los esfuerzos por transformar esta fiesta han sido constantes y sistemáticos.

El registro más antiguo que prohibía el juego con agua fue el Decreto expedido por el Congreso de 1868.

Pero no solo las autoridades adoptaron esa medida. Se conoce que en el siglo XVII los jesuitas exponían al Santísimo Sacramento en la iglesia de la Compañía, durante los tres días del Carnaval, “para evitar los juegos con agua, muy propios del demonio”.

Incluso se llegó a tomar “medidas fuertes”. El Obispo de la ciudad de Quito amenazó con la excomunión a todo aquel que jugara al Carnaval, además atribuía a este juego el motivo principal del terremoto de Píllaro en 1755. Pese a todas esas prohibiciones y amenazas, el juego de Carnaval se mantiene. Lo malo fue que, en algunas zonas del país se ha perdido el verdadero sentido de esta festividad.

Patricio Sandoval, investigador del Instituto Iberoamericano de Patrimonio Natural y Cultural (Ipanc), asegura que las raíces del Carnaval ecuatoriano están vinculadas con la fiesta indígena de fin de año solar o Paucar Huatay, una de las cuatro más grandes del año.

O sea, el Carnaval es la culminación del ciclo agrícola y la inauguración de otro. En las zonas andinas, por ejemplo, se trata de una fiesta comunitaria que robustece el sentido de la organización. El Carnaval de los mestizos, en contraste con los rituales indígenas, termina con el inicio de la Cuaresma. En todo caso, la vigencia del ritual del Carnaval tiene un sentimiento popular, pero con diversas manifestaciones visibles en las zonas, dice Sandoval.

En el primer caso esta fiesta está ligada a las prácticas agrícolas, al trabajo cooperativo, a la relación con la tierra y la religiosidad está expresada con esos elementos. También se vincula con el canto de carnaval y el ayuno.

Mientras que, en la urbe existe una devoción al Niño Jesús y las misas se multiplican en la víspera del Carnaval, por ello se afianza el llamado priostazgo, además se conserva el canto de las coplas y el juego con polvo y agua.

Al final el experto destaca que, pese a todo, el Carnaval tiene la virtud de unir o encadenar a los pueblos. Lo hace a través de tres elementos comunes: comida, agua y coplas.

El agua que purifica

El manejo del agua aparece desde México hasta Chile. Aún más, en las culturas andinas el agua es vida, la sangre de la tierra.

Entonces, el juego de Carnaval, sin exageraciones, tiene un sentido de acercamiento al otro sexo, sobre todo en la adolescencia. Y eso se proyecta a afirmar el temperamento, la imagen del hombre-mujer-familia.

Para muestra un botón: en Cacha (Chimborazo) los jóvenes se reúnen y piden permiso a los mayores de la comunidad para salir a jugar carnaval. Empieza una procesión en busca de solteras; en los chaquiñanes tocan el tambor, el rondín, la garrocha… Luego vendrá la bebida.

La comida es social

En la fiesta del Carnaval la comida es clave, pues la generosidad está por doquier. No en vano se trata de una ceremonia para recomponer los lazos comunitarios.

En ciertos pueblos de la serranía se acostumbra hacer el jucho (una colada de maicena o harina de maíz, capulí, pimienta y canela) y el dulce de higos con raspadura negra de panela.

Los platos fuertes son, usualmente, fritada con choclos y plátano maduro, cuyes o conejos con papas y sarza de maní o pepa de sambo, el sancocho con el sacrificio de cerdos.

Mientras que, en los pueblos de la Costa los platos más degustados son elaborados con pescado (encocado, por ejemplo) .

Las coplas y el humor

El discurso de las coplas permite percibir un sentido de pertenencia con su lugar de origen, a través de una relación emotiva que, en gran medida , ha sido afirmada a partir del Carnaval.

Entonces, en las coplas los carnavaleros desarrollan una forma distinta y particular de contar la historia de la comunidad. Establece así una doble oposición entre la oralidad y la escritura y entre lo oficial y lo carnavalero (popular).

La forma testimonial de las coplas aparece como una lucha contra la pretendida homogeneización de la cultura escrita. Adicionalmente señala el carácter contestatario, tradicional de las coplas.

Las coplas

Cantaremos carnaval
ya que Dios ha dado vida,
no sea cosa que el otro año
ya nos toque la partida.
COPLA DE GUAMOTE

Eche chicha María
que para eso mandé a hacer;
para beber todos juntos,
suegros, marido y mujer.
COPLA DE CHIMBORAZO

Mi mujer ya se ha enojado,
ya se sienta al corredor;
yo le digo: mujercita
fuera de vos tengo a dos
COPLA DE GUARANDA

Carnaval ya se ha muerto
ya lo llevan a enterrar;
con cuatro ceras de esperma
a las orillas del mar.
COPLA DE GUARANDA

Señora dueña de casa
mate a ese pollo patojo;
al pobre carnavalero
no le deje morir de antojo.
COPLA DE GUARANDA

El día que yo me muera
me he enterrar con guitarra;
por si acaso se me ofrezca
con taita Dios una farra.
COPLA DE COTOPAXI

Carnaval dizque ha venido
domingo después de misa
carnaval dizque se ha ido
el miércoles de ceniza.
COPLA DE CHIMBORAZO

El miércoles de ceniza
cogimos un gavilán;
y del buche le sacamos
al cura y al sacristán.
COPLA DE GUARANDA

Pero el Carnaval más conocido, de prestigio y famoso es el Carnaval de Guaranda, que se desarrolla en  la capital de la Provincia de Bolívar, ubicado a 4 horas de Quito la capital del Ecuador,  rico en tradiciones que reflejan el sincretismo entre lo religioso y la cosmovisión indígena.

En el denominado «Desfile de la alegría», en donde miles de campesinos ocupan las calles céntricas de Guaranda, las comparsas evocan al «Taita carnaval» (Padre carnaval, en idioma quichua), que es el personaje principal de la festividad y que personifica la unión entre las cultura hispana e indígena y en el filo de las calles miles de turistas aplauden el paso de los danzantes, que suelen brindar a los visitantes el tradicional «pájaro azul», aguardiente surgido de la destilación de un cocido de caña, gallina, hojas de naranja y variadas hierbas, algunas de ellas secretas entre los campesinos que lo producen.

Los carnavaleros en Guaranda también recurren al tradicional juego con agua, donde unos y otros se mojan, una y otra vez, para luego calentarse con el baile y el aguardiente. No obstante, el juego con agua se ha tratado de reducir por el pedido de las autoridades para no desperdiciar el líquido, y en su lugar se usan las espumas de carnaval, que cruzan a ráfagas de una vereda a la otra de las calles para «bañar» a los vecinos.

Algunos historiadores ecuatorianos afirman que el tradicional uso del agua viene del tiempo de la colonia, cuando los españoles la fomentaban para que los indígenas esclavos se purifiquen, aunque luego fue convertida en un juego que involucraba a todos. Además, el carnaval coincide en la época en la que, en la cosmovisión de los indígenas andinos se celebra el equinoccio, fundamental en las actividades agrícolas.

Otro carnaval importante en el Ecuador es el celebrado en la ciudad de Ambato, denominado la tierra de los tres juanes: Juan Montalvo, Juan León Mera y Juan Benigno Vela, es una celebración que la diferencia del resto del Ecuador en donde  las festividades de los Carnavales tienen una singularidad y peculiaridad, porque el juego tradicional con agua y espuma de carnaval se ha cambiado por alternativas con mucho colorido y alegría, como desfiles con carros alegóricos, presentaciones artísticas, juegos pirotécnicos, ferias de platos típicos, exposiciones artesanales, serenatas, coronación de reinas, corridas de toros, teatro, etc. Año tras año, la intensidad de las fiesta va en aumento, varios elementos se han ido incorporando y el derroche de alegría y sana diversión se impregnaba fácilmente en ambateños y turistas.

La culturización del carnaval es un acierto que ha permitido que la Fiesta adquiera mayor trascendencia, así como el Festival del Folklore y la Feria Taurina hacen de la Fiesta de los ambateños un referente importante en la visita turística de América. La Fiesta es una manifestación de cultura, diversión que congrega año tras año a miles de turistas.

Ambato ofrece a los visitantes sitios hermosos con bellos parajes, lugares de tradición, cultura y los diferentes programas que organizan los barrios e instituciones de la ciudad.

Aunque en cada rincón del país se desarrollan festejos parecidos. En el valle del Chota, en la provincia de Imbabura, en el norte andino, donde habita una de las mayores comunidades negras del país, el carnaval se festeja con «Bomba», un ritmo y baile que recoge las tradiciones africanas de sus habitantes.

También hay celebraciones carnavalescas en otras ciudades andinas como Quito, Machachi, Riobamba, Loja y en la Provincia del Azuay; así como en las amazónicas de Puyo y Macas.

En casi todos los pueblos y ciudades de Ecuador se practica el juego con agua pero en menor intensidad que en años anteriores pues lo que se pretende es culturizar este juego y dar alternativas de esparcimiento, aunque muchos ecuatorianos aprovechan el festivo de cuatro días para acudir a las paradisíacas playas en las costas ecuatorianas en donde la celebración además del agua, la espuma y globos también se unen las celebraciones culturales de la zona como el caso de Esmeraldas donde se realizan festivales internacionales de culturas afro americanas en lugares como «La calle 8» y el Balneario las Palmas. En Guayaquil, que es la ciudad mas grande y poblada del Ecuador,conocida como «La Perla del Pacífico» se realiza desde el año 2008, el Carnaval de Guayaquil, gracias a la iniciativa de la Muy Ilustre Municipalidad que ha promovido un festival de cultura. Actividades diversas que involucran a niños, jóvenes y adultos, que han logrado que esta fiesta se constituya en un acontecimiento turístico y cultural de gran envergadura a nivel nacional. Shows artísticos, desfiles con carros alegóricos, comparsas, entre otras actividades, han hecho que la imagen de un carnaval de juegos con agua, tinta, harina y aceite, se vaya desvaneciendo.