LA PARROQUIA RICAURTE Y SU DESARROLLO TURISTICO

Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , ,


El turismo es considerado uno de los mercados de crecimiento más rápido y competitivo en el mundo, por lo que cada país se preocupa por conseguir cada vez más turistas y agruparlos en un destino, para ello el turismo necesita proponer una evolución de marketing ya que el cliente de esta actividad tiene diferentes motivaciones para viajar (Idrovo, 2019).

El turismo representa una actividad importante en el desarrollo de la economía del país, ya que se pretende que sea la primera fuente de ingreso de divisas en un largo plazo.

Actualmente Ricaurte parroquia de la Ciudad de Cuenca, no ha podido desarrollarse turísticamente debido a la falta de conocimiento de la existencia de sus atractivos turísticos naturales y culturales. Por lo tanto, atravez de estas páginas deseamos promocionar y dar a conocer a los turistas nacionales y extranjeros varias alternativas de diversión y esparcimiento dentro de la parroquia Ricaurte, a través de ofertas de diferentes tipos de turismo como: Turismo de Aventura, Alternativo, Comunitario, Religioso, Gastronómico, Ancestral, entre otros.

La creación de esta parroquia fue obra de los ciudadanos: el sacerdote Isaac Antonio Chico y del musicólogo azuayo Luis Pauta Rodríguez, su fecha de parroquialización el 25 de marzo de 1910 desmembrándola de la jurisdicción de Llacao.

Fue declarada parroquia civil en 1911 y en 1913 recibe el nombre del legendario héroe gran colombiano “Ricaurte”. En 1914 cambia nuevamente la denominación por el de San Carlos de Ricaurte. La fundación de la parroquia tiene íntima relación con el aspecto religioso ya que perdura muy vivo entorno a un personaje de la iglesia como es el Padre Isaac Chico García.

Los límites de la parroquia de Ricaurte que son: Al norte con la parroquia Sidcay, al sur con la ciudad de Cuenca, al este con la parroquia de Llacao, al oeste con la ciudad de Cuenca.

La parroquia se caracteriza por su gran extensión territorial con una superficie y área de 1364,74 hectáreas y cuenta con 19.361 habitantes.

Su clima es templado con una temperatura promedio que oscila entre 15 y 18 grados promedio sobre los 2680msnm.

Las principales atracciones de la parroquia son: su historia, cultura, tradiciones, gastronomía, la amabilidad de sus habitantes conjuntamente con una de las más nobles industrias que crecieron en la parroquia que es el tejido de los sombreros de paja toquilla que en la actualidad ocupa un lugar preponderante, siendo una artesanía de antaño que por su alta calidad es exportada hacia varios países del mundo.

Posee  grandes terrenos fértiles en los que se cultiva cualquier clase de hortalizas, cereales y plantas autóctonas como el eucalipto, capulí, el nogal y el maíz convirtiéndola dentro del ámbito agrícola como un granero para la ciudad de Cuenca.

Ricaurte está conformado por 37 comunidades o barrios que se encuentran dentro de la parroquia.

Basándonos en el Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la parroquia de Ricaurte 2011-2030, se han determinado que las principales actividades económicas que ayudan al desarrollo de la parroquia son: industria y manufactura con la elaboración de prendas de vestir y muebles, actividades de comercio al por mayor y menor, construcción, agricultura, ganadería y artesanías con sus manifestaciones en el campo de la carpintería, ebanistería, la pintura, tejidos del sombrero de paja toquilla y costura.

Las principales vías de acceso a la parroquia se encuentran asfaltadas, pavimentadas, lastradas y en buen estado, contando además con una señalización vial adecuada en el sector.

Por otro lado la comunidad Ricaurtense cuenta con transporte público conjuntamente con las estaciones o terminales de trasporte de buses, camionetas y taxis facilitando el desplazamiento adecuado de la población y personas que visitan la parroquia.

En lo que a sanidad se refiere, la parroquia cuenta con red de agua potable en un 95%, tratando el agua con cloro en la fuente de distribución, teniendo como fuente principal de abasto la red pública ETAPA EP. La parroquia de igual forma en un 90% cuenta con sistema de alcantarillado y toda la población Ricaurtense elimina la basura a través del carro recolector para que este deseche en los botaderos o rellenos establecidos por la EMAC institución pública que vela por la sanidad de los habitantes.

Una situación fundamental es que no existe un centro de información turística dentro de la parroquia. Por lo tanto se recomienda a las autoridades crear y poner en funcionamiento uno con el fin de medir la aceptación que pueden llegar a tener los sitios de interés turístico alrededor de la parroquia, puesto que la demanda que se posee es nacional, regional y local,  que visitan la parroquia por su gastronomía, su gente y sus fiestas tradicionales, haciendo uso de sus servicios turísticos en: restaurantes, sitios de comida y hosterías.

LA PARROQUIA RICAURTE SE CARACTERIZA POR SU GASTRONOMIA EL FAMOSO CUY ASADO CON PAPAS

Termas da Guarda en Tabarao Brasil la segunda mejor agua termal de Brasil!

Etiquetas

, , , , , , , , , , ,


El manantial Termas da Guarda tiene la cuarta mejor fuente termal del mundo y la segunda mejor de Brasil. La radioactividad de la fuente es de 39,54º la que menos tiene es la de la fuente laguna que está en Araxá MG y tiene 33,54º.

Es un agua ligera y rica en minerales, entre ellos el magnesio, que tiene un ligero efecto diurético. Es sedante del sistema nervioso y estimulante celular por sus propiedades. Los elementos radiactivos se encuentran en forma de gas radón y diluidos en muy bajas concentraciones, lo que beneficia en el tratamiento de diversas dolencias como: reumatismo, cálculos renales y biliares, gota, hipertensión arterial, espinillas y pecas, entre otras, además de ayudar en la formación de huesos, dientes, piel, uñas y cabello, regulariza los latidos del corazón y el sistema muscular.

También contribuye a la lucha contra enfermedades como la hepatitis y la diabetes. Tiene poder sedante y tranquilizante, combatiendo el insomnio, el nerviosismo y los desequilibrios emocionales.

El nombre de “guardia” surgió porque las tropas del joven Giuseppe Garibaldi, un corsario italiano solicitado por los Farrapo para ayudar en la estrategia de la revolución Farroupilha, habían instalado un cuartel general en ese lugar. Los primeros pacientes curados compararon el agua con la Fuente de Lourdes, en Francia, llamándola el Santo Ángel de la Guarda. Con el tiempo y debido al gran interés de la gente, se construyó en el lugar una pequeña posada, llamada Termas da Guarda, posteriormente con ampliaciones y renovaciones el lugar se transformó en un Hotel, SPA de muy buen gusto, que recibe cientos de huéspedes cada año. , provenientes de diferentes ciudades y estados de Brasil y del exterior.

Además de los beneficios medicinales, el lugar es simplemente divino, al lado de la mata atlántica con mucha área verde, espacios para caminar, sendero ecológico, piscinas al aire libre y techadas, con aguas que emergen de la tierra con una temperatura promedio de 39 grados, que agrada tanto a grandes como a niños, baños de barro, sauna seca y húmeda, cancha polideportiva, paseos a caballo y en calesa así como baños de barro, mascarillas faciales de barro, baños individuales y familiares, un restaurante con una carta equilibrada y buena.

Ubicado en la ciudad de Tubarão, a 138 km de la capital Florianópolis, el tiempo promedio de viaje es de 1h:30.

Además de la hospitalidad y comodidad del lugar, la ciudad cuenta con varios atractivos culturales y de aventura, entre ellos: Un Tour ¨Maria Fumaça¨, con duración aproximada de 2:30 horas; y para quienes disfrutan de la cultura y la historia, recomendamos el Museo del Ferrocarril, la casa Huberto Rohdem, conocida como Casa da Cidade, la mansión ubicada en el centro de la ciudad, fue construida en 1897 con arquitectura de estilo neoclásico y el Casco Histórico.

Para quienes gustan de disfrutar de la playa, el lugar está cerca de las playas de Imbituba, Jaguaruna y Laguna.

Festuris 2023

Etiquetas

, , , , , , , ,


La feria de negocios turísticos más grande de América Latina, que se realizó entre el 9 y 11 de noviembre en el Centro de Ferias y Eventos – Parque Serra, sigue consolidándose con éxito como un importante encuentro de networking y negocios para todos los participantes. 

El tema de esta 35ª edición fue “Capital Humano – Clave para la transformación”, y atrajo una serie de destinos nacionales brasileños e internacionales que buscan promover sus atractivos en Brasil.

Los días 10 y 11 de noviembre, los diferentes destinos participaron activamente en el evento, en reuniones estratégicas con agencias y operadores de todo Brasil, así como con representantes de países de América del Sur. Estas interacciones desempeñaron un papel clave en la creación de conexiones significativas y la exploración de oportunidades comerciales prometedoras.

Festuris Gramado es el gran evento de negocios turísticos de América que nació hace más de tres décadas con la misión de conectar marcas, destinos y personas para contribuir al desarrollo del turismo.

Este evento anual reúne a los profesionales del sector turístico de Brasil y otros países para promover los destinos y productos turísticos, discutir las últimas tendencias del mercado y la dirección de turismo, el intercambio de conocimientos y encontrar oportunidades de negocio.

Uno de los aspectos fundamentales que se disfrutó en esta edición fue la gastronomía que ha ganado cada vez más protagonismo en el turismo, siendo uno de los factores que contribuyen a la decisión del viajero a la hora de definir el destino que quiere visitar.  

Según datos del Ministerio de Turismo de Brasil, más del 95% de los viajeros internacionales que visitan el país valoran positivamente la gastronomía de los destinos brasileños.

En esta histórica edición de Festuris se ofrecieron experiencias dentro y fuera del Pavilhão Araucária.  El ambiente creado dentro de la feria que contó con degustaciones, venta de productos únicos y seleccionados, clases show, contenidos especializados y mucho networking.  

Fue un espacio que reunió a talentosos chefs y cocinas de autor, étnicas, regionales y sostenibles, confirmando el gran valor que tiene hoy la gastronomía en el sector turístico.

4 Noviembre 1820Independencia de AzoguesReseña histórica

Etiquetas

, , , , , , , , , ,


Los primitivos pobladores del cantón Azogues fueron las tribus de los Cañaris y de Peleusí. La Confederación Cañari estuvo regida por caciques, extendía su territorio en las actuales provincias del Azuay, Cañar y parte de Loja, así Peleusí es parte de este inmenso territorio.

Con la llegada de los españoles, el 4 de octubre de 1562 inicia la celebración de la fiesta de San Francisco de Asís, y se funda como asiento minero San Francisco de Peleusí del Azogue, se le agregó “del Azogue” por el descubrimiento de las minas de azogue o mercurio en el cerro de Guayzhun en 1558. Así, lo proclamó Gil Ramírez Dávalos, como Asiento-Doctrina en Peleusí, y dejando de ser desde ese momento encomienda. Más tarde es reconocido como Partido anexo de la ciudad de Cuenca y luego como Tenencia de Juez y Alcaldes, desde el 10 de Enero de 1778.

Desde 1580 a San Francisco de Peleusí de Azogues venía llamándose solamente Azogues en lengua de los españoles e indígena, así consta en la Segunda Relación Histórica Política, Tercera Relación Geográfica y Poblacional hasta nuestros días.

Azogues fue cantonizado con su cabecera cantonal Azogues y las parroquias de Biblián, Déleg, Bayas, Chuquipata, Charasol, Guapán, San Marcos, Taday, Pindilig, Zhoray, San Miguel y Solano, decretado oficialmente el 16 de Abril de 1825.

Actualmente le pertenecen al cantón, las siguientes parroquias rurales: Guapán, San Marcos (Luis Cordero), Cojitambo, San Miguel de Porotos, Taday, Pindilig, Shoray y sus parroquias urbanas: Azogues, San Francisco, Opar (Bayas) y Charasol (Borrero).

Desde 1792 comenzaron las ideas de la independencia en la provincia de Cuenca y transmitidas también hacia todos los rincones de la misma y Azogues no era la excepción, al igual que copias de las cartas de Eugenio Espejo sobre la emancipación política y soberanía de los pueblos.

Los párrocos de Azogues, Cañar, Déleg conocían de reuniones y diligencias que venían celebrando los adictos a la causa de la independencia, como el cura Javier Loyola a quien el obispo Quintian Ponte y Andrade llamó “Adicto a la criminal causa de la independencia”. De manera oculta, sigilosamente circuló en Azogues la copia del llamado pasquín que decía: “Desde Lima ha llegado -esta receta fiel, -a morir o vencer -conforme con nuestra ley”. El Teniente Juez del Partido don Juan Francisco Carrasco fue llamado varias veces a Cuenca para las averiguaciones acerca de la “propalación de rumores sobre la autonomía de los pueblos sujetos a la autoridad del Rey de España”. No hubo sindicados ni acusados por el conocimiento o participación en actos patrióticos.

Tras la intentona del viernes 3 de noviembre de 1820, el cura Javier Loyola, recibió el recado de los patriotas congregados en El Vecino -Cuenca y al primero que comunicó la noticia fue al Dr. Miguel Gil Malo -propietario de la misma parroquia Chuquipata, luego tomó el camino de Azogues para comunicar a su cura párroco Juan Orosco Guerrero, instándolo a que “levantara a la gente para que acompañe a Cuenca” como lo hizo en Chuquipata Miguel Malo. El mensaje se extendió por todas partes, el mismo cura de Chuquipata envió mensajeros a Biblián para que avisaran al cura Manuel Carzola, al de Cañar Francisco Cueto Bustamante y al de Déleg José Orellana, con el pedido para que la gente marchara hasta El Vecino.

En Cañar -con el cura a la cabeza y el apoyo de los militares, levantaron a la población contra una guardia de 20 hombres que llevaban preso a Quito al Gobernador de Cuenca Antonio Díaz Cruzado, el mismo que fue puesto en libertad; los guardias fueron encerrados en la Casa del Pueblo, y fueron los que después tomaron parte en la Columna Cañar que vino a Nasón de Biblián para reforzar al Batallón Patriótico que combatió en Verdeloma y fue masacrado por las fuerzas del coronel Francisco González.

En Azogues, el teniente Juan Monroy Guerrero dio la voz de alerta, dirigiéndose a la residencia de J. Francisco Carrasco, para apresarlo como autoridad dependiente de los españoles; pero don Francisco Carrasco acudió a la plaza principal -frente a la Casa Parroquial, con algunos hombres que declararon estar de acuerdo con la libertad e independencia. Entonces, a coro proclamaron la libertad, el sábado 4 de noviembre de 1820, dando vivas al cura Loyola, al Teniente Tomás Ordóñez, a Antonio Díaz Cruzado. En esta plaza, fueron designados por el pueblo como Jefe del Partido, don Carlos Domínguez y Toral y en lo militar al teniente Juan Vicente Monroy.

La patriótica actuación de don Juan Vicente Monroy y Guerrero y premiada con el nombramiento de Subteniente de Caballería y teniente de Milicias, conferido por el Doctor José María Vázquez de Noboa, Jefe Civil y Militar de la República de Cuenca.

Con ese encargo presentó la lista de voluntarios de Azogues, Cañar, Biblián, Déleg, Chuquipata, Paute, Gualaceo y un buen número de Cuenca y sus anejos. Con ellos luchó en el combate de Verdeloma, el 20 de diciembre. Tras la derrota huyó a Guayaquil y regresó a Cuenca a órdenes del Coronel Frías. Cayó prisionero y fue condenado a servir a los realistas como soldado. Por suerte se logró que por su edad fuese sustituido por su hijo Carlos Monroy.

Destino Turístico“Virgen de La Nube”En la cima del Abuga en Azogues

Etiquetas

, , , , , , , , , , , , ,


Según, Hakobyan (2019), el turismo religioso además de estar vinculado por dos objetos, turismo y religión, que dan lugar a una nueve realidad o entidad que además, de ser un espacio de recepción para peregrinos, turistas, visitantes entre otros. La principal motivación de los visitantes es: el crecimiento cultural, intercambio cultural, desarrollo espiritual y cultura general, que dan lugar a los lugares sagrados, que han sido y seguirán siendo lugares de devoción y peregrinación para los viajeros.

El turismo religioso es una acción cultural, que realizan los visitantes a un lugar sagrado a través de experiencias religiosas y su motivación principal son; fe, tradiciones, peregrinación, devoción y celebraciones, que se dan en diferentes países, y se manifiestan mediante características como: visita individual, reuniones, celebraciones, así también como el descubrimiento del valor histórico y la belleza artística que se manifiestan en cada iglesia católica. (Regalado, 2018).

Según, la OMT (2020)menciono que el turismo religioso mora en todas las actividades o desplazamientos que realizan los turistas que aumenta año tras año, en lugares distintos de lo habitual promoviendo su potencial y su capacidad para fomentar el alcance entre las distintas fes y culturas. Sin embargo, es uno de los mecanismos que une a personas de diferentes religiones en una misma causa ya sea por: devoción, religión o patrimonio cultural.

El Ecuador es un país que conserva recursos culturales y naturales donde se refleja su profunda fe, el legado histórico y cultural que el catolismo presenta, además de ser privilegiado en recursos naturales históricos al poseer una riqueza arquitectónica en monumentos, templos, iglesias, capillas, conventos, museos, y demás sitios religiosos que pueden ser visitados fácilmente por los turistas.

De la misma manera, constituye un gran legado patrimonial dando lugar al desarrollo potencial del turismo religioso, es así que podemos hablar del Ecuador como un destino turístico importante debido a sus principales Iglesias que están establecidas en Quito capital del Ecuador ya que es conocido por sus enormes y conglomerado de edificios y tradiciones cristianas, hacen que la capital sea una ciudad donde fructífera el turismo religioso (Quito-Turismo, 2020).

Por otro lado, Ecuador desde la época colonial, fue el epicentro místico y administrativo del país, debido a que la mayoría de las personas sean practicantes de la fe católica, esto llevo al Ecuador a ser el séptimo país en Latinoamérica en adquirir diversidad de iglesias católicas en su región. Debido a que 7 de cada 10 individuos señalan poseer una admiración religiosa. Donde el 91,95% de la ciudad asevera tener una religión, y el 80,4% corresponde a la religión católica”.

Hoy en día la capital de Quito tiene un valor invaluable para el desarrollo turístico de tal ciudad. Tal como se muestra a continuación:

Monumento el Panecillo: posee una altura natural de 3.000 metros sobre el nivel del mar, y está compuesta por más de 7 mil piezas de aluminio, fue fundada por el español Agustín de la Herrán Matorras. La cual se encuentra establecida en el centro de la ciudad de Quito. El monumento de la Virgen de “El Panecillo fue inaugurado el 28 de marzo de 1975, siendo uno de los lugares más frecuentados por los turistas, su lugar ha sido el más significativo mirador natural de la ciudad. El en interior de la Virgen se existe un museo que posee imágenes de cómo fueron armadas y la historia de la construcción del monumento (Cabrera, 2021).

El Ministerio de Educación y Cultura, declara al cantón Azogues como patrimonio cultural y urbano del Ecuador gracias a los invaluables recursos que esta posee mismos que son valorados en historia, cultura y religión, así mismo Azogues fue elegido como la ciudad más amable y más segura del país, durante el concurso premios Ecuador Potencia Turística 2015, organizado por el Ministerio de Turismo (Gad-Municipal, 2020).

En cuanto al turismo que puede brindar Azogues, existe una variedad de atractivos turísticos establecidas en cada parroquia por sus edificaciones y templos como; el Templo de la Virgen de la Nube, la Catedral, Iglesia San Francisco de Azogues, Iglesia de Taday, Iglesia Divino Niño entre otros, alguna de ellas son edificadas en piedra amarilla extraída de la antigua cantera del cerro Abuga. Hoy en día tienen un valor invaluable para el desarrollo turístico del cantón. Monumento de la Virgen de la Nube en el cerro Abuga: se encuentra establecida en la cima del cerro Abuga en la parroquia Bayas a más de 3.100 metros de altura, elaborada sobre un pedestal de hormigón de 5 metros de alto, su estructura, hecha a base de hierro y aluminio con 25 metros hacia arriba, la idea proviene de Fray Manuel García originario del cantón y con la ayuda de la Fundación Virgen de la Nube. Por otra parte, el monumento fue construido en terrenos donados por la Familia Castillo y otros.

Imagen de la Virgen de la Nube: en el año 1696 en la ciudad de Quito nace la devoción a la Virgen de la Nube mientras se realizaba la procesión de la sanación del Obispo de la Capital. De repente en el cielo se formó una imagen de la Virgen mediante una nube densa a manera de pedestal, en su cabeza se apreciaba una corona, en la mano derecha, una rama de azucenas y en la izquierda abrazada a un niño. La devoción sobre la a la virgen llegó Azogues por el padre Oblato Julio María Matovelle en 1897, y es en la Colina en Azogues donde se empezó la construcción de una capilla en honor a la Virgen de la Nube. Además, su imagen fue colocada y bendecida en 1889, en ese entonces fue entregada a la comunidad franciscana, su primera procesión se realizó en el 1920. Los franciscanos gestionaron la coronación de la imagen de Nuestra Señora de la Nube de Azogues, cristalizándose en enero de 1967.

Además, la fe y devoción de la virgen a traspasado fronteras, tanto que la imagen de la Virgen fue situada en la Catedral de San Patricio en la Ciudad de New York el 1 de enero del año 1967, por gestión de las mujeres y hombres de la Virgen, ya que es conocida como la Madre del Ecuatoriano Ausente, puesto que muchos migrantes se han encomendado a ella al viajar a otro país extranjero.

Gualaceo, una historia que conjuga su pasado

Etiquetas

, , , , , , , , , , , ,


Gualaceo, una historia que conjuga su pasado

El origen del cantón Gualaceo está presente en algunas leyendas y tradiciones que afirman que el pueblo nació como producto de los descendientes de Guanaco o Guanaca, quienes al morir sufrían una metamorfosis transformando su cuerpo en maizales y su alma en el río Santa Bárbara, el principal río del cantón.

Algunos han traducido al vocablo Gualaceo, buscando sus raíces “Hual” y “Axiu”, como “agua dormida”. El primer cronista vitalicio de Cuenca, Víctor Manuel Albornoz, por su parte, traduce el vocablo “río dormido” y la definición señala una de las características principales de este río silencioso y caudaloso. También, otra traducción tiene como significado “agua grande” (Revista Gualaceo, 2015).

El Padre Julio María Matovelle, eminente intelectual de la morlaquía, refiere que existió́ en esta zona una tribu llamada Guayllacelas, de donde provendría el nombre del pueblo (Archivo de la curia Arquidiocesana de Cuenca).

Max Uhle, por su parte, traduce a los vocablos “hual” o “gual” como agua, ya que es la misma raíz de otros nombres de ríos como Guayas, Guayllabamba, Gualel, Gualaquiza, Gualea, Gualpi. De todas maneras, las acepciones vinculan el término Gualaceo con su río. Se puede decir también que el término Gualaceo proviene del vocablo cañari “Gualasseo”, que a su vez deriva del prefijo “Gual” que significa Guacamaya (Castillo, 2012).

Uno de los historiadores de la morlaquía, el Padre Jesús Arriaga, manifiesta que esta palabra se vincula con la tradición cañari en el origen del nombre de este cantón (Archivo de la curia Arquidiocesana de Cuenca).

Gualaceo en sus orígenes también, fue un centro minero de la provincia de Tomebamba, actualmente provincia del Azuay. Se conoce con exactitud que fueDon Rodrigo Núñez de Bonilla quien llegó al asiento minero el 18 de mayo de 1549, enviado como encomendero de los cañaris, aunque ya en 1534 Sebastián de Benalcázar, que venía desde el Cuzco para fundar la ciudad de San Francisco de Quito, al pasar por la zona descubrió que era un asiento minero y estableció una comunidad de españoles que justamente hizo que la nueva localidad fuera conocida como asiento minero de Santa Bárbara (Chacón, 1986).

Tras la llegada de Núñez de Bonilla muchos de los pobladores ofrecían sus servicios a los españoles, con el fin de obtener tierras y casas para luego llegar a ser alcaldes y gobernadores de muchas comunidades del cantón, mientras que otra minoría de la población rechazaba a sus gobernantes y pasaron a servir y trabajar en las minas de Santa Bárbola o Santa Bárbara, conocida por los españoles (Chacón, 1993).

Gualaceo fue fundado por Sebastián de Benalcázar en 1534 y hacia 1757, este asiento minero se convierte en categoría de parroquia eclesiástica de Cuenca con su primer Vicario Fray Vicente Balderrama, quién había sido encomendado para la evangelización de los naturales de la zona (Arizaga, 1983).

Siglos más tarde se dividieron las actuales provincias de Azuay y Cañar, pues durante la Colonia era una sola provincia y no existían cantones sino solo parroquias. Esto aconteció en 1824, la época de la Gran Colombia, cuando por orden del libertador Simón Bolívar se divide a la provincia del Azuay en cantones nombrando para ello comandantes, jefes políticos, regidores y alcaldes (Chacón, 1993).

Es aquí cuando Gualaceo, al ser una parroquia eclesiástica, se designa cabecera de cantón del mismo nombre.

Años después, en la primera Constituyente del Ecuador, en el año de 1830, se declara que la provincia del Azuay con su capital Cuenca estará conformada por los cantones de: Cuenca, Gualaceo, Cañar y Girón (Chacón, 1993).

El centro cantonal de Gualaceo

El centro cantonal de Gualaceo constituye la parroquia urbana del cantón, esta esta ubicada en la zona centro oriental de la provincia del Azuay, e igualmente ubicado a 35 km de la ciudad de Cuenca, sus límites parroquiales son: al norte con el cantón Paute, al sur con la parroquia San Juan del CID y el cantón Chordeleg, al este con las parroquias Mariano Moreno, Luis Cordero Vega, Remigio Crespo Toral y el cantón Chordeleg, y al oeste con la parroquia Jadán.

Esta parroquia es de mayor población con 13.981 habitantes y tiene gran afluencia por ser el punto central económico del cantón (INEC, 2010).

La parroquia se destaca por sus costumbres, tradiciones tales como fiestas del Patrón Santiago, las comadres y los compadres en el Carnaval, la fiesta de cantonización, el Señor de los Milagros, el festival de dulce y el rosero, y la fiesta de la Declaratoria de Patrimonio Cultural.

Por otra parte, posee una gastronomía rica y variada donde resalta el rosero con quesadillas, bizcochuelos, el hornado, tortillas de maíz, trigo y choclo.

Entre sus atractivos principales están: la iglesia central, el centro histórico, el Mercado 25 de junio, el parque Simón Bolívar, el parque 10 de agosto, las orillas del río Santa Bárbara y el centro artesanal del GAD Gualaceo.

BIBLIOGRAFIA: TOMADO DE LA ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS NATURALES Y CULTURALES DEL CANTÓN GUALACEO, PROVINCIA DEL AZUAY CON LA METODOLOGÍA DEL MINISTERIO DE TURISMO (2018). – Ana Cristina Peralta Cuzco, Thalía Mercedes Vasconez Alvarado, Cuenca – Ecuador, julio 2020, Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias de la Hospitalidad Carrera de Turismo.

RICARDO MONTESINOS Y EL MUSEO CASA DE LOS TRATADOS

Etiquetas

, , , , , , , ,


RICARDO MONTESINOS Y EL MUSEO CASA DE LOS TRATADOS

Por: Ing. Aida Abril Guerrero

Sencillo, afable, sensible, chispeante, desprejuiciado y siempre generoso para compartir lo que sabía, así era Ricardo Montesinos Vial como artista y ser humano dotado de especiales cualidades por las cuales, en un acto de justicia y reconocimiento público es menester relievar en estas líneas, en un momento en el que ha partido a la Casa del Padre dejando un gran vacío en el mundo cultural de la localidad.

Ricardo, muerto el pasado 1 de septiembre del año 2022, fue uno de los más importantes soportes para la labor cultural que el Museo Casa de los Tratados ha venido realizando a lo largo de las últimas décadas en cumplimiento de su rol de centro cultural al servicio de la comunidad azuaya.

Alegre, sociable, introspectivo, pero siempre preocupado por la cultura y sus problemas, Ricardo era de aquellos seres especiales a los cuales les mueve un noble corazón. Su pasión por las artes hizo que siempre estuviese presto a brindar su contingente en el museo Casa de los Tratados, ya como eventual maestro de arte en los concursos de pintura y talleres de arte que organizábamos con los niños y jóvenes del sector.

Impredecible como era jamás escatimó esfuerzo ni recurso alguno para llegar con sus crayolas, sus cartulinas, sus materiales para enseñar el arte de la pintura a los niños que participaban en este tipo de actividades para las que generosamente aportaba con el solo ánimo de difundir el arte y de enseñar al que no sabe con ese gran talento para el dibujo que hacíalo permanentemente un artista ávido por enseñar y compartir sus conocimientos, mientras su experiencia de viejo maestro del colegio Benigno Malo hizo de él un pintor en constante capacidad de enseñar y transmitir sus conocimientos y técnicas en el oficio de pintar.

Asiduo asistente a los programas culturales del Museo Casa de los Tratados Ricardo Montesinos Vial era un actor cultural siempre pendiente de la actividad que desplegábase en este centro cultural, por lo que fue constantemente grato tenerlo presente en los diversos eventos que se han realizado para

difundir la historia de la Batalla de Tarqui o para conmemorar a los personajes históricos vinculados con esta casona, sobre todo a Bolívar y Sucre, a los cuales veneraba con especial dilección, siendo desde el arte plástico una especie de reportero gráfico bolivariano en el medio cultural donde desarrollábase como un eminente artista de inmortal talante.


Las cabalgatas de los héroes, fundadas en la primera década del siglo XXI, fueron también objeto de su colaboración y apoyo, ya como participante, ya como auspiciante, ya como experimentado jinete para participar anualmente en este evento que ha perdurado con grato recuerdo a su memoria, pues también era uno de los fundadores de esta actividad que realízase en el mes de febrero de cada año. Podríase decir que las cabalgatas históricas de los héroes de Tarqui no eran las mismas sin su luminosa presencia y esa triste sensación de ausencia ha sentídose sobre todo en el presente año 2023, cuando Ricardo hállase en la eternidad como una especie de sol refulgente que alumbra el horizonte cultural de la patria para seguir impulsando a que la labor cultural que realízase desde este centro cultural no se apague sino perviva en la misma forma como desde la inmortalidad él es ya una figura señera que permanece rediviva en la memoria de quienes tuvimos la dicha de contarle como un amigo, un hermano o un maestro cuya partida ha dolido en el alma pero ha fortificado el espíritu para impulsar sus sueños y sus grandes ideas en pro de la cultura.

VIVACUENCA en susCDLXVI Aniversario de FUNDACION ESPAÑOLA

Etiquetas

, , , , , , , , , , ,


VIVA CUENCA en sus CDLXV Aniversario de FUNDACION ESPAÑOLA

La historia nos instruye que nuestra ciudad fue erigida por mandato del Virrey Andrés Hurtado de Mendoza hace cuatrocientos sesenta y seis años cuando por insinuación de los españoles ya asentados en la llanura colindante con el río Tomebamba, fue Don Gil Ramírez Dávalos quien haciendo honor a la Cuenca española, perennizó el nombre en tierras americanas. Esta nueva urbe creció hasta más de medio millón de habitantes, no así la tierra de los conquenses que permanece como una pequeña ciudad de la comunidad autónoma de Castilla de la Mancha en el centro de la Península Ibérica.

Cuenca cumple hoy 466 años de fundación española. Fecha importante a pesar de los cuestionamientos de analistas y sectores aborígenes, que la conceptúan como inicio de la colonización extranjera y desprecio hacia las poblaciones ya existentes en este suelo patrio. Pero así fueron los designios de la historia, por lo cual lo mejor es mirar los acontecimientos con otra óptica. Durante este tiempo se convirtió en el tercer polo de desarrollo nacional, alrededor del cual giran numeroras actividades con dimensión austral; si, no en el volumen de Guayaquil la capital económica del Ecuador o de Quito nuestra capital pues Cuenca siempre se vió aislada de los poderes centrales y su crecimiento ha sido por esfuerzo propio.

Cuenca de los cuatro ríos o Ciudad de Santa Ana de las aguas, tomó fortaleza en base al esfuerzo denodado de sus hijos que aislados por la geografía andina y el poder político centralista, no se doblegó y más bien creció pujante, distinguiéndose en intelecto, poetas y pensadores, escritores y catedráticos, así como hábiles artesanos y artistas en varias facetas y campos de acción, desde el mecánico más fino hasta el ebanista de guitarras. Lo mismo podemos decir de la industria cuencana, esfuerzo de habitantes que sentían el aislamemiento como detonantes de un crecimiento fundamentado en méritos internos.

Pero más allá de los aspectos materiales, esta urbe cargada de alma que se expresa en el quehacer intelectual. Por eso el calificativo primigenio como “Atenas del Ecuador” en referencia a la capital griega, cuna de inventores, literatos y pensadores. Se añaden otros títulos como “Patrimonio Cultural de la Humanidad” y también “Ciudad Universitaria”, concepciones que la enaltecen indudablemente, pero no bastan para satisfacer las crecientes necesidades de sus habitantes. De allí la intensa migración hacia otros rincones patrios y del extranjero. Se dice que de los millones de ecuatorianos que buscaron nuevos rumbos en otros países, se indica según datos que más de un millón de migrantes corresponden a cuencanos, azuayos, cañarenses y de la región austral. Desde mediados del siglo pasado existe la migración, desde la crisis del sombrero de paja toquilla, esta región busca mecanismos que le permitan alcanzar una economía más boyante, inclusive enrumbando hacia este objetivo sus potencialidades culturales y turísticas.

Ciudad bella desde siempre, la cañari Guapondelig, cuan fácil es vivir enamorado de un entorno natural, y del diseño arquitectónico que una ciudad con personalidad como Cuenca posee, con señorío e identidad, cualidades que la permitieron adquirir varios títulos a más de los intrínsecos.

Todos los inviernos de principios de año nos muestran a Don Julián Matadero (Río Tomebamba) coqueteando con la ciudad, mostrando sus encrespadas aguas argentadas entre piedras que emergen a disfrutar de caprichosos y verdes matices en las hojas de los sauces y arbustos que visten las orillas del respetable Señor. Los puentes, congraciadas estructuras que disfrutan del paso de perladas gotas de aguas, cerros formados de las albas, que parecen bufandas de nubes decoradas con flores andinas en El Cajas, engendro de vida y nobles cualidades de la cumpleañera urbe.

Realidades que la asimilaron varias generaciones cuyo impulso industrial, comercial y creativo fue notable y que va cediendo la posta a la juventud del tercer milenio. La transición no será fácil por supuesto, pero será necesario la misma inculcando a estas nuevas generaciones el amor por lo nuestro, por lo autóctono, nuestras costumbres que no se deben perder y sobre todo el respeto a nuestra urbe, sus construcciones coloniales que le merecen ser reconocida como Patrimonio de la Humanidad, su naturaleza privilegiada y todo su entorno que la convierten en la ciudad más hermosa del Ecuador y una de las más bellas de latinoamérica. Merecedora por justicia de un trabajo mancomunado para protegerla y mejorarla en presentación, el cuidado de sus parques y márgenes de ríos, el ornato de calles y avenidas y el respeto arquitectónico de una ciudad patrimonial. “QUE VIVA CUENCA”.

RUTA DELAS FRUTASEN BULAN

Etiquetas

, , , , , , , , , , , ,


RUTA DE LAS FRUTAS EN BULAN

Bulán, es una parroquia perteneciente al cantón Paute, provincia del Azuay, está conformada por ocho comunidades: Bulán centro (cabecera parroquial), Padrehurco, Tambillo, Suman, Tuntag, Guayan, Tuntac-Huintul y La Pirámide. El 25 de enero de 1940, Bulán fue aprobada por el ejecutivo como nueva parroquia del cantón Paute y publicada en el registro oficial 364 del 01 de febrero del mismo año.

Limita al norte con la parroquia Taday y Bayas (Azogues-Cañar), al sur por la parroquia Paute, al este la parroquia Dug-dug, y al oeste la parroquia Luis Cordero (Azogues-Cañar).

Bulán se ubica al noroccidente de la provincia del Azuay, a 52 Km de Cuenca, y a 7 Km del centro cantonal de Paute. Se puede acceder por la Cuenca- El Descanso- Puente Europa-Paute ó por la vía Cuenca-Azogues-Bulán.

La ruta de las frutas nace por iniciativa de la Sra. Elizabeth Abad y su familia, le ponen el nombre por la cantidad de frutas que esta tierra privilegiada produce todo el año. Se viene recorriendo esta ruta desde hace un año antes de la pandemia. El gusto por el deporte, el treking, la caminata, el ciclismo hacen que iniciaran con un ciclopaseo para conocer la ruta, cobrando una pequeña contribución económica para la logística y la alimentación.

Esta ruta parte del centro parroquial de Bulán hasta llegar al denominado “Chorro Blanco” que se ubica en la cuenca del río Magdalena que nace en el sector oriental de la parroquia y que se une con otras quebradas formando el río Cutilcay que desemboca en el río Paute.

La ruta de las Frutas se la realiza con grupos de 15 personas máximo con el fin de poder controlar la logística ya que es una caminata donde se necesita que la persona tenga una condición física media para que pueda llegar a las casacadas sin dificultad.

Inicia esta ruta en el centro parroquial, de alli se va caminando hasta llegar a la cruz donde se ingresa a un sendero que conduce a Sigsales donde están los huertos frutales, allí observamos la variedad de frutas que se producen como duraznos, tomates de árbol, sacsumas, entre otras, árboles cargados de estas frutas que se pueden ir “graneando” y deleitándose de la “mata a la boca”. Luego nos dirijimos con dirección a Padrehurco subiendo al sector del Rancho, desde allí comienza un asenso de unos 6 kilómetros, pasando por potreros y sembrios de frutales, llegando hasta un descanso caseta de metal a medio construir por el GAD parroquial de Bulán que falta terminarlo, desde allí se sigue caminando hasta llegar a un nivel de altura de 3.100 msnm, cerca del nacimiento del denominado “Chorro Blanco”, parece un sector de dificil acceso pero realmente no es imposible su acceso, en todo el trayecto se pasa por algunas cascadas con sus respectivas posas, unas permiten ingresar a ellas y recibir el agua, otras solo permiten admirarlas.

La ruta continúa con un asenso perpendicular que lo lleva a un mirador natural donde se puede disfrutar de la naturaleza, la vista es espectacular y el paisaje andino muy bonito de montañas y pajonales que invitan al relax y el descanso luego de ese maravilloso recorrido.

Un paréntesis a este recorrido, vale la pena manifestar que es una pena la cantidad de frutas que se desperdician de todo lo que produce esta tierra bendecida, cuya característica principal es el desnivel que leda esa propiedad para producir una excelente fruta, debe existir la consciencia que se pueda aprovechar la misma para industrializarlas, convertirlas en conservas, pulpas y otros productos que generaría trabajo y desarrollo no solo a la parroquia, al cantón y la provincia. Hay muchos jóvenes, y personas que desean trabajar y esto generaría fuentes de trabajo para la misma comunidad.

Otra situación es darles oportunidad a los productores con espacios y mercados locales para que puedan comercializar directamente sus productos “las frutas a los consumidores”, para que las personas de Cuenca, Azogues vayan donde los fruticultores y les compren directamente a ellos sus cosechas y no sean aprovechados por los revendedores quienes son los que los explotan y se enriquecen con el trabajo de otros.

Solicitar a las autoridades hagan la inversión en silos, frigoríficos, para así consevar y almacenar la fruta, enseñarles a procesar en conservas, pulpas y apoyo para su comercialización.

HUASIPAMBA TURISTICO

Etiquetas

, , , , , , , , , , , , ,


HUASIPAMBA TURISTICO

Santa Isabel, es uno de los quince cantones pertenecientes a la provincia de Azuay con una extensión de 771,41 km2, se encuentra localizada a 74km de la ciudad de Cuenca siendo sus limites:  al norte; al sur se encuentra Nabón y Saraguro; al este San Fernando; y al oeste Girón.

Se encuentra localizado en un rango altitudinal de 1.642 metros sobre el nivel del mar, razón por lo cual se puede presenciar gran variedad de zonas de vida, ya que a su vez su temperatura oscila entre los 8 y 24 °C, siendo los 18 °C su temperatura promedio.

Debido a esto posee variedad de clima que van desde el cálido seco presente en el Valle de Yunguilla hasta el frío localizado en el páramo de Shaglli.

Está conformada por cuatro parroquias, una de ellas Cañaribamba, fue creada el 5 de diciembre de 2011 con una extensión de 10.257 hectáreas, limita al norte con la parroquia de Shaglli; al sur con el cantón Santa Isabel; al este se encuentra San Fernando y Girón; y al oeste con Pucará. Su población es de 1.730 habitantes los cuales se encuentran distribuidos en las siguientes
comunidades: San Alfonso, Salinas, Paccha, Huasipamba, Tortapali, Cañaribamba, Guayara, Chuvín, Chalcalo, San Vicente de Totoras y San Pedro.

Huasipamba es un lugar rural, virgen y poco conocido. Según moradores de la comunidad en mención, es una zona abierta completamente a la naturaleza, que debido a sus recursos paisajísticos y naturales que posee, puede ser aprovechada turísticamente. Además, posee atractivos de gran interés como es el caso de las figuras antropomorfas de piedra las mismas similares a facciones faciales o a su vez figuras de aves, también en el sector exiten riachuelos, lagunas que pueden servir para la pesca deportiva, entre otros atractivos.


Existen varias figuras de piedras gigantes posicionadas en varios lugares de la comunidad, algunas de ellas ubicadas en desniveles dando una sensación de una posible caída hacia lo más profundo. Sin embargo, queda únicamente en un suponer porque debido a la peculiar forma que posee, así como su posicionamiento, ha provocado inclusive la creación de varias leyendas propias del lugar.

Esta área es conocida como Complejo Arqueológico de estructuras gigantes de Huasipamba, pudiendo ser catalogada como la octava maravilla del mundo. Entre las formas existentes en las rocas se puede encontrar desde rostros humanos hasta formas de animales, siendo la más relevante la estructura con forma de cóndor. No obstante, existe la Piedra Movedora, la misma que según mitos de los comuneros se la puede mover únicamente con un dedo, pero nunca se ha logrado movilizarla desde su punto de origen, peor aún arrojarla hacia el abismo.

Piedras Gigantes

Según investigaciones realizadas por Teodoro Rodríguez, esta piedra movedora representa a una cabeza de serpiente considerada sagrada o totem de los Cañaris, así como también una de sus deidades.

El lugar a pesar de ser rico en recursos naturales no ha logrado despertar el interés científico, y por tal razón no ha sido ni siquiera objeto de un estudio profundo sobre estas formaciones megalíticas.

Visitarlas es quedarse maravillado por la energía que emana este lugar, su travesia hace de su visita una excelente experiencia que debe ser explotada turísticamente por los pobladores de la zona.