• Generalidades del Ecuador
  • La Provincia del Azuay
  • Recuerda al Visitar Cuenca
  • Sobre nosotros
  • Turismo en Cuenca

Revista Cuenca Ilustre – Ecuador

~ Blog de Ing. Patricio Miller con información de Historia, Cultura y Turismo de Cuenca, Azuay, Ecuador y del Mundo

Revista Cuenca Ilustre – Ecuador

Archivos de etiqueta: TRADICION

La Parroquia de San Roque Un espacio de inspiración de poetas y músicos

25 Viernes Oct 2019

Posted by edgpatm in Algunos Reportajes de Turismo, Uncategorized

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Azuay, cuenca, Cuenca Ilustre, Cuenca. Ecuador, HISTORIA, Mariscal Sucre, PATRIMONIO CULTURAL, San Roque, SUCRE, SUDAMERICA, TRADICION, tradiciones, turismo, ututus


La Parroquia de San Roque

Un espacio de inspiración de poetas y músicos

san roque 1

Uno de los barrios tradicionales más importantes de Cuenca, ubicado en la orilla derecha del Río Tomebamba donde se ubica la Universidad Estatal de Cuenca. Su plazoleta y la iglesia fueron los sitios para la devoción de sus habitantes. En épocas de fiestas se reunían para celebrar sus tradiciones con oraciones, música y fuegos artificiales.

La barriada de San Roque, también fue conocida como una  Zona Bohemia, llamada también San Draque, por el licor que era expendido en esta zona.

Antes de ser denominado barrio, de acuerdo con varios escritos, se trató de una extensa parroquia. En ‘El Libro de Oro’, edición conmemorativa por el IV Centenario de la Fundación Española de Cuenca, se señala que en 1751 -dos siglos después de la fundación de la urbe- a solicitud del Cabildo el Obispo de Quito, Juan Pozo de Aguila, instituyó canónicamente a la parroquia urbana de San Roque.

san roque 3

No existen mayores datos de su fundación, sin embargo de acuerdo al proyecto de Plan de Renovación Urbano-Arquitectónica de Cecilia Paredes y María Salas, la parroquia fue creada como un nuevo centro de la capital azuaya que se asienta en la otra margen del río Tomebamba, situada en el pintoresco Valle del Ejido y teniendo como límites el río Tomebamba, por el norte; el río Yanuncay, por el sur; la parroquia Baños, por el occidente; y la parroquia de El Valle por el Oriente.

Las casas conservan los subterráneos en donde aparentemente se escondía el licor. El texto describe a San Roque como un lugar lleno de quintas, entre ellas la más conocida es la de doña Hortensia Mata, a la que, se dice, llegaban autoridades gubernamentales.

san roque 6

Las hermosas quintas y floridos jardines hacían de este sitio, según el texto, un lugar privilegiado para que la gente y los foráneos lo visite en días festivos y en vacaciones. De esta forma se convirtió en inspiración para el poeta Remigio Romero y Cordero y el músico Rafael Carpio, autor del pasacalle ‘Chola Cuencana’.

En la tesis de grado de Maritza Betancourt y Margarita Almeida se indica que otra de las quintas más representativas era la de Don Eliceo Tinoco, en la que se construyó la Universidad de Cuenca. De acuerdo con el libro Rostro de los Barrios de Cuenca, de Adolfo Parra Moreno, fue en 1920 cuando mediante ordenanza municipal se cambió la denominación del sector porque hasta ese entonces se le seguía conociendo como parroquia de San Roque. En el artículo I reza: “Que la parroquia de San Roque se denomine en adelante parroquia Sucre”.

san roque

San Roque es considerado un barrio tradicional de Cuenca y consta dentro del documento que declara a la ciudad como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

La iglesia fue construida por el cura Fernando Avendaño, entre los años 1875 y 1880. La arteria vial de este barrio en la actualidad es la avenida Loja, camino que de acuerdo al historiador Adolfo Parra Moreno hasta no hace mucho era utilizado para salir al sur del país.

Según Fausto Cardoso, conocedor de esta zona, explicó que el sitio en los años 30 era un enclave de acceso a Cuenca. “Era todo un pueblo. La gente decía que iba a la ciudad para ir a hacer compras en San Francisco”.

SAN ROQUE 4

Además, de acuerdo con una de las dirigentes del barrio, Catalina Solano, era un lugar que daba albergue a personas que llegaban con sus productos. También, según otros escritos, era un barrio en donde existían cantinas, lo que hizo que San Roque fuera conocido como un área bohemia, denominada como ‘San Draque’ por sus bares, como el de la “PitiMuchas”.

Una de las características que aún conservan algunas viviendas son sus subsuelos. “Hay quienes dicen que servían como refugio ante una eventual invasión peruana, otros que eran depósitos de trago de contrabando y hay quienes señalan que guardaban relación con problemas de humedad por la proximidad del río”.

El sector fue fundado como un nuevo centro ubicado en la otra margen del Tomebamba. Lourdes Gaibor una moradora del barrio, indicó que la vivienda en la que hoy habita tiene más de 75 años de construcción. Según ella, su padre alguna vez le contó que al sector llegaban personas “que venían y descargaban aquí el trago hasta que pasara la guardia de estanco. Ellos les ayudaban a que escondieran en este espacio el licor”.

SAN RQUE 5

Otros aspectos que resaltan en este sector son su iglesia, la plazoleta y el monumento al Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, espacios en donde según la tesis de Maritza Betancourt y Margarita Almeida se mostraba la devoción de sus habitantes. En épocas de fiestas, los estudiantes se reunían para junto con la oración y el canto celebrar sus tradiciones. Allí sobresalían los juegos artificiales y la música de las bandas de pueblo. Además de ser el escenario de leyendas como la del ‘cura sin cabeza’ y el sitio de fincas de varios poetas como: Luis Cordero “El Grande”, Juan Manuel Vintimilla, Leoncio Galarza, y Roberto Crespo Ordóñez. En la quinta de este último, en 1919, se abría fundado la Fiesta de la Lira.

Según el Lcdo. Adolfo Parra Moreno, en el sitio “con ritmo solemne se transportaban al infinito los poetas para entonar sus cánticos inspirados en el “tranquilo y cristalino Tomebamba”.

Otros moradores indican que entre  los años 1400 y 1600, al sector llegó un sacerdote salesiano que portaba una escultura de San Roque. “La imagen se perdió hasta que por los años 1800 volvió a aparecer y es así, según lo que les han contado, como surge el nombre de este tradicional barrio”.

Otra de las anécdotas de este barrio es la maldición de uno de los sacerdotes de la iglesia de San Roque que al ver la cantidad de gente que se dedicaba a la vida alegre y al contrabando de licor en esta zona, la maldijo según dicen con la aparición de unos bichos negros y de apariencia repugnante denominados “ututus”, los cuales existen hasta la fecha en esta zona de Cuenca.

El vecino ututos

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • LinkedIn
  • WhatsApp
  • Imprimir
  • Tumblr

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

“El diablo del baúl del barranco”

07 Jueves Feb 2019

Posted by edgpatm in Algunos Reportajes de Turismo, Uncategorized

≈ 1 comentario

Etiquetas

Azuay, barranco de Cuenca, cuenca, Cuencanas, cultura, Diablo, Ecuador, HISTORIA, Leyendas, SUDAMERICA, Todos Santos, TRADICION, turismo


Guión para conmemorar el día de bicentenario cuencano y la entrada al tercer milenio:

“El diablo del baúl del barranco”

Por: Teodoro Rodríguez Muñoz

Leyenda diablo del baul

El ruido y bullicio de la celebración del bicentenario cuencano, había despertado, al diablo más atroz embustero y facineroso del mundo!: Que se encontraba secuestrado por dos siglos enteros metido encerrado y preso en un baúl con candado, escondido en un costado cerca de uno de los estribos del Puente Roto del barranco del Río Tomebamba.-¡Ya todo el pueblo abandonó por las altas horas de la noche al escenario de fiesta!:-Cuándo con su joroba rabo y sus cachos apretados por la estrechez de la caja fría del baúl y enrojecido de incomodidad, el diablo más engañado del mundo: seguía todavía lamentándose y llorando resentido por haber sido humillado defraudado abochornado avergonzado y burlado por una facinerosa y bella mujer; qué mal se aprovechó dé su ingenuidad impavidez y buenos sentimientos del diablo enamorado; que andaba de galán con sombrero de copa perfumado corbata y tabaco, recorriendo en sus fechorías todos los designios del vasto mundo, enamorando a toda mujer, que aparecía y encontraba, y que caían rendidas a sus pies, ante sus trampas y mentiras.-¡Fortuna y suerte del diablo, qué sé terminó!.

Hasta el día en qué decidió venir de visita a Cuenca, para buscar galantear y enamorar, a otra mujer y mortal, de sus conquistas ruines pervertidas y siniestras…. -¡Pero ésta vez jugándole el destino al diablo!: Una macabra lección escarmiento y castigo por haberse cruzado en su camino y encontrado con la mujer más facinerosa y embaucadora del pueblo. -¡Y qué aprovechando la visita del personaje siniestro de las tinieblas!: con coqueteos y engaños logró seducir y enamorar a lucifer para lograr convencerle qué ingrese dentro de un baúl, hasta poderse quitar sus enaguas chalinas y polleras, y así poder mostrar sus encantos; jugando así la mujer y el diablo, a las escondidas; y qué terminó siendo para el asombro del diablo su peor sorpresa desilusión fraude y engaño cuándo ya dentro del baúl: la mujer cerró a éste con candado. -Y qué no le quedó al diablo otro consuelo y remedio; dé llorar amargamente por haber osado venir con sus fechorías a burlar a este pueblo de Cuenca: y terminar así siendo el diablo más desdichado burlado engañado y abochornado por una mortal embustera y embaucadora; qué terminó exigiendo y pidiéndole, cada día, al diablo, a cambio de su libertad: joyas diamantes oro y dinero amasando así la astuta mujer una inmensa fortuna mal habida; mientras que el diablo un encierro tedioso vergonzoso aburrido y alargado resultado de falsas promesas que terminaron: en engaños burlas y mentiras.

-¡Terminando así al final la mujer por temor a las represarías del diablo! refundiendo y escondiendo al baúl con candado en el más recóndito rincón del barranco. Cuentan que un cuencano qué llegó a conocer esta extraña historia buscaba al baúl para engañar al diablo; exigiéndole dinero y fortunas a cambio de la libertad del diablo, qué lloraba imploraba y suplicaba que le dejen salir del incómodo y apretado baúl oscuro: pero que terminaba en falsas promesas y engaños dañando más el honor y la dignidad del diablo. ¡Y así pasó dos siglos enteros de llorar desconsolado y humillado de su tedioso encierro y castigo!

-¡Pues la quietud del barranco ya luego del día festivo fue interrumpido por la llegada y presencia de Cesítar Manuel niño y guía turístico de la calle que no tenía en dónde dormir!: Y qué sé detuvo al oír los lamentos quejas maldiciones y lloros del diablo; que no se cansaba de implorar suplicar  y rogar que algún comedido y buen samaritano abra el candado y le deje salir del incómodo baúl. -¡Con mucha mansedumbre Cesítar!: ¿Preguntó qué quién estaba dentro del baúl?…-¡Y a lo qué, contestó el diablo!: “Qué se encontraba dentro del baúl: la persona y el diablo que podía cumplir y complacer todo deseo y capricho del niño; pero a cambio de su libertad y que abra el candado”. -¡Para lo qué Cesítar respondió!:-Qué estaba dispuesto a abrir el candado, sin necesidad de pedir ningún favor a cambio: pues porque no era necesario comerciar y negociar la libertad del diablo. -¡El diablo se enterneció y preguntó!: ¿Qué cómo podía haber persona… qué no vendía un favor? -¡Cesítar contestó!: Que la libertad la justicia y el amor, no tienen precio. -¡Y el diablo contradijo!: ¿Qué sí el niño tenía hambre sed y cansancio: qué le podía regalar, un pan, de obsequio gratuito? -¡Pero el niño refutó!: Qué si bien, él tenía hambre: pues que ese pan lo prefería ganarse con su trabajo digno de guía turístico: “porque no había pan más sabroso del que se gana con dignidad”. -¡Y añadió también el niño!: “Dé qué el hombre todavía es ingenuo por no haber alcanzado a ver de qué es rico y millonario; porque tiene todo lo que necesita y nada más: el pan, agua y la vida” -¡Entonces el diablo dijo!: “Es qué la maldad existe dentro del corazón del hombre y en el mundo: para qué sólo así se hayan podido burlar tanto de él, por 2 siglos enteros, de una forma perversa” -¡Y el niño contestó!:-Qué la maldad: no existe ni en el mundo ni en el corazón de hombre; y qué sólo existe la bondad y el amor:… “Por cuánto la maldad, es la ausencia de la bondad y del amor”. -¡Entonces el niño sin perder tiempo abrió el candado y la bisagra de la llave!: “Y pudo por fin ya salir libre de su largo aburrido y tedioso encierro, el desafortunado y desdichado diablo, con sus cachos ya empolvados por los años y su joroba ya enmohecida, y que crujía cuándo se estiraba”: -“Era el diablo más fiero, feo, desproporcionado y grande que jamás antes se habría podido nadie imaginar, que pasó encogido, ajustado, apretado y embutido dentro del baúl por 2 siglos enteros”

-¿El diablo sé sorprendió?: ¡Al ver qué el niño: no se había asustado y huido lejos de su presencia! -¡El diablo reclamó exhausto irritado curioso y extrañado!: ¿Yo soy malo, niño… debes asustarte? ¿Además soy feo: tienes que tener miedo?: -¿Y por qué no huyes y me maldices, cómo los demás? -¡El niño respondió con firmeza!: “Nadie es malo, tampoco vos diablo lucifer”: todos venimos de la bondad y del amor somos hijos de la creación y del padre creador; y dijo: qué lo feo no es más, que un concepto más de lo bello, en la creación maravillosa de Dios; y así: qué el desorden, no es otra cosa que el orden con lógica; y qué el que ama a Dios ama a la creación: porque ésta es parte del todo que es Dios; y pues es qué: muchas de las veces buscamos a Dios y no entendemos que está dentro del hombre; y es qué: el hombre nace en soledad…hasta que le conoce a Dios. -¡Entonces fue cuando de repente Cesítar lo llamó al diablo, con su verdadero nombre!: Y le dijo; sorpresivamente: “hola Luzbel dónde te has metido: te vine a buscar diablo desterrado del cielo” ¿Cómo que el niño conocía: del triste y oscuro pasado del diablo, por lo que fue sacado del cielo? -Y el diablo dé repente recordó de dónde bajó; y quiso levantar la vista al cielo pero no se atrevió: -¡El diablo atónito, agradecido y desconcertado luego de salir del baúl!: Le preguntó y dijo al niño: qué pidiera, sin cambio de nada, a su mayor deseo que embargue y aborde dentro de su corazón. -¡Cesítar Manuel explicó!: “Qué su más grande deseo qué salía de su corazón…era que todos los hombres se unan en el amor y reconciliación, y que llegué la paz a todos los hombres y pueblos” -¡El diablo contestó!: ¿Qué no podía conceder a los deseos buenos: sino sólo, a los deseos vanos?

Diablo saliendo de una piedra

                  -¡Cuándo del cielo dé repente!: Bajo una voz qué le digo al niño: “qué todos los deseos que salen del corazón del hombre se cumplen”: ¡Y de repente el puente roto: se reconstruyó! Desde la una orilla a la otra, así como fue antes de la crecida del rio: en su verdadero concepto que los puentes unen a los hombres…y mientras que nuestros egoísmos, desidias y dogmas, dividen a los pueblos. -¡Y el niño abandonó el escenario! Y se quedó el diablo sólo con miedo de la voz que caía y bajaba del cielo. -¡Y qué le dijo!: ¿Luzbel, ángel expulsado del cielo, dónde te has metido, y qué fechorías has hecho en la tierra; conozco y tengo entendido, dé qué has hecho muchas perversidades?…“Y el diablo escondió su rostro de vergüenza viendo al suelo tapándose la cara”.-¡Entonces se volvió a oír nuevamente la voz que caía del cielo y retumbaba en el mundo que insistía con más fuerza!: -¡La voz cayó tajante cómo rayo del cielo, qué dijo!: -¡…Ángel Luzbel, mi hijo pródigo amado: te estado esperando que regreses… dónde te has metido; has hecho diabluras y atrocidades en la tierra y el infierno!: -”Ven sube regresa al cielo, ya es hora”.-¡…Y se abrieron los cielos en lo alto!: Entonces el diablo Luzbel, quiso escapar, y esconderse nuevamente en el baúl, por miedo.–Pero: recordó la inocencia y bondad del niño que le habló de la libertad y de la paz del ser: Y de repente tomó fuerzas y quiso levantar sus ojos al cielo, para rezar, ya cómo el diablo arrepentido. -¡Y le preguntó, al Padre Creador!: ¿Sí había espacio en el cielo, para que regrese, ese ángel desterrado del cielo, Luzbel: ahora cómo el diablo arrepentido, que quiere la nueva oportunidad, para volver a regresar a ser otra vez ángel que reconoce a sus errores: que quiere nuevamente subir al cielo? -¡Y el padre Creador respondió!: Qué no hay mal que pueda transformarse en convicción al bien, qué todos los seres somos creación de Dios; y que el verdadero cambio: está en cada corazón; y que no tenga miedo, de los fariseos…que han impuesto dogmas, para quitar, a quién ha pecado:-¡a su oportunidad: de la conversión del hombre, en el valor del perdón y del amor; cómo caminos instrumentos para sanar a la humanidad, en la verdadera reivindicación de la justicia y dignidad!.

¡Nuevamente lucifer trató de huir! Y evadir a la voz del cielo que golpeaba sus oídos y conciencia. -¡Entonces Lucifer preguntó al creador!: -¿Padre: Es acaso el amor, el camino, a la paz y libertad? -¡Y el Padre respondió!:“Luzbel: son los fariseos, qué no han querido que el mundo cambie, y se transforme” y han dividido y segregado perversamente al mundo entre buenos y malos;… y qué: han hecho creer que la maldad como la representación del diablo existe: y qué no puede cambiar ni transformarse al bien; imponiendo dogmas al hombre, que han detenido y frenado, dé qué el mundo cambie: y se trasforme.-¡Siendo la maldad!: la ausencia de la bondad y el amor qué es lo que en verdad existe.-¡Pues: todo en el mundo se transforma!: así “como el mal hacia el bien” a través del amor; que está en el corazón, y que alumbra dentro del hombre: como el día y el cielo; Pero que su ausencia apaga al día, en oscuridad y tinieblas: así como el infierno; y qué no es otra cosa que la soledad y la locura misma del hombre que nace ésta de la ausencia de su paz interior: “La soledad y locura del hombre, no es otra cosa… Que la ausencia de la paz, que nace del amor”

-¡Entonces el diablo Luzbel se tardó y se tomó toda la noche entera para poder levantar la mirada al cielo, en medio del sudor, de gotas de sangre que caían ardiendo al suelo, en una lucha interior  contra el propio diablo; hasta que por fin logró luego de una infernal lucha subir su mirada y ojos para mirar nuevamente al creador, y levantado una oración y rezo: regresó nuevamente al cielo! ¡Las lágrimas y sudor que caían de la frente y mejillas del diablo: ardían, y al caer al suelo, herían y hacían surcos a la tierra: -El diablo sufrió de dolor y miedo toda la noche hasta el amanecer en una lucha interior, para poder subir y erguir su cabeza, y dirigir su mirada hacia el cielo, y poder levantar una oración al padre creador y qué duró toda la noche en el barranco:-Pero que por fin pudo ya vencer a sus decidías e incredulidad para su conversión en el arrepentimiento: con amor hacia el bien: -Entonces pudo ya levantar su mirada hacia cielo y elevar una oración, y regresó y subió nuevamente al cielo: -Y en dónde le esperaron, el padre creador, y los demás ángeles, para recibirle como el hijo prodigo; Y el padre creador ordenó ese día: que sea día de fiesta en el cielo y se acabó y terminó el mal en la tierra y no hubo más infiernos ni tinieblas dentro del hombre!: ¡Y se oyó en el cielo un grito que retumbaba en el mundo y decía!: “Ha vuelto mi hijo pródigo de la creación que estaba descarriado así como la oveja perdida preso de las tinieblas y la oscuridad: ¡Y se escondieron en la tierra de miedo y avergonzados todos los incrédulos y fariseos que decían que la maldad nace dentro y con el hombre: y que no podía transformase a bien ni desaparecer!”

¡Y al día siguiente se hizo novedad en el vasto mundo entero!: Dé qué los deseos del corazón de un niño, tuvo la magia para restaurar al puente roto del barranco: en homenaje a la humanidad y a la paz y de la unión de todos los hombres y de los pueblos: Y es así que regresó la paz para el mundo entero: y vino mejores días para el pueblo; y más turismo, para los niños guías de la calle. -¡Y ya en el cielo: al ángel Luzbel!: ¿Le preguntaron los otros ángeles?: ¿Dé qué fue lo que le hizo arrepentirse y transformarse, a Luzbel: nuevamente a ángel?.–Y Luzbel; Respondió: ¡Que fue un niño poeta de la calle cantando a la humanidad: de que la libertad y amor no tienen precio!: Para buscar restaurar y sanar el corazón del hombre, con el amor: qué es lo que limpia a la corrupción del mundo, y es la magia y el camino a la justicia y libertad del hombre que fundamenta a la paz: ¡Pues la soledad y locura del hombre consiste y no es otra cosa que la ausencia de su paz interior! “¡La maldad no existe, en el mundo, ni en el corazón del hombre!:-Pues lo que en verdad sí existe es la bondad y el amor: -Y la maldad no es otra cosa: que el resultado de la ausencia de la bondad y el amor. -¡El hombre es el que renuncia al amor: renunciando así, a su dignidad libertad y paz!”.

-¿Dé repente?-Al verse entre todos los demás ángeles del cielo:-Sé dieron cuenta, que faltaba un querubín:-¡Entonces uno de los querubines preguntó!: Qué sí no era Cesítar el querubín cuencano qué faltaba en el cielo: Que ha bajado al mundo para salvar a Luzbel y ayudar a descifrar y liberar al mundo de la maldad y pecado que es lo que opaca al corazón del hombre y daña la humanidad: Y otro ángel contestó que lo vio bajar del cielo al mundo para venir a salvar al hombre del pecado.

(-Derechos reservados Autor: Proyecto cultural: en homenaje de Cuenca, a la humanidad).

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • LinkedIn
  • WhatsApp
  • Imprimir
  • Tumblr

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La gastronomía típica de Cuenca en sus festividades religiosas

10 Domingo Jun 2018

Posted by edgpatm in Algunos Reportajes de Turismo, Uncategorized

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Azuay, CARNAVAL, Cuenca. Ecuador, Ecuador, FIESTAS, GASTRONOMIA, inocentes, las cruces, latinoamerica, navidad, RELIGIOSIDAD, Semana santa, SUDAMERICA, TRADICION, turismo


La Gastronomía Típica de Cuenca en sus Festividades Religiosas

POR ING. PATRICIO MILLER

TURISMO 1

Cuenca, la ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad ha sido conocidad desde su época histórica como una ciudad muy religiosa, hablemos desde su prehistoria con la población Cañari que adoraban a sus dioses totémicos como las montañas en formas zoomorfas y antropomorfas, a los árboles gigantes, a las piedras, a la luna, etc, etc, pasando luego a ser parte del imperio Inca que los conquistaron con la religión y la lengua, es decir el idioma, entonces empezaron adorar al sol y hablar el quechua, luego viene la conquista española que igualmente impone su religión y su lengua, con la conocida extirpación de las idolatrías que era la sustición de lugares de adoración a sus dioses por la figuras de la religión cristiana, así donde realizaban sus rituales en la montañas, colocaban las famosas cruces, en las fechas de celebraciones andinas las suplantaron con el calendario liturgico católico español, así se fue cambiando y con ello igualmente sus rituales y su comida, hasta que quedaron marcadas las fechas de las celebraciones religiosas en el calendario anual que se van repitiendo año tras año y cada una con su gastronomía típica que que le da mayor realce a estos acontecimientos religiosos.

La gastronomía ancestral cuencana se funde con los significados simbólicos que están referidos al comportamiento, al pensamiento y a la expresión de las diferentes culturas que han transitado y se han mesclado en nuestra región.

En este contexto la exquisita gastronomía que se ha venido formando desde la época ancestral cañari, con la producción de especies nativas y productos de la zona ha estado involucrada con aspectos religiosos igualmente ancestrales hasta la sustitución con las festividades religiosas católicas que ahora marcan el calendario anual y que se desarrollan en la ciudad, que son ya costumbres de su gente, y parte de su cotidianidad. La riqueza de los productos que aquí se cultivan y los conocimientos ancestrales sobre la preparación de platos típicos que su gente aún conserva son también parte muy importante de la rica gastronomía que existe.

LAS FECHAS DEL CALENDARIO LITURGICO CUENCANO

El 6 de Enero, es la celebración de los Reyes Magos donde se realizan misas en honor al niño Jesús, se hacen procesiones y se cantan villancicos, la misma que se extiende desde Navidad hasta días antes de Carnaval. En la ciudad de Cuenca se acostumbra a celebrar el día de los Santos inocentes, donde las personas se disfrazan, se dan todo el día concentraciones de mascaradas y disfrazados que hacen el deleite de la ciudadanía, esta celebración originalmente se debería hacer el 28 de Diciembre.

El Carnaval, festividades en vísperas de la cuaresma con desfiles y eventos artísticos y gastronómicos, se desarrolla durante tres días: domingo, lunes y martes, generalmente tiene lugar en los meses de febrero o marzo. La comida típica es el denominado mote pata, el pan de huevo con dulce de leche, higos, duraznos, membrillos y otros según la diversidad y la cosechas que se dan en la zona, el sacrificios de los cerdos es típico pues es una época de reuniones familiares en donde se desborda la comida con convinaciones de carne de cerdo.

turismo 4

Carnaval en Cuenca es sinónimo de goce y diversión; es una fiesta en la  que está presente el juego, la música, la tradición y la gastronomía típica.  Existe una costumbre en estas fechas que prácticamente ha desaparecido pero que se intenta rescatar, la de los jueves de compadres y comadres. En esta tradición que iniciaba dos semanas antes del Carnaval (en día jueves), se elegía a los compadres y comadres dependiendo del grado de parentesco o de amistad que existía con ellos, se le obsequiaba una “guagua” (niña) de pan, que se entregaba envuelta en una bandeja con pétalos de flores. Junto a la figura de pan se acostumbraba también a regalar dulces, huevos, una gallina, entre otros, los elegidos por su parte, brindaban a sus visitantes una copa de la “mistela” (aguardiente con fruta macerada).

turismo 3

El clásico pan cuencano, que es amasado y horneado en los días previos a  esta fiesta también es una de las delicias gastronómicas típicas en carnaval. Los dulces, hechos a base de durazno, membrillo e higos, son elaborados por muchas amas de casa que aún hoy en día continúan esta tradición. Y por supuesto, el cerdo está presente en numerosos platos que  hacen la delicia de propios y extraños, como es el caso del “mote pata” que se lo prepara con mote pelado, carne de cerdo, tocino y longaniza, guisados con pepa de zambo molida y tostada. Es posible además encontrar en esta fecha los chicharrones, las morcillas, el hornado, el “mote sucio” (mote  revuelto con manteca negra de cerdo), el sancocho, la fritada y el tostado.

El Miércoles de ceniza, se celebra una misa justo después de carnaval y marca el inicio de la cuaresma.

La Semana Santa es una de las conmemoraciones centrales del calendario  litúrgico cristiano que mayor recogimiento y respeto despierta en el pueblo cuencano. Inicia cuarenta días después de carnaval con el “Domingo de Ramos”, en este día la gente elabora adornos y ramos de hojas de palma ornamental, objetos como canastos, flores, mariposas, etc. Los mismos son llevados por los fieles a las iglesias y luego colocados en sus hogares como símbolo de bendición.

La visita de las siete iglesias en Jueves Santo, en donde las personas que participan realizan un recorrido por siete de las iglesias de la ciudad, se puede observar aquí el expendio de comida típica como tortillas, humitas, morocho entre otras.

Viernes Santo, se celebran misas en honor al sacrificio otorgado por Jesús a sus fieles. En este día se consume uno de los platos típicos más famosos de la gastronomía cuencana: La Fanesca en cuya preparación se usan doce ingredientes, según la tradición, en recuerdo del número de los apóstoles: granos tiernos: alverja, haba pelada, choclo, fréjol; tres clases de calabazas: zapallo, limeño y zambo, también tiernos; arroz, lentejas, achocha, papas, col; todo se cocina por separado y se lo une y condimenta con la sazón cuencana, en leche, en la que se ha se ha cocido pescado seco, que luego se sirve sobre el plato, en una salsa dorada o escabeche.

La fiesta de las cruces.- El 3 de Mayo se celebra una misa en la Cruz del Vado, y el 4 de Mayo una  procesión desde la iglesia del Cenáculo, con lo cual se clausura el mes eucarístico de Cuenca. Igualmente en estas fechas la comida típica es la que deleita el paladar de los celebrantes, café con humitas, o tamales, el famoso morocho, la empanadas de viento, o las tortillas de maíz y de choclo con la cuales se disfruta estas festividades.

El Corpus Christi, que es una fiesta religiosa que dura siete días, de ahí su nombre de septenario, Corpus Christi significa “cuerpo de Cristo”, para los creyentes, esta fiesta celebra la presencia real de Jesucristo en la eucaristía.

Es tradicional de estas fiestas la elaboración y venta de dulces, en la feria de golosinas más importante del Ecuador como: arepas de maíz, las ollas de anís, ollas de ajonjolí, de los rosados, las melvas de chocolate, los churros, las cocadas, los suspiros, los dulces de membrillo, los borrachos (dulces de chocolate con alcohol), los relámpagos con relleno de crema pastelera, donas de chocolate con grageas, entre muchos otros.

turismo 6

La fiesta se complementa por las noches con la quema de castillos, fuegos artificiales, cohetes, camaretas y globos de papel, sin dejar de lado la tradicional música de la banda de pueblo que ameniza esta actividad. Es la fiesta mas importante en Cuenca pues se la celebra desde la época de la conquista española.

turismo 5

El 2 de noviembre, día de los difuntos en donde se realizan ceremonias de colocación de flores en los cementerios, las familias cuencanas se dirigen hacia estos sitios para honrar la memoria de sus familiares difuntos. Es tradición en este día el consumo de las guaguas de pan y la colada morada que es una bebida dulce y de color morado –de ahí su nombre- típica no solo en Cuenca sino también en otras ciudades del Ecuador. Esta bebida tiene como ingredientes principales harina de maíz negro, naranjillas, moras, mortiño, piña, babaco, frutillas, ishpingo, pedazos de canela, bolitas de pimienta dulce, clavos de olor y un atado de hierbas. El vaso de colada morada va acompañado de una guagua de pan de sal o de dulce, según sea el gusto de la persona.

El 24 de Diciembre se celebra Navidad, donde los cuencanos acostumbran realizar nacimientos que son representaciones del nacimiento de Jesús en miniatura que se realizan en templos y residencias, las personas cantan villancicos, se celebra también la tradicional misa del gallo a las 12 de la noche, el pase del niño viajero con carros alegóricos, disfraces, comida típica, comparsas infantiles, danzantes del Tucumán. En Ecuador, hemos recibido influencia tanto de la cultura española como de la norteamericana para celebrar la Navidad por lo cual a la hora de la cena, se prefiere el pavo, el relleno, los demás platos (arroz o ensaladas) varían en cada familia o ciudad, además de los buñuelos, quimbolitos y tamales.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • LinkedIn
  • WhatsApp
  • Imprimir
  • Tumblr

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Cuenca una Ciudad Turística por Excelencia

30 Lunes Oct 2017

Posted by edgpatm in Algunos Reportajes de Turismo, Uncategorized

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Azuay. Ecuador, Cuenca. Ecuador, cultura, Ecuador, Educación, exelencia, HISTORIA, TRADICION, turismo


Cuenca una Ciudad Turística por Excelencia

POR ING. PATRICIO MILLER

cuenca 20

La ciudad de Cuenca, la hermosa y poética ciudad de los cuatro ríos, ciudad de los mil aleros, de las iglesias y ahora la ciudad verde, es una de las urbes más importantes no solamente del Ecuador sino a nivel de Latinoamérica.

Cuenca 16

Es tan trascendental nuestra ciudad que a nivel internacional es muy reconocida por la riqueza histórica que posee, la cultura que la rodea, al haber sido la segunda ciudad en importancia en el imperio Inca luego del Cuzco y por todo lo que encierra una ciudad milenaria como lo es Cuenca.

Cuenca 17

La bella Cuenca es la ciudad de los Cuatro Patrimonios Culturales de la Humanidad, única en el mundo, un 1 de Diciembre de 1999 fue proclamada joya de la corona ecuatoriana, pues recibió la denominación de Patrimonio Cultural de la Humanidad, por colonial española que hacen de sus casas, iglesias y centro urbano un recurso turístico y cultural de la humanidad. Además posee un recurso natural excepcional en donde nacen las fuentes de agua para la ciudad, cabe recalcar el agua más pura en latinoamérica, nos referimos al Macizo de El Cajas que fue nominado Reserva de la Biósfera por la Unesco y por ende Patrimonio Natural de la Humanidad.

Cuenca 12

la belleza de su centro histórico que conjuga la prehistoria cañari, e inca con la Cuenca que conjuntamente con el cantón el Sígsig y Montecristi en la Provincia de Manabí comparten la elaboración del sombrero de paja toquilla que en el siglo pasado, fueron productos de exportación de gran importancia en nuestra ciudad y eran el eje económico en esas décadas, siendo hasta en la actualidad un producto fino de exportación en donde se valora la habilidad de los artesanos que se dedican a esta noble actividad, la misma considerada como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por parte de la Unesco. Y finalmente por la ciudad de Cuenca por el Macizo del Cajas atraviesa el Ingañan o Camino del Inca que recorre desde la Argentina hasta el sur de Colombia atravesando la Cordillera Andina e igualmente considerado por parte de la Unesco como Patrimonio Arqueológico de la Humanidad. Estas son las cuatro nominaciones que posee y ostenta Cuenca que por su riqueza histórica, Cultural, Natural, estan plenamente justificadas.

cuenca 10

Todas estas características hacen de Cuenca una ciudad turística por excelencia, que maneja un turismo cultural y natural que son los aspectos que más llaman la atención de los turistas nacionales y extranjeros que se deciden visitar nuestra urbe.

Cuenca 9

A parte de estas denominaciones por parte de la Unesco, Cuenca posee más galardones que la ratifican como destino turístico, por varias publicaciones como National Geografic, International Living, Loney Planet, Trip Advisor y otras, que la posicionan como una de las ciudades obligadas de visita de todo el turismo del mundo.

cuenca 7

¿Pero cual es la razón que no podemos despegar y hacer de esta industria un potencial generador de recursos que necesita Cuenca para ser más próspera de lo que es en la actualidad?

cuenca 5

Generalmente se indica que una de las necesidades más imperiosas que tiene un destino para consolidarse turísticamente es la conectividad, es decir la facilidad que debe darle el destino para que una persona o turista pueda llegar a la ciudad sin problemas o inconvenientes, aparte de la buena atención que deben brindar los servidores turísticos que es una condición elemental que requiere ese destino.

Justamente la conectividad es uno de los temas más complicados que Cuenca adolece, el tener un aeropuerto doméstico y que en la actualidad es considerado de verano ya que si llueve como es tradicional en la ciudad ya no pueden aterrizar los aviones que llegan con muchos turistas (el 50% de pasajeros que trae un avión hacia Cuenca lo hacen por turismo), problema que debe ser enfrentado por las autoridades locales, el pensar en la edificación de una nueva terminal aérea de índole internacional, es inconcebible que la tercera ciudad del Ecuador no tenga un aeropuerto internacional que genere desarrollo a la misma, pensar desde ya a largo plazo con el fin de que luego de unos diez años veamos realizada esta necesidad que parece ser una utopía para Cuenca.

En realidad si tenemos ese problema en el transporte aéreo que podemos manifestar en la conexión terrestre, obligados los cuencanos a utilizar un transporte que por varios años y décadas viene sirviendo de una manera deplorable, lastimosamente insegura, en unidades que no brindan confianza a quien se arriesga a utilizarlas. Son por todas estas razones que se dan en la trasportación interprovincial que la ciudadanía busca otras opciones para movilizarse y por lo cual nació un servicio diferenciado en furgonetas, que solamente cambio algo del servicio de la transportación interprovincial que los llevó a tener la aceptación de la ciudadanía en general sobre todo en sus viajes hacia Guayaquil epicentro de la oferta de turismo nacional hacia Cuenca.

cuenca 6

Es de indicar a las autoridades que este sistema de transporte es necesario para el desarrollo turístico de Cuenca, en una conectividad que cada día se complica en la ciudad, las furgonetas las toman los ciudadanos de clase media y media alta de los destinos turísticos de Cuenca en este caso, Guayaquil, Loja, Machala y Quito que pueden y tienen los recursos económicos para gastar unos cuantos dólares más en el pasaje ya que desean mayor seguridad, comodidad y menos horas de viaje para llegar a su destino.

Causas que deben obligar a las autoridades a replantear una legalización de este servicio con el fin de que estos operadores puedan mejorar sus unidades y brindar una mejor atención al turismo nacional e internacional.

Otra de las aristas que pensamos influye para que Cuenca no genere mayor cantidad de turistas es la capacitación de todos quienes estan involucrados en esta industria, que no solamente son los servidores turísticos sino indirectamente todos quienes conforman la ciudad, todos los que habitamos Cuenca y la Provincia del Azuay deberíamos hablar un solo idioma el del turismo, pero que es hablar el mismo idioma, es cambiar nuestro modo de ver la ciudad y a quien nos visita, la amabilidad que caracteriza al cuencano debe ser desbordada con quienes nos visitan, la capacitación debe empezar desde los establecimientos educativos primarios, secundarios, medios y universidades. Cuenca como ciudad turística por excelencia debería tener obligatoriamente en el pensum de estudios de niños y jóvenes horas de turismo con el fin de potencializar al talento humano desde sus bases. Capacitación a sectores como el gremio del taxismo que son los primeros ciudadanos en contactarse con el turista, ellos deberían en Cuenca hablar el idioma inglés y tener capacitación en el trato al turista, ser los primeros guías turísticos con un trabajo apoyado por la EMOV quienes poseen el presupuesto necesario para capacitar a estos gremios en turismo y dar el ejemplo de que se puede generar desarrollo atravez de este tipo de capacitaciones.

Este 3 de noviembre nos parece época idónea para el planteamiento de estos temas que deben ser puestos en consideración de autoridades a quienes les invitamos a pensar en Cuenca como destino turístico, implementar y colocar los presupuestos que son necesarios para generar desarrollo por medio del turismo.

Cuenca 3

Se desea potencializar y generar desarrollo mediante la industria turística que es la más noble de todas las industrias productivas, pero no se invierte o se invierten migajas con lo cual creen que generaran mucho, cuando en la realidad si se desea que el turismo genere desarrollo se debe sembrar hoy para que en el mediano y largo plazo esa inversión brinde sus réditos, lamentablemente la inversión en desarrollo turístico no es a corto plazo, es a mediano y largo plazo, es decir todo lo que estamos cosechando ahora en la ciudad los aciertos y desaciertos que se hicieron en Cuenca cobijados en la bandera del turismo lo sembramos hace diez años atrás.

Esperamos que estas reflexiones puedan ser leídas por las autoridades locales, regionales y nacionales que le quedan debiendo a Cuenca, mucho más en el ámbito turístico como en el aspecto legal aún estamos esperando sea aprobada la “Ordenanza del Sistema Catonal de Turismo de Cuenca” con el fin de que se convierta en la base legal en donde se asiente un verdadero crecimiento y desarrollo turístico de Cuenca.

Todo lo manifestado nos parece una utopía para la ciudad, solo nos queda indicar lo que manifiesta César Benedicto Callejas refiriéndose a las utopías: “generar utopías es una de las funciones elementales de la ideología: esto es, fabricar esperanzas y fomentar, como lazo de unión entre los miembros de la sociedad, la creencia en el futuro, como codición necesaria para aspirar a la perpetuación del grupo”, por lo tanto es necesario seguir luchando y gestionando para que esto en algún momento se cumpla con el fin de que alli si el turismo en Cuenca sea el verdadero generador de recursos y nuestra ciudad sea considerada como un destino turístico por excelenciacuenca 2.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • LinkedIn
  • WhatsApp
  • Imprimir
  • Tumblr

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

LA CHOLA CUENCANA, NUESTRA CHOLA

29 Martes Nov 2016

Posted by edgpatm in Algunos Reportajes de Turismo, Uncategorized

≈ Deja un comentario

Etiquetas

AUSTRO, Azuay, cuenca, cultura, Ecuador, eventos, FIESTAS DE CUENCA, HISTORIA, MUJER, NULTI, parroquias Cuenca, TRADICION, turismo


LA CHOLA CUENCANA, NUESTRA CHOLA

chola-cuencana-2

TEXTOS: FRANCISCO LOJANO

Hemos caído en la trampa de admirar nuestra chola de Cuenca… sin objetivos que los trascendieran o como una expresión de orgullo local y no como un medio de comprender el marco general de la sociedad1….?, según el planteamiento de Peter Burke.

Es que “comprender el marco  general de la sociedad” azuaya, con el protagonismo de nuestra chola, es buscar el conocimiento de nuestra verdadera historia ecuatoriana austral. Todo esto porque… “No podemos suponer que otros habrán de vernos como nosotros mismos nos vemos”2

Los nativos cañaris de la parte sur de Cuenca, tienen su visión acerca de esta mujer llamada Chola, protagonista de la cotidianidad actual, del pasado cercano, mediano y largo.

Chola, en la vivencia de los comuneros, es la persona que no es runa, la que no forma parte de la llakta, es una mujer diferente a las mujeres originarias. A las cholas, como llaman las “longas”, debían el máximo “respeto”: saludar anteponiendo el adjetivo “ama” a su nombre, porque es la “patrona” o sea la dueña de un poder dominante.

img_3587

Pero la chola, también vestía su ajuar de  algodón (chillo) para todos los días,  paño y seda para tiempos, eventos y espacios no comunes. sombrero de paja con cinta azul, vistosas vinchas y velos empleaba en su cabeza. Siempre calzaba zapatillas de cuero, zapatos siete vidas todos los días. La “niña” estaba en el estrato superior de la sociedad colonial, agrícola hacendaria no frecuentaba la zona rural puesto que su hábitat habitual era la urbe. El chazo, la parte masculina de la comunidad que se impone a la llakta, junto a la chola forman parte de la sociedad de identidad blanca.

img_3602

¿Quiénes no eran cholas o no son cholas? Las mujeres que no formaban parte de la comunidad chola, eran las “chinas”, nacidas en el seno de las llaktas, con antropónimos originarios, dedicadas al trabajo para satisfacer las necesidades de la chola o de la niña. La “china” (warmi) se desempeñaba, junto a los (kari) varones,  en las labores agrícolas – ganaderas de las haciendas, en las actividades de servicio doméstico diario  y festivo.

Vestían las “sayas” cuyo equivalente es falda, refajo, pollera, enaguas en español. Si este término, saya, tiene su significado en la lengua de Castilla es seguro que hace referencia a la antigua prenda femenina de una de las regiones de España. La saya no es un traje femenino originario.

El cronista Pedro Cieza de León…”que paso por Guapdondelég… catorce o quince años antes de la fundación de Cuenca”3, afirma:
“Sus mujeres por consiguiente se precian de traer  cabellos largos y dar otra vuelta con ellos en la cabeza, de tal manera que son tan conocidas como  sus maridos. Andan vestidos de ropa de lana y algodón, y en los pies traen ojotas – usutas- que son a manera de abarcas”4.  Las chinas cañaris usaban ropa o sea prendas reconocidas como tal por el propio cronista, quizá de ahí surge el nombre de saya para la prenda femenina de la cañari por asociación a la forma de la pollera. Se establece similitud con el sayal religioso porque le llegaba hasta los tobillos, como si se tratara de ese traje religioso franciscano. Enfocamos a la pollera porque le identifica a la chola de nuestra Cuenca.

img_3631

Quizá debido a la aplicación de las políticas de extirpación de idolatrías primero y a la situación de indigencia extrema a la que fue sometida la población originaria se despojó de todo el decoro y la ornamentación que originalmente debió haber tenido el traje femenino de la mujer cañari.

Correspondía a la mujer cañari originaria confeccionar su “pollera” con hilo de lana, debía tinturar únicamente de color negro, después le permitieron usar el color lacre  y otros colores. No debía solicitar bordado alguno porque  no tenía dinero alguno para pagar o por evitar que los “amos” le  regañen al extremo por eso. En la parte inferior se realizaba un doblado, los pliegues y la cintura  también eran hechos por ella.

Una pollera de color amarillo no se podía usar, la sociedad dominante le asociaban con la “carishineria” y quizá con algo peor; que estaba “buscando marido”. Poco a poco se fue introduciendo el uso de otros colores, después  de la década de los cincuenta entre las mujeres de la llakta.

Pero entre la población femenina rural se comenzó a evidenciar el estatus económico y social por las prendas que  usaban: enaguas de lienzo, centro de bayetilla o algodón, bolsicón de paño, blusa de seda, rebozo de castilla, paño de “cachimir”, sombrero de paja fina calado, zarcillos grandes de plata. Esto definiría Burke, refiriéndose a Weber,  en lo siguiente: “A largo plazo – sugería -, la propiedad confiere  estatus, aunque a corto plazo “tanto propietarios como no propietarios pueden pertenecer al mismo Stand”5.

¿Podríamos plantearnos que esta vivencia sería como la experiencia de un fenómeno de enajenación? Término entendido según el planteamiento de Erich Fromm  como un… “modo de experiencia en que la persona  se siente a sí  misma como un extraño…. No se siente a sí mismo como centro de su mundo, como creador de sus propios actos, sino que sus actos y las consecuencias de ellos se han convertido en amos suyos, a los cuales obedece y a los cuales  quizá hasta adora”6.

img_3632

Desconocemos el proceso histórico del protagonismo y la realidad de la chola, éste creo que debería ser como la introducción de otras reflexiones de nuestras vivencias. Primero se negó la posibilidad de la palabra y el protagonismo a los protagonistas de la historia de los andes.

Quizá debamos tomar enajenación como punto de partida en el tratamiento del proceso histórico de las mujeres cañaris, ahora transformada en  la adjetivación de cultura y tradición.

“Somos una cultura  de consumidores. “Absorbemos” las películas, los reportajes de crímenes, los licores, las diversiones. No hay una participación activa productiva,  una experiencia común unificadora, una realización significativa  de respuestas importantes a la vida”7.

“¿Que esperamos de nuestra generación joven?  ¿Qué otra cosa pueden hacer  sino refugiarse en la bebida, en los sueños de cine, en el delito, en la neurosis y la locura?”8.

“Indudablemente, una aldea relativamente primitiva en que todavía hay verdaderas fiestas, expresiones artísticas comunes compartidas, y en nadie sabe leer, está más adelantada  culturalmente y más sana mentalmente que nuestra cultura  de enseñanza pública, de lectura de periódicos y de escuchar la radio”9

Es la tarea urgente que tenemos que asumir para la interculturalidad  y el sumak kawsay, por supuesto que existen instancias que ya han iniciado con ese deber desde las responsabilidades que ya han asumido desde antes.

img_3636

 

1. Burke Peter, Historia y teoría social, Amorrortu editores, Buenos aires –Madrid, 2007, p. 88.
2. Burke.P, Op.cit, p.92.
3. Cordero Palacios Octavio, El  Azuay histórico, Los cañaris y los inco-cañaris, Ed. Amazonas, Cuenca, 1981. p. 37
4. Pedro Cieza de León en Cordero P. Octavio, El Azuay histórico, Los cañaris y los inco-cañaris,  Ed. Amazonas, Cuenca, 1981, p.39.
5. Burke. P, op. cit, p.95.
6. Fromm Erich, Psicoanálisis de la sociedad contemporánea, Novena reimpresión, México, 1971, p. 109.
7. From, E. Op.cit, p. 291.
8. Ibidem
9. Ibidem

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • LinkedIn
  • WhatsApp
  • Imprimir
  • Tumblr

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

LA COLADA MORADA Y LAS GUAGUAS DE PAN UNA TRADICION DEL DIA DE LOS DIFUNTOS EN CUENCA

29 Sábado Oct 2016

Posted by edgpatm in Algunos Reportajes de Turismo, Uncategorized

≈ 1 comentario

Etiquetas

Azuay, Cuenca. Ecuador, cultura, difunos, ECUADOR AZUAY, Educación, Religión, TRADICION, tradiciones, viajes


LA COLADA MORADA Y LAS GUAGUAS DE PAN UNA TRADICION DEL DIA DE LOS DIFUNTOS EN CUENCA

colada-morada

Un de las bebidas tradicionales en la ciudad de Cuenca y en todo el Ecuador por el denominado día de los Difuntos celebrado todos los años el 2 de Noviembre es la famosa “colada morada” y acompañadas de las denominas “guaguas de pan”, el termino “guaguas” es una denominación quechua (wa-wa) que sigifica niño recién nacido o de pocos meses y que todavía no camina. Bueno la representación de este niño se lo realiza un pan que acompaña a esta bebida.

 

Y en donde encontramos esta exquisita bebida, generalmente en Cuenca los restaurantes la ofrecen a partir del mes de octubre previo a la celebración de día de los difuntos y en los mercados de la ciudad ó la mayoría de las familias lo prepara.
“Son días de colada morada, de salir con la tarrina de plástico y las guaguas de pan en la canasta”, comentan algunos comerciantes que realizan y venden esta tradicional bebida en los alrededores del mercado Nueve de Octubre. Generalmente se comercializa cada vaso de colada en 60 centavos y con guagua de pan en 75 a 1 dólar.
 Ingredientes
La preparación de la colada morada varía según la tradición de cada familia, tiene como base la harina de maíz negro y el mortiño que le dan color a la bebida. Estos productos pueden conseguirlos en los mercados de la ciudad Diez de Agosto, 9 de Octubre, 12 de Abril, 27 de febrero 3 de Noviembre ó Felira Libre y se vende la libra de harina a 80 centavos, y las especies como canela, anís estrellado, pimienta de dulce a 50 centavos la funda.
Las frutas que se añaden a la preparación son la mora, que se vende a un dólar la libra, el mortiño está a dos dólares, el babaco y la piña a un dólar.
 Origen
Esta bebida tendría su origen en la época prehispánica, la colada morada es un elemento gastronómico que actualmente es un símbolo de la tradición de nuestro país, adaptada por las diferentes regiones en su forma de preparar.
Para la iglesia, la colada morada no tiene un sentido cristiano, más bien es un aporte cultural de nuestros pueblos… pero el color morado puede estar relacionado con el ornamento que utilizan los sacerdotes, este color es utilizado por la Iglesia Católica en época de adviento, cuaresma y en funerales. Es un color que lleva a la reflexión, a la penitencia y al recogimiento.

 

Guaguas de pan para acompañar

En las diferentes panaderías de la ciudad en fechas de octubre y noviembre se puede encontrar las guaguas de pan, que acompañan a la colada morada como parte de la tradición ecuatoriana.
Las guaguas de pan, tiene como base la masa de dulce, leche evaporada, canela, esencia de vainilla, y otros ingredientes.

 

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • LinkedIn
  • WhatsApp
  • Imprimir
  • Tumblr

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Patrimonio Intangible Primordial de Gualaceo

21 Domingo Ago 2016

Posted by edgpatm in Algunos Reportajes de Turismo, Uncategorized

≈ Deja un comentario

Etiquetas

arqueologia, AUSTRAL, AUSTRO, AUSTRO ECUATORIANO, Azuay, CAÑARIS, CARNAVAL, cuenca, Cuenca. Ecuador, cultura, Ecuador, FIESTAS, Gualaceo, HISTORIA, JARDIN DEL AZUAY, patrimonio, patrimonio cultural de la humanidad, patrimonio intangible, SUDAMERICA, TRADICION, tradiciones, turismo


Patrimonio Intangible Primordial de Gualaceo

POR: FRANCISCO  LOJANO

carnaval-gualaceo

      La fiesta es diversión y esparcimiento, además es una ocasión social en la que la unidad grupal y la identidad se reafirman y fortalecen”1. En la milenaria llakta (nación andina) de los Cañaris a la celebración del Carnaval se le da la característica de “fiestas y tradiciones”.  Aunque es importante reconocer  que  esta “fiesta”  invierte valores, jerarquías, reglas, órdenes políticos y morales establecidos. Esta conclusión acepta que esta celebración andina  es diferente a la celebración civilizadora y evangelizadora que se implantó en las comunidades primordiales de “América”.

Desde la interculturalidad, el carnaval es la fiesta que se define bien en todos los conceptos no andinos, acción en la que se puede encontrar, aquello que es subversivo  porque no está abalizado por el poder político ni bendecido por el poder eclesial.

Nos toca a los llaktayuk (hijos de la nación andina), en esta época en la que se reconoce de la “diversidad cultural” o la plurinacionalidad, presentar la realidad de la celebración del Carnaval para que no sea vista únicamente como “fiesta” o “tradición”.

Desde el Sumak kawsay, entendido como “buen vivir”, quizá debido al predominio de esquemas e identidades castellanos que traduce literalmente el fundamento de las comunidades originarias en el Azuay, no es la única evidencia de lo que en realidad es el carnaval y su ritualidad. Sumak kawsay, al igual que todos los términos en la lengua de los humanos de los andes, siempre tiene un “plus” que invalida intentos de traducción literal en la lengua de Castilla.

Entonces el término Carnaval es una nominación intrusa, prostituida y artificial, lingüísticamente hablando, en la llakta. En el pensamiento andino el concepto Raymi es una ligera aproximación a la realidad semántica de fiesta castellana. Raymi es más que fiesta, inclusive más que pascua. La celebración de la comunidad no es fiesta es raymi.

El raymi por ser más que una  “pascua” entre los andinos fue catalogado desde el principio de la conquista y colonización, como idolatría y por lo tanto por ser una práctica contraria los dogmas católico apostólico y romano debió ser extirpado como un tumor, con toda crueldad para que sirva de escarmiento para los demás.

Todo lo que se arrancaba del raymi fue reemplazado con las prácticas de fiesta, esta es una de las tantas razones por las que se dice que es una celebración profana sincrética, móvil, que depende de la celebración católica de la Cuaresma. “La fecha del carnaval depende de la Semana Santa, se celebra entre febrero y marzo que es el periodo de cambio estacional”2.

CARNAVAL-gualaceo-1

Yadira Cuesta y Juan Brito, al abordar el tema de “tiempo sagrado” mencionan que… “es puro y purifica, el tiempo profano está contaminado y contamina; en algunas culturas la contaminación por la experiencia del tiempo profano es irreversible, por lo que el creyente solo puede ser purificado mediante un nuevo nacimiento, el que desde luego tiene lugar en un tiempo ritual, por tanto puro y sagrado”.

No hay tiempo del raymi en los andes, porque existe un raymi del tiempo, en este caso, el tiempo de la comunión plena de la materialidad con su complemento espiritual o energético, de la reunión de la divinidad con su correspondiente humanidad, porque el tiempo tiene su virtud de sagrado pero con su plus, que se evidencia en el raymi.

“El raymi cañari está vinculado a los ciclos agrícolas de la chacra, tiempos de preparación de la tierra, siembra, florecimiento y cosecha, actividades relacionadas con épocas de lluvia, escampe, viento y verano. Los ciclos y tiempos del raymi se relacionan con las fases de la luna y el movimiento de los astros” 3

“El raymi exige a los runas una devoción y conducta adecuada, se evidencia en el “callpacta ricusum”, el sacrificio del cuy para mirar las “fuerzas” y “potencias”, “Callpay es fuerzas”, según Domingo de Santo Tomás, para Gonzáles Holguín es las fuerzas y el poder y las potencias del alma o cuerpo”4.

“Andrés Quindi, al reconocer al raymi como la Pascua andina, recupera la solemnidad, importancia y originalidad de la celebración cumbre de los cañaris, una realización con gran regocijo, banquetes, sacrificios, y ofrendas, porque el raymi es un mandato de las divinidades. Se ve como fiesta porque para los propósitos coloniales, los “indios” solamente se divierten;  bailan, comen, y se emborrachan, es “pukllay”, un acto profano, diversión o juego, según Gonzáles Holguín”5

Lo que se llama carnaval, debe vivenciarse como Awka punzha raymi, porque simplemente no hay raymi prostituido y no se trata de un ritual de renacimiento, quizá se entienda mejor esto como el concepto de reiniciar y no rutina o costumbre y menos destrucción para renacer. El reinicio implica que cada raymi es el proceso del continuo perfeccionamiento. Proceso andino espiritual que se detuvo por la compleja vivencia sin testimonio de la religión católica de la evangelización.

Diego Gonzáles Holguín define a Raymi como “el mes de diciembre, y ciertas fiestas con cantos, y bailes de ese mes”6. La afirmación “ciertas” evidencia que son específicas y quizá menciona diciembre porque en este tiempo se hacia uno de los raymis más grandiosos en toda su expresión.

Joseph Arriaga, menciona: “Acabadas las confesiones en las fiestas solemnes, que suelen ser tres cada año”7. Este doctrinero extirpador de idolatrías reconoce la existencia de solamente tres raymi omitiendo uno quizá el fundamental.

Glauco Torres Fernández de Córdova dice que, “Raymi, llamado así por antonomasia, por la fiesta solemnísima del baile, precedida de ayuno. Era de grande esplendor, como una de las cuatro principales. Comenzaban con la luna con la música y bailes generales”8. Este sacerdote investigador, antropólogo y lingüista cuencano, amplia el contexto de la significación de la máxima celebración de las comunidades andinas. De estas características está revestido el Awka punzha raymi, pero con la específica identidad de los andes.

Andrés Quindi un docente cañari, recupera  la realidad de “Raymi: Pascua”9. Este profesor de la llakta cañari de Cañar con su afirmación, seguramente, para el etnocéntrico pensamiento no indígena comete una profanación con darle característica de Pascua a la celebración del Awka punzha raymi que con elementos, métodos y procedimientos originarios es la máxima celebración en  la comunidad andina cañari.

“Al raymi andino se le dio el significado de “fiesta” en el momento de la cristianización del raymi de los “naturales”. Urbano le ejemplifica con la escena dramática del inca Atawalpa capturado por los conquistadores españoles luego del rechazo del “Requerimiento”. El cambio se produce en el momento de la equivocada interpretación  castellana de las acciones andinas…como desprecio y voluntad decidida a seguir manteniendo sus costumbres y prácticas religiosas”10.  Esto se evidencia en la implantación de los procedimientos violentos de evangelización mediante el sistema de doctrinas y encomiendas colonizadoras. Este procedimiento califica a la espiritualidad andina como idolatría.

“Se descontextualiza el raymi, cuando se aplican las “estrategias” jesuíticas también gramáticas y diccionarios kichwa:  Gonzales Holguín adapta e inventa con bastante ingenio una serie de palabras para traducir conceptos inexistentes en el quechua, una acción desde fuera, no reconoce el saber de los actores que están dentro, aunque el pensamiento local es insustituible según Burke”11.

carnaval-gualaceo-2

Nos impusieron de varias formas y en diferentes tiempos y espacios, conceptos que no comprendemos hasta ahora, prácticas que están reñidas con la forma de vivir de acuerdo a la lógica natural: TAYTA CARNAVAL. No tuvimos y no tenemos tiempo todavía para repensar sobre lo que es Tayta Carnaval.

“Tayta según la Real Academia de la Lengua Española, RAE, tiene raíz latina tata, posee varias acepciones: Voz infantil para padre, dueño de una mancebía, trato para un anciano negro, dominador de una habilidad fol-klórica urbana, vulgarismo para jactancioso”12.

“Tayta es la sincrética expresión lingüística  del latín tata y del vasco aita, evolución del protovascuence”13.

“Tayta Carnaval es un nombre impuesto por la conquista reemplazando el nombre aún desconocido, del apu de los cañaris quizá por despreocupación evangelizadora. Urbano plantea; “asimismo, era indispensable y urgente establecer las reglas que guiarán a los que asumían las tareas de difundir la doctrina Christiana entre los pueblos recién contactados”, la ocupación del Nuevo Mundo no fue solo para evangelizar, sino que estaban como prioridad fines económicos y políticos”14.

    Realmente el Awka Punzha raymi cañari era un peligro permanente  para la cimentación de la conquista y evangelización implantadas, un enorme peligro para los intereses de la nueva clase dominante que surgía en los andes. ¿Por qué?… “Las celebraciones andinas  significaban “revertir procesos de civilización y cristianización, mencionar taki fue tabú, según Estenssoro. La evidencia es el “taquiongo” en 1565, visto como una revuelta mística contra la iglesia católica, según Duviols, o ensayo de un levantamiento militar para expulsar españoles y entronizar al inca”15.

“Awka punzha raymi y su ritual como una autoinmolación, y otros rituales andinos debían eliminarse, Polo de Ondegardo estratégicamente induce a los “caciques” y notables en el deber de revelar a los indios la inutilidad de estos rituales según Duviols” 16

“El  raymi cañari, al estar vinculado a las montañas, es indestructible para la extirpación, la alternativa es desvincular, a los runas, de los rituales ligados a la naturaleza, buscar métodos que le arranquen del corazón esta celebración”17.

“Awka punzha es una celebración cañari con sistemas de rituales originales y similares con otras comunidades de América indígena, especialmente en el propósito de la ofrenda de la vida mediante sacrificios que tienen apariencia exterior de beligerancia. Un análisis histórico, posterior, del interior y exterior del raymi, relacionándole con la dinámica de los protagonistas en diferentes contextos espaciales y temporales, nos permitirá comprender y determinar procesos sociales desde la materialidad y la espiritualidad nativas”18

Gualaceo como parte de su patrimonio intangible es dueña de esta realidad expuesta, se debe promover actividades que permitan repensar el Kawsay comunitario, recoger conclusiones de los hijos que poco a poco ven alejarse, quizá para extinguirse, la espiritualidad primordial y su razón de celebrarse. Si no actuamos ahora será incompleto Kawsay sin el Sumak, adaptado a situaciones que son consecuencia de la conquista que continúa.

 

1.- Yadira Salomé Cuesta y Juan Carlos Brito R, Gualaceo: Historia viva del Jardín Azuayo, Primer Concurso Historia de los Cantones de la provincia del Azuay, catedra abierta de Historia de Cuenca y su Región. Universidad de Cuenca, Cuenca 2011, pag. 33.

2.- Y. Cuesta, J. Brito op. cit. pag.33.

3.- Lojano Saquipay, Francisco, La transformación del raymi del Awka punzha cañari en fiesta del Tayta Carnaval cristiano, en las parroquias Cumbe y Tarqui, Universidad Andina Simón Bolívar – Universidad de Cuenca, Cuenca, 2012,p. 7

4.- Lojano S, Francisco, Op.cit, p.8.

5.- Ibidem.

6.- Gonzales Holguín Diego, Vocabulario de la Lengua Qquichua, T.1, Corporación Editora Nacional, Quito, 1992,p. 315.

7.- Arriaga Pablo Joseph, La Extirpación de la idolatría en el Piru (1621), Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”, Cuzco, 1999,p.58.

8.- Fernández de Córdova, Glauco, Diccionario Kichwa – Castellano Yurakshimi – Runashimi T. 1, Casa de la Cultura Núcleo del Azuay, Cuenca 1982,p.237.

9.- Quindi Pichisaca, Andrés, Kichwa shimita yachashunchik, Chawawarki, Cañar, 2010, p.76.

10.- Lojano S. Op.cit, p.9.

11.- Ibidem.

12.- Lojano S, Francisco, Op.cit, p.12

13.- Arbesu Fernández, David, Phd, Natural de Oviedo – España. Director del Programa Universitario Augustana. USA, en conversatorio de Taita, CEDEI, Cuenca, junio de 2012.

14.- Lojano S, Op.cit, p.13

15.- Lojano S. Op.cit,p. 11

16.- Lojano S, Op.cit, p.11

17.- Ibidem.

18.- Lojano S, Op.cit, p.37

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • LinkedIn
  • WhatsApp
  • Imprimir
  • Tumblr

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La macana y la técnica del ikat de Gualaceo Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador

26 Domingo Jun 2016

Posted by edgpatm in Algunos Reportajes de Turismo, Uncategorized

≈ 2 comentarios

Etiquetas

AUSTRO, AUSTRO ECUATORIANO, Azuay, CAÑARIS, cuenca, Cuenca. Ecuador, cultura, Ecuador, Gualaceo, HISTORIA, JARDIN DEL AZUAY, patrimonio, PATRIMONIO CULTURAL DEL ECUADOR, SUDAMERICA, TRADICION, turismo


La macana y la técnica del ikat de Gualaceo  Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador

macana 4

     Los artesanos de Gualaceo han heredado la técnica de tejido de la macana o ikat (una terminología del idioma malayo, hablado principalmente en el sudeste de Asia. Su significado es atar, anudar). La técnica ancestral fue declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador el pasado 24 de junio de 2015  a través de un Acuerdo Ministerial, del ministro de Cultura y Patrimonio, Guillaume Long.

La declaratoria fue un proceso posterior al estudio técnico que trabajaron el Ministerio de Cultura y Patrimonio, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) y el Municipio de Gualaceo, en coordinación con los artesanos de las comunidades de Bullcay y Bullzhún.

macana 3    En estos espacios se concentran los talleres de macana y los custodios del conocimiento de esta técnica. Con la macana se tejen chalinas y zapatos, telas coloridas con figuras geométricas y que forman parte de la identidad de la chola cuencana. Con tierra, hilos sintéticos, cáscaras de frutas, plantas y los redondeados y pequeños insectos de tierra llamados cochinilla se impregna en el bordado un color que difícilmente desaparecerá con los años.

La preservación de una herencia que según el estudio técnico del Ministerio de Cultura y Patrimonio, en Gualaceo centro existen alrededor de 20 artesanos y unos 150 en Bullcay y Bullzhún. Los tejedores “macaneros”, como se los llama en su localidad, tienen 55 años o más. Los jóvenes no tejen ni han aprendido el arte de sus padres. Son mestizos “cholos”, según la denominación del lugar.

La “macanería” (el arte de tejer) es un arte familiar y casero. Algunas materias primas se adquieren en el pueblo, otras las preparan. Para lograr cada paño se separa lo que tienen que hacer los hombres y las mujeres. La preparación de la “cabuya”, del tinte, el urdido, la selección de los hilos de la urdimbre, el amarrado, el teñido, el desamarrado, la confección del fleco y el almidonado, son las tareas femeninas. Las hijas aprenden entre los 7 y 12 años el arte de elaborar el fleco por instrucción de sus madres, practicando primero en trapos los nudos que emplearán. Cuando tienen alguna práctica ayudan en algún fleco auténtico, y solamente después de un largo ejercicio podrán confeccionar sus propios flecos. El paño se ha concebido como una muestra de la situación económica de quien lo lleva y por lo tanto un signo de prestigio.

Las cholas cuencanas de mayor posibilidad económica poseen entre 4 y 6 paños de los mejores que puedan conseguir. Los paños más finos y apreciados son: de campo blanco, el imitación peruano, el zhiro y el cachimir, todos ellos de lana importada, dentro de ellos los flecos más estimados son los que tienen como diseño principal un escudo.

La vestimenta como Patrimonio

macana 2

      Según el INPC, la vestimenta es una parte importante del simbolismo de los pueblos ecuatorianos. En el caso de los pueblos de Azuay, la macana constituye una clara intencionalidad estética y utilitaria. Es así, una prenda fundamental de la vestimenta de la chola cuencana y de la campesina de la región que le confiere un alto contenido simbólico y donde la complejidad del proceso del saber y la técnica artesanal tradicional del Ikat le confiere exclusividad y autenticidad con palpables trazas de tradición prehispánica. (I)

En la rústica casa de adobe de dos pisos flamea la bandera de Ecuador y un gran letrero que dice “Ikat. Demostraciones y ventas”. Manojos de hilos y coloridas telas cuelgan de los pasamanos que rodean el patio y de un balcón, mientras en el interior se ven telares artesanales.

macanas 1

Es la casa de José Jiménez, un artesano que aún mantiene en Ecuador el arte del ikat, una forma milenaria, y no por eso menos complicada, de tejer.

macanas

Situada en la ruta desde Cuenca hacia Gualaceo y Chordeleg, importantes pueblosartesanales del sur de Ecuador, la casa de Jiménez es a la vez vivienda, taller y almacén. Su principal apoyo es su esposa, Ana María Ulloa, hábil bordadora de chales de paño negros con flores de colores. Jiménez y Ulloa, sus cuatro hijos y cuatro operarios, se dedican a “uno de los métodos de teñido más complejos en todo el mundo”, como define el estadounidense Instituto Smithsoniano a esta técnica.

En el ikat –palabra indonesia que se ha generalizado para definir esta forma de tejido— se tiñen los hilos antes de tejerlos, evitando, por medio de nudos, que penetre la tinta en algunas secciones.

“Yo tengo los pinceles en mi cabeza, porque el diseño que va a tener la tela proviene de la forma cómo he teñido los hilos y cómo los he dispuesto en el telar”, indica Jiménez, que resalta que su técnica y la de “los pocos compañeros artesanos que quedan, es única en América del Sur”.

Sentado en el suelo, con el antiguo telar de cintura apretando la parte baja de su espalda, templa los hilos de la urdimbre, como lo hacían los tejedores americanos miles de años antes de la llegada de los españoles.

Para piezas de un ancho mayor a 75 centímetros, Jiménez emplea el telar de pedales, introducido por los europeos.

La Macana es una prenda distintiva de la chola o mestiza, clase social que apareció a mediados del siglo XVII .

Los españoles, muy dados a los símbolos externos, promovieron que las cholas se distinguieran tanto de las indígenas como de las blancas en su manera de vestir.

En el atuendo de la “chola cuencana” fueron clave, desde entonces, y por generaciones, el paño de Gualaceo o macana, así como la falda con vuelo bordado y el sombrero de paja, llamado también toquilla.

La emigración, ha sido clave en las provincias de Azuay y Cañar han salido en las dos últimas décadas unas 200.000 personas, principalmente hacia Estados Unidos. Aunque aún se pueden ver “cholas cuencanas”, hay una división generacional.  En esta zona “casi no quedan jóvenes que se vistan a la manera tradicional.

Con la misma técnica del ikat, ya se elaboran bufandas, camisas, chalecos, chaquetas, capas, carteras, portafolios, billeteras, caminos de mesa y manteles, los que son adquiridos por turistas y por estratos altos urbanos nacionales, que valoran la complicada técnica y el arte que encierran.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • LinkedIn
  • WhatsApp
  • Imprimir
  • Tumblr

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

CUENCA CDLIX Aniversario Fundación Española

09 Sábado Abr 2016

Posted by edgpatm in Algunos Reportajes de Turismo, Uncategorized

≈ Deja un comentario

Etiquetas

12 de abril, AUSTRO, AUSTRO ECUATORIANO, Azuay, cuenca, cultura, Desarrollo, Ecuador, FUNDACION ESPAÑOLA, HISTORIA, patrimonio, revista cuenca, SUDAMERICA, TRADICION, turismo


CUENCA CDLIX Aniversario  Fundación Española


 

Este 12 de Abril de 2016 la ciudad de Cuenca celebra nuevamente alborozada su cumpleaños número 459 de nacimiento, aunque es una celebración de connotación nacional la festejamos solamente de manera local.

Cuenca-turi
cuenca-panoramica-desde-aire
CUENCA 10
CUENCA 5
CUENCA 14
CUENCA 20
CUENCA 18
CUENCA 32
CUENCA 34

La Cuenca Cañari , asentada en la “Llanura grande como el cielo” la denominada Guapondelig , planicie primorosa al pie de los Andes, bañada por cuatro sonoros y caudalosos ríos. Cuna del inca Huayna Cápac penúltimo emperador del Tahuantinsuyo, lugar de descanso entre el Cuzco y el Quito imperial, la Tomebamba incásica que de noble estirpe fue considerada como el segundo Cuzco del imperio Inca.

La Cuenca Colonial fundada un 12 de Abril de 1557 por Don Gil Ramírez Dávalos para rememorar a la ciudad natal ibérica del Virrey del Perú Don Andrés Hurtado de Mendoza. Su vida colonial fue una época histórica de implantación y consolidación del territorio, una simbiosis de las culturas indígena cañari – inca – española que nutrio por algunos siglos dejando un legado idiomático de mestizaje y cristianismo con todas sus virtudes y defectos que convirtieron a Cuenca en la ciudad que es ahora.

Actualmente Cuenca es una simbiosis urbana admirable de varias culturas, evidenciando sobre todo su riqueza patrimonial de Iglesias, casas y vestigios aborígenes que la hacen dueña de ese cantadito inconfundible. Admirada por su belleza natural, clima benigno y las impresionantes lagunas y montañas del Cajas, maravillas de fuentes y flores  constituye un referente en el contexto nacional y en los ultimos años a nivel internacional proyectándo su imagen hacia el exterior y recibiendo varios reconocimientos  que la catalogan como el mejor lugar de descanso a nivel mundial para jubilados, siendo el más importante de todos su reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Humanidad por parte de la UNESCO y así por su equilibrada conjunción de tradición y desarrollo, su gente de manos laboriosas, que fabrican artesanías que maravillan a propios y extraños y mas características que le identifican al cuencano como buena gente.

Cuenca es una ciudad andina, la tercera ciudad más populosa del país, con 505.585 habitantes de los cuales 331.888 viven en el área urbana y 173.697 viven en el área rural. Inmersa en una geografía y entorno muy peculiares, nacida al abrigo de los pueblos indios y meztizos, donde se puede decifrar la huella indígena y europea, al igual que la árabe y judía  traídas de España del siglo XVI como sus posteriores aluviones migratorios.

La ciudad por su prestigio de ser ciudad amigable para vivir con un tamaño medio, un centro histórico patrimonial  hermoso, un crecimiento urbano con equidad, servicios básicos y de salud eficientes y destacada oferta cultural, a recibido muchos contingentes de compatriotas de diversos lugares del país y de otros grupos humanos de otros países que han visto en la ciudad un sitio ideal para vivir y realizar sus actividades de producción, emprendimiento y descanso.

Sin embargo el cercimiento vertiginoso de la ciudad y el cantón, turistas que arriban todo el año, obliga a emprender en nuevos desafios en el orden social, cultural, economico y político, los cuales deben acometerse urgentemente con toda responsabilidad, por parte de las autoridades, pues los servicios que se brindan en la actualidad y a futuro deben ser de calidad y garantizados para todos los que vivimos en esta urbe.

De esta manera como actuamos en el presente dependerá lo que ocurrirá en el futuro, el compromiso de todos los que habitamos Cuenca nacidos en esta linda tierra o venidos como huéspedes de ella, debe ser el trabajar por su engrandecimiento y desarrollo, el querer dejar mejor de lo que la encontramos sembrando una semilla para que las nuevas generaciones mantengan la visión de ciudad y que ellos también trabajen por hacer de esta urbe un sitio para mejor vivir,  por lo tanto es importante legar a ellos en el tiempo esta semilla de siempre hacer lo mejor en cualquier ámbito de la vida con el fin de que esta ciudad siga siendo reconocida por su calidad de vida.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • LinkedIn
  • WhatsApp
  • Imprimir
  • Tumblr

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Las Grandes Obras del Austro (Que han aportado al Ecuador)

08 Viernes Ene 2016

Posted by edgpatm in Algunos Reportajes de Turismo, Uncategorized

≈ 2 comentarios

Etiquetas

AUSTRO, AUSTRO ECUATORIANO, Azuay, carreteras, cuenca, cultura, Ecuador, HIDROPAUTE, HISTORIA, patrimonio, Paute, represa, revista cuenca, RIO PAUTE, SUDAMERICA, TRADICION, turismo


Las Grandes Obras del Austro
(Que han aportado al Ecuador)

TEXTO Y FOTOS: TEODORO RODRIGUEZ – FOTOS ANTIGUAS DE LA CONSTRUCCION DE LA REPRESA DE AMALUZA

represa-paute-1

 “En nuestros países pobres y en desarrollo, las grandes obras e inversiones deben ser imprescindibles, que aporten con el crecimiento, las que necesiten nuestros hombres y pueblos, caso contrario resultan obras y gastos de lujo innecesarios e impunes. Las obras como inversiones deben sacarnos de la pobreza, más no empobrecernos y complicarnos la vida: ¡Es así que no es lo mismo inversión, qué gasto de lujo innecesario y despilfarro!”

Daniel Palacios Izquierdo es el padre de los proyectos hidroeléctricos del Ecuador y que la luz de sus sueños ha llegado y alumbrado hasta el sur de Colombia y norte del Perú.  Isauro Rodríguez Loaiza abrió caminos a pico y pala en tiempo que no se contaba con recursos ni con la requerida maquinaria pesada siendo entre otras carreteras australes la motivación de la vía interoceánica Cuenca-Morona.  Marco Tulio Erazo nos ayudó a entender más a la magistral creación de nuestro continente americano a través de paleontología y geología local y nacional.  -Las grandes obras son inversiones indispensables en gobiernos locales y nacionales bien administrados de países pobres en desarrollo y en crecimiento, que sacan de la pobreza y ordenan a sus sociedades, caso contrario resultan gastos de lujo, innecesario e impunes que empobrecen más a sus hombres. El centralismo obsesivo muestra una sociedad todavía con inequidad e injusticia, pues en nuestros países pobres, no se puede planificar, a trenes en el aire, y por debajo de las ciudades, como subterráneos en las capitales, mientras existan en las provincias alejadas: niños con hambre, barrios sin letrinas ni agua potable ni hospitales. El derecho de igualdad es para todos los hombres y pueblos en las naciones.

Padre de los proyectos hidroeléctricos:

represa-paute-8

El austro ha aportado grandemente con el bienestar del país durante muchos años dando energía para mover el motor de la nación con la represa de Paute y que ha sido el punto de partida y la inspiración de la gran cadena de los demás proyectos hidroeléctricos que se están construyendo y por construirse en el Ecuador, y que nació de los sueños de veraneo en la adolescencia de un coterráneo ingeniero pauteño Daniel Palacios Izquierdo.  La idea del proyecto hidroeléctrico del rio Paute, se inició con éste ingeniero azuayo, que antes de su muerte ya advirtió que la vida de la represa de Amaluza, dependía y se sostenía, en la construcción del embalsamiento adicional de Mazar, y a su vez sembró también la idea de la reutilización de las aguas del río Paute, en las otras represas aguas abajo de Sopladora y Cardenillo. Siendo en la actualidad los nuevos proyectos de éste gobierno, e inspiración de una serie de proyectos hidroeléctricos, en toda la nación; aprovechando la orografía y la geología peculiar de nuestros terruños andinos ecuatorianos y tomando las ideas y sueños de éste soñador azuayo que es el padre y precursor de todos los proyectos hidroeléctricos del país. -Es así que el Ecuador sigue todavía en deuda con el austro y con Daniel Palacios.

Labrador de la vialidad austral:

represa-paute

Isauro Rodríguez Loaiza, lojano, dirigió la antigua carretera Girón-Pasaje, que se construyó a mano, en inicios de la historia de la vialidad austral, al igual labradas manualmente, que las demás primeras carreteras del austro, en una época que se carecía de la maquinaria necesaria y adecuada, entonces se forjaron con el pulso y la pericia de valientes hombres, muchos de los cuales murieron, se inmolaron dentro de los derrumbos que con frecuencia se presentaban, abriendo grandes trochas y pasos, en precipicios roca y montaña, a pico y pala. Es importante destacar, que en la carretera antigua Girón-Pasaje por los precipicios del encallonado del río Jubones, fue una hazaña, su construcción a mano; dirigida con el carácter y temple de éste ingeniero lojano, Isauro Rodríguez, grande y valiente hombre, constructor de la historia de vialidad austral, que estuvo mucho tiempo olvidada; motivo para que el ingeniero lojano haya suplido al olvido con decisión y cuadrillas de pico y pala, construyendo carreteras a mano; y así con voluntad, arrogancia, dignidad esfuerzo, valentía, cimentó los argumentos para que el Estado deba ver en la inconclusa interoceánica austral Cuenca-Morona, y demás carreteras por abrirse, el inicio de la verdadera justa y auténtica descentralización para el austro, y todos los pueblos del país. Siendo ahora la oportunidad para promocionar y dar más gestión e importancia a la interoceánica austral, como deuda todavía pendiente para con nuestros pueblos y hombres siempre valientes y trabajadores.

Primeras carreteras del austro:

represa-paute-9

Las primeras carreteras del austro son: -Carretera llamada con el nombre de Balcón de Pilatos o tramo Josefina-Paute con bifurcación a Gualaceo, se construyó desde el año 1938; -Antigua carretera Cuenca-Loja se inició en el año 1941, construye la constructora Ambursen, como subcontratistas Antonio Espín y Novoa N.; -Carretera Tambo-Guamote, se construye aproximadamente en los años de 1950-1952, a cargo de la Compañía Jones Construction, inicialmente unía Ingapirca con Riobamba pasando cerca de Tipococha, para luego cambiar el trazado por Tixan-Guasuntos; -Antigua carretera Durán-Tambo, se inicia alrededor de los años 1945-1953, construye en inicios la Compañía INCA, de la propiedad de los coterráneos Andrade-Ochoa, una de las primeras compañías de caminos del país, luego en la reconstrucción entró la Compañía Monolítica; -Antigua Carretera Girón-Pasaje, se inicia en el año 1944, se termina en el año de 1960, se construye a mano, a pico y palo, con la dirección, temple y arrogancia del Ingeniero Isauro Rodríguez Loaiza graduado en la Facultad de Ingeniería Civil de Cuenca; se readecúa en el año de 1973 interviene el Cuerpo de Ingenieros del Ejército; -Carretera Sigsig-Gualaquiza, los trabajos se dan inicio en 1957, el trazado pasa por Chiguinda; -Carretera Molleturo-Naranjal, los primeros planos encarga la confección el Presidente García Moreno, a S C. Thill, ingeniero francés; la construcción da inicio en 1969 en el tercer plan vial y se inaugura el 16 de enero de 1989; construyen en tramos: Cuenca-Puente García Moreno, Crea; tramo Jesús María-Tamarindo, Compañía Herdoiza-Crespo; tramo Tamarindo-San José de Guarumal, Compañía Colisa; tramo San José de Guarumal-Tres Cruces, Hidalgo-Hidalgo; y el tramo Tres Cruces-Elegido, Colisa.

Maestro de la geología austral:

represa-paute-3

Marco Tulio Erazo, riobambeño de nacimiento, pero cuencano de corazón y convicción, se casó en la urbe morlaca, fue profesor durante gran parte de su vida en la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Estatal de ésta ciudad de los cuatros ríos. La geología fue casi un instinto y parte de su vida, para éste ingeniero de minas, que realizó a sus estudios universitarios, y se gradúo en Chile, en coordinación con la Universidad Estatal de Cuenca, por existir muy pocos alumnos, que optaron a ésta carrera de ingeniera de minas, cuando todavía no se creaba ésta facultad en nuestra ciudad, y para luego regresar Erazo, como el profesor de la Geología de la Universidad Estatal de Cuenca. Los más completos estudios de geología de Cuenca, austro y región, e incluso hasta del país; fueron realizados por éste magistral geólogo, aportando así grandemente en el estudio e investigación de la geología y suelos aplicada directamente en la construcción e ingeniería civil neta local. Fue maestro y profesor de geología y paleontología, debiéndose tomar los estudios realizados por éste profesor geólogo, para ahora reeditar y fundamentar la paleontología en Cuenca y austro.

Inolvidables obras de ingeniería  (Anécdotas):

represa-paute-5

Daniel Palacios concibió la idea del proyecto hidroeléctrico de Paute, en las vacaciones de veraneo de su juventud, paseándose con sus amigos en los encallonados vivos de roca del río Paute de su tierra natal; para luego ya en el ocaso de su vida, regresar a morir en éstos relieves montañosos mágicos, en un accidente vehicular, en ésta geografía andina agreste de Paute: qué como a un hijo pródigo y con los brazos y mantos abiertos de sus quebradas faldas y lomas pudo el río Paute abrazar a su primogénito consentido en un abrazo eterno.

Cuentan que Isauro Rodríguez tenía tal temple y devoción a su profesión y obligación, qué en una ocasión según los relatos históricos, llegó a visitar a la obra de la construcción de la carretera Girón-Pasaje el Presidente de la República en ese entonces Velasco Ibarra, y que le mandó a llamar al ingeniero lojano como el responsable y jefe de los trabajos: -“Pero para la sorpresa asombro y el bochorno de Velasco Ibarra”-; -¡Isauro Rodríguez mandó a que le contestaran al presidente, que no lo podía atender en ese momento, por el motivo dé qué estaba trabajando!. -Dicen que luego Velasco Ibarra, fue dónde el mismo ingeniero para conocerle personalmente felicitar y agradecerle por su gestión a favor de los pueblos.

represa-paute-10

Marco Tulio Erazo ya vaticinó con anterioridad los problemas y acontecimientos trágicos que se suscitaron del embalsamiento de la Josefina, y de los deslizamientos aledaños de la autopista Cuenca-Azogues, por las fallas presentes desde mucho tiempo atrás: -pero no se le dio mayor importancia-. Fue profesor de la facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Estatal de Cuenca, y acostumbró durante muchos años a organizar las famosas giras de geología por todo el austro y país, mostrando y haciendo conocer a los estudiantes a sus estudios e investigaciones. Y al tomar los exámenes, acostumbraba el profesor dar el tema a los alumnos e inmediatamente concederles 5 minutos para que repasaran ante de rendir la prueba escrita por el motivo de la abundancia de su materia; con la condición que nadie se atreva a copiar: ¡pues es así que a la persona qué lo sorprendía copiando le ponía el ojo y cuentan que le hacía repetir al estudiante tres matrículas para que abandone la facultad!

En la construcción de la antigua carretera Cuenca-Loja, en el año 1941, coincidió ésta con la guerra o enfrentamiento militar entre el Ecuador y Perú, llegándose así a bombardear al campamento dónde se encontraban el equipo caminero y las volquetas de la Constructora  Ambursen, y también bombardeándose a la Iglesia de Chahuarurco, ahora llamado, como Santa Isabel con 2 aviones: ¡Pero en esa ocasión extrañamente las bombas no reventaron!

La carretera Cuenca-Naranjal, que hasta ahora se la denomina así, curiosamente debió de llegar, desde Cuenca al pueblo de Naranjal: -pero nunca llegó-; se desvió luego ya en pleno trabajo de su trazado inicial por razones políticas, y más no técnicas. En principio a ésta vía Cuenca-Naranjal se la denominó García Moreno por ser éste presidente de la nación como el mecenas que emprendió sus estudios.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • LinkedIn
  • WhatsApp
  • Imprimir
  • Tumblr

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores

Revista Cuenca

Revista Cuenca

TWITTER: @revistacuenca

  • ¡REVISTA CUENCA ILUSTRE está disponible! paper.li/f-1462233484?e… Gracias a @MetroEcuador @portalxvcom #ecuador #actualidadRevista Cuenca en Twitter 16 hours ago
  • RT @maemontanov: Trabajando juntas lo lograremos @IsabellaNuques. GRACIAS por ser la voz de muchas victimas que sufren en silencio. #NoMasI…Revista Cuenca en Twitter 18 hours ago
  • RT @alejodorowsky: Las cosas son como son... https://t.co/Mwljr7q2uuRevista Cuenca en Twitter 18 hours ago
  • RT @CarlosP05340289: No es Venezuela Es Argentina Querían socialismo, tengan Socialismo https://t.co/oQtuXDIbJKRevista Cuenca en Twitter 18 hours ago
  • RT @rjfabara: “Marca país” El Insight Creativo de cómo debemos proyectarnos al mundo y como deseamos que nos perciban, es un elemento urgen…Revista Cuenca en Twitter 18 hours ago
Follow @revistacuenca

CATEGORIAS

  • ADRENALINA (1)
  • Algunos Reportajes de Turismo (141)
  • Apartamentos Turísticos (1)
  • Artesanías (3)
  • Artesano Sr. José Jimenez – Macanas (1)
  • ARTICULOS VARIOS (1)
  • Auto tapicerías (1)
  • Bares y Discotecas (1)
  • Bienes Raíces (2)
  • Cafeterías (1)
  • CANNOPY (1)
  • Comercio (2)
  • Compra y venta de vehículos (1)
  • COMPUTACION – COPIADORAS – DISEÑO GRAFICO (1)
  • Confección de Ropa y Textiles (1)
  • CONSERVACION (1)
  • CONSERVAS (1)
  • Cooperativa de Ahorro y Crédito (1)
  • Cooperativas de Transporte (1)
  • CUENCA (1)
  • Cursos de Español (1)
  • DEPORTES (1)
  • DEPORTES EXTREMOS (1)
  • Deportes, aficionados y alta competencia (1)
  • DESCANSO (1)
  • Distribuidora de Gas (1)
  • Empresa Privada de la Ciudad de Azogues (1)
  • Empresas Constructoras (1)
  • Energías Alternativas (1)
  • Fabrica de Jeans (2)
  • Fabricas de muebles de madera, metálicos y tapizados (1)
  • Grupos Musicales (1)
  • Hostales (1)
  • Hosterias (1)
  • Hoteles (1)
  • Informacion Turistica (3)
  • Joyas (1)
  • Librerías (1)
  • MERMELADAS (1)
  • Metalmecánica – Rectificadoras y Tornerías (1)
  • Morochos (1)
  • NATURALEZA (1)
  • Optica – Odontología – Cosmetología – Gineco Obstetra (1)
  • Parroquias (2)
  • Patrimonio (1)
  • Plano Turístico de Cuenca (1)
  • Policía (1)
  • Radios (1)
  • RELAX (1)
  • Reportajes de Cultura (1)
  • Repuestos, accesorios, llantas, y otros (1)
  • Restaurantes (1)
  • Revista de Turismo (4)
  • Servicio de Combustibles (1)
  • Servicio de equipo pesado y tractores (1)
  • Servicio de Latoneria y Pintura (1)
  • Servicio de radio taxis (2)
  • Servicio de reparación de vehículos a gasolina (1)
  • Servicio Mecánico Motores Diesel (1)
  • Servicios Excequiales (1)
  • Servicios Geriátricos (1)
  • Servicios Web e Internet (1)
  • Soda Bar (1)
  • SUDAMERICA (1)
  • Trajes y confecciones (1)
  • TURISMO CONCEPTOS (1)
  • Turismo Internacional (3)
  • Uncategorized (78)
  • Vidrierías (1)

ENLACES

  • Revista Cuenca Ilustre Revsita de Cultura, historia y Turismo de la ciudad de Cuenca-Ecuador y del Austro Ecuatoriano 0

ARTICULOS RECIENTES

  • La política ecuatoriana es de lo peor
  • CUENCA BICENTENARIA
  • La solidaridad es importante en estos tiempos de Pandemia
  • Día del Periodista Turístico
  • El COVID le cuesta caro al turismo

ESTADISTICAS DEL BLOG

  • 1.730.760 hits

CALENDARIO

enero 2021
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Nov    

BUSCAR EN EL BLOG

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.
A %d blogueros les gusta esto: