• Generalidades del Ecuador
  • La Provincia del Azuay
  • Recuerda al Visitar Cuenca
  • Sobre nosotros
  • Turismo en Cuenca

Revista Cuenca Ilustre – Ecuador

~ Blog de Ing. Patricio Miller con información de Historia, Cultura y Turismo de Cuenca, Azuay, Ecuador y del Mundo

Revista Cuenca Ilustre – Ecuador

Archivos de etiqueta: Semana santa

La gastronomía típica de Cuenca en sus festividades religiosas

10 Domingo Jun 2018

Posted by edgpatm in Algunos Reportajes de Turismo, Uncategorized

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Azuay, CARNAVAL, Cuenca. Ecuador, Ecuador, FIESTAS, GASTRONOMIA, inocentes, las cruces, latinoamerica, navidad, RELIGIOSIDAD, Semana santa, SUDAMERICA, TRADICION, turismo


La Gastronomía Típica de Cuenca en sus Festividades Religiosas

POR ING. PATRICIO MILLER

TURISMO 1

Cuenca, la ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad ha sido conocidad desde su época histórica como una ciudad muy religiosa, hablemos desde su prehistoria con la población Cañari que adoraban a sus dioses totémicos como las montañas en formas zoomorfas y antropomorfas, a los árboles gigantes, a las piedras, a la luna, etc, etc, pasando luego a ser parte del imperio Inca que los conquistaron con la religión y la lengua, es decir el idioma, entonces empezaron adorar al sol y hablar el quechua, luego viene la conquista española que igualmente impone su religión y su lengua, con la conocida extirpación de las idolatrías que era la sustición de lugares de adoración a sus dioses por la figuras de la religión cristiana, así donde realizaban sus rituales en la montañas, colocaban las famosas cruces, en las fechas de celebraciones andinas las suplantaron con el calendario liturgico católico español, así se fue cambiando y con ello igualmente sus rituales y su comida, hasta que quedaron marcadas las fechas de las celebraciones religiosas en el calendario anual que se van repitiendo año tras año y cada una con su gastronomía típica que que le da mayor realce a estos acontecimientos religiosos.

La gastronomía ancestral cuencana se funde con los significados simbólicos que están referidos al comportamiento, al pensamiento y a la expresión de las diferentes culturas que han transitado y se han mesclado en nuestra región.

En este contexto la exquisita gastronomía que se ha venido formando desde la época ancestral cañari, con la producción de especies nativas y productos de la zona ha estado involucrada con aspectos religiosos igualmente ancestrales hasta la sustitución con las festividades religiosas católicas que ahora marcan el calendario anual y que se desarrollan en la ciudad, que son ya costumbres de su gente, y parte de su cotidianidad. La riqueza de los productos que aquí se cultivan y los conocimientos ancestrales sobre la preparación de platos típicos que su gente aún conserva son también parte muy importante de la rica gastronomía que existe.

LAS FECHAS DEL CALENDARIO LITURGICO CUENCANO

El 6 de Enero, es la celebración de los Reyes Magos donde se realizan misas en honor al niño Jesús, se hacen procesiones y se cantan villancicos, la misma que se extiende desde Navidad hasta días antes de Carnaval. En la ciudad de Cuenca se acostumbra a celebrar el día de los Santos inocentes, donde las personas se disfrazan, se dan todo el día concentraciones de mascaradas y disfrazados que hacen el deleite de la ciudadanía, esta celebración originalmente se debería hacer el 28 de Diciembre.

El Carnaval, festividades en vísperas de la cuaresma con desfiles y eventos artísticos y gastronómicos, se desarrolla durante tres días: domingo, lunes y martes, generalmente tiene lugar en los meses de febrero o marzo. La comida típica es el denominado mote pata, el pan de huevo con dulce de leche, higos, duraznos, membrillos y otros según la diversidad y la cosechas que se dan en la zona, el sacrificios de los cerdos es típico pues es una época de reuniones familiares en donde se desborda la comida con convinaciones de carne de cerdo.

turismo 4

Carnaval en Cuenca es sinónimo de goce y diversión; es una fiesta en la  que está presente el juego, la música, la tradición y la gastronomía típica.  Existe una costumbre en estas fechas que prácticamente ha desaparecido pero que se intenta rescatar, la de los jueves de compadres y comadres. En esta tradición que iniciaba dos semanas antes del Carnaval (en día jueves), se elegía a los compadres y comadres dependiendo del grado de parentesco o de amistad que existía con ellos, se le obsequiaba una “guagua” (niña) de pan, que se entregaba envuelta en una bandeja con pétalos de flores. Junto a la figura de pan se acostumbraba también a regalar dulces, huevos, una gallina, entre otros, los elegidos por su parte, brindaban a sus visitantes una copa de la “mistela” (aguardiente con fruta macerada).

turismo 3

El clásico pan cuencano, que es amasado y horneado en los días previos a  esta fiesta también es una de las delicias gastronómicas típicas en carnaval. Los dulces, hechos a base de durazno, membrillo e higos, son elaborados por muchas amas de casa que aún hoy en día continúan esta tradición. Y por supuesto, el cerdo está presente en numerosos platos que  hacen la delicia de propios y extraños, como es el caso del “mote pata” que se lo prepara con mote pelado, carne de cerdo, tocino y longaniza, guisados con pepa de zambo molida y tostada. Es posible además encontrar en esta fecha los chicharrones, las morcillas, el hornado, el “mote sucio” (mote  revuelto con manteca negra de cerdo), el sancocho, la fritada y el tostado.

El Miércoles de ceniza, se celebra una misa justo después de carnaval y marca el inicio de la cuaresma.

La Semana Santa es una de las conmemoraciones centrales del calendario  litúrgico cristiano que mayor recogimiento y respeto despierta en el pueblo cuencano. Inicia cuarenta días después de carnaval con el “Domingo de Ramos”, en este día la gente elabora adornos y ramos de hojas de palma ornamental, objetos como canastos, flores, mariposas, etc. Los mismos son llevados por los fieles a las iglesias y luego colocados en sus hogares como símbolo de bendición.

La visita de las siete iglesias en Jueves Santo, en donde las personas que participan realizan un recorrido por siete de las iglesias de la ciudad, se puede observar aquí el expendio de comida típica como tortillas, humitas, morocho entre otras.

Viernes Santo, se celebran misas en honor al sacrificio otorgado por Jesús a sus fieles. En este día se consume uno de los platos típicos más famosos de la gastronomía cuencana: La Fanesca en cuya preparación se usan doce ingredientes, según la tradición, en recuerdo del número de los apóstoles: granos tiernos: alverja, haba pelada, choclo, fréjol; tres clases de calabazas: zapallo, limeño y zambo, también tiernos; arroz, lentejas, achocha, papas, col; todo se cocina por separado y se lo une y condimenta con la sazón cuencana, en leche, en la que se ha se ha cocido pescado seco, que luego se sirve sobre el plato, en una salsa dorada o escabeche.

La fiesta de las cruces.- El 3 de Mayo se celebra una misa en la Cruz del Vado, y el 4 de Mayo una  procesión desde la iglesia del Cenáculo, con lo cual se clausura el mes eucarístico de Cuenca. Igualmente en estas fechas la comida típica es la que deleita el paladar de los celebrantes, café con humitas, o tamales, el famoso morocho, la empanadas de viento, o las tortillas de maíz y de choclo con la cuales se disfruta estas festividades.

El Corpus Christi, que es una fiesta religiosa que dura siete días, de ahí su nombre de septenario, Corpus Christi significa “cuerpo de Cristo”, para los creyentes, esta fiesta celebra la presencia real de Jesucristo en la eucaristía.

Es tradicional de estas fiestas la elaboración y venta de dulces, en la feria de golosinas más importante del Ecuador como: arepas de maíz, las ollas de anís, ollas de ajonjolí, de los rosados, las melvas de chocolate, los churros, las cocadas, los suspiros, los dulces de membrillo, los borrachos (dulces de chocolate con alcohol), los relámpagos con relleno de crema pastelera, donas de chocolate con grageas, entre muchos otros.

turismo 6

La fiesta se complementa por las noches con la quema de castillos, fuegos artificiales, cohetes, camaretas y globos de papel, sin dejar de lado la tradicional música de la banda de pueblo que ameniza esta actividad. Es la fiesta mas importante en Cuenca pues se la celebra desde la época de la conquista española.

turismo 5

El 2 de noviembre, día de los difuntos en donde se realizan ceremonias de colocación de flores en los cementerios, las familias cuencanas se dirigen hacia estos sitios para honrar la memoria de sus familiares difuntos. Es tradición en este día el consumo de las guaguas de pan y la colada morada que es una bebida dulce y de color morado –de ahí su nombre- típica no solo en Cuenca sino también en otras ciudades del Ecuador. Esta bebida tiene como ingredientes principales harina de maíz negro, naranjillas, moras, mortiño, piña, babaco, frutillas, ishpingo, pedazos de canela, bolitas de pimienta dulce, clavos de olor y un atado de hierbas. El vaso de colada morada va acompañado de una guagua de pan de sal o de dulce, según sea el gusto de la persona.

El 24 de Diciembre se celebra Navidad, donde los cuencanos acostumbran realizar nacimientos que son representaciones del nacimiento de Jesús en miniatura que se realizan en templos y residencias, las personas cantan villancicos, se celebra también la tradicional misa del gallo a las 12 de la noche, el pase del niño viajero con carros alegóricos, disfraces, comida típica, comparsas infantiles, danzantes del Tucumán. En Ecuador, hemos recibido influencia tanto de la cultura española como de la norteamericana para celebrar la Navidad por lo cual a la hora de la cena, se prefiere el pavo, el relleno, los demás platos (arroz o ensaladas) varían en cada familia o ciudad, además de los buñuelos, quimbolitos y tamales.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • LinkedIn
  • WhatsApp
  • Imprimir
  • Tumblr

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Vivencias de la Semana Santa en la Cosmovisión Cañari

17 Lunes Abr 2017

Posted by edgpatm in Algunos Reportajes de Turismo, Uncategorized

≈ Deja un comentario

Etiquetas

America, arqueologia, Azuay. Ecuador, CAÑARIS, CIENCIA, COSMOVISION, cuenca, cultura, Ecuador, Educación, HISTORIA, naturaleza, Religión, Semana santa, viajes, VIVENCIAS


Vivencias de la Semana Santa en la Cosmovisión Cañari

TEXTOS: FRANCISCO LOJANO

canaris 1

     Para algunos cristianos que llegaron, como conquistadores de la llakta andina, al territorio  de la  “… gran provincia llamada de los cañaris, cabeza de otras muchas, poblada de gente belicosa y valiente…1” estos pobladores parecían agoreros, hechiceros brujos charlatanes etc. Con esta semejante percepción inquisitorial de los “civilizadores” y “evangelizadores”, los cañaris solamente eran idólatras, gentiles y adoradores del diablo.
La práctica teológica católica, apostólica y romana de la evangelización tuvo que imponer a la fuerza “el santo temor de Dios” y que mejor forma mediante la materialización del imaginario religioso conquistador en esculturas de Cristos,  Marías y San Juanes de los Calvarios y otros personajes bíblicos, iconos infaltables con poder de persuasión espiritual en las procesiones de Semana Santa.

      Conmovieron profundamente el alma cañari con la escenificación de martirio Jesús, más todavía cuando señalaron como causantes de este crimen a  los indígenas  como grandes pecadores.

El alma cañari acepto la  acusación de ser culpable del martirio del Rey de los Judíos, reconociéndose cada runa como un judío mismo. No es difícil, por eso, encontrar, hombre o mujer cañari que no derrame lágrimas durante la celebraciones de Semana Santa.

CANARI 2
A los cañaris les encontramos participando activamente en el viacrucis, como espectador, penitente o actor voluntario de rituales de conmemoración de la crucifixión y muerte del Hijo de Dios por nuestra salvación.

Esta realidad religiosa impuesta, como parte de las políticas de evangelización dirigidas por el Papa y la Inquisición y por políticas de civilización controlada por el Rey y las instituciones de poder político y económico conquistador, luego de una franca contradicción con las vivencias espirituales cañaris, poco a poco fue haciendo que  la espiritualidad indígena experimentara un debilitamiento  evidenciado en la incertidumbre, confusión y miedo.

     De la práctica espiritual diaria y la práctica espiritual cíclica en raymis que posibilita la comunión con las divinidades andinas en las cimas de las montañas morada de los apu considerado como… creencia tradicional, todavía se conserva, como ofrenda a los dioses de la montaña… como un acto para  la propiciación Reinoso H, Gustavo, Cañaris e Incas, Prefectura Provincial del Azuay, Cuenca, 2006 p. 147.

¿Existe en el entorno de la nación de los cañaris el sacrifico de sangre, que puede ser comparable con el vía crucis cristiano? Aunque se intente encontrar  “similitudes” en aquello que se denominan sacrificios festivos, a la seguida del toro en Girón o el gallo pitina en Cumbe, los motivos son diferentes y los significados también.

En el caso del Nazareno, dicen los evangelios, fue para expiar los pecados de la humanidad. En el caso cañari el derramamiento de sangre, evidencia una muestra concreta de la manera como se establece la “comunión” entre la divinidad y la humanidad, la armonía entre la energía y la materia.
Quizá como una manera de disimular se muestre al gallo o al toro como víctima sacrificial, porque en la realidad si la tierra se da para todos los seres, lo que hemos recibido de la tierra están en el deber de ser recíprocos.

El Awka punzha raymi, la celebración más solemne de auto ofrenda del humano para toda la creación, la sangre  elemento que permite la vida a los seres vivos y al hombre, se deposita como semilla en el seno de la tierra, no para fertilizarla como perciben algunos, sino como la forma de hacer que la esencia humana retorne al inicio. Hemos perdido la fecha exacta de este raymi pero creo que es posible recuperar y dejar de seguir el calendario cristiano.

Aunque Juan Martínez afirma de manera optimista que apoya nuestra vivencia, que un cronista de los tiempos de la conquista…
Molina  aún no está ajustado a la reforma gregoriana correspondiendo cada mes al posterior, en el de Huaman Poma (por ejemplo el mayo de Molina es el junio del indio cronista y el junio del gregoriano). Todo esto porque nos confundimos con el ¿por qué? de la celebración de semana santa en tiempos diferentes.

CANARI 1

    La cruz, emblema del poder imperial de los césares romanos y símbolo de salvación de las almas entre los cristianos. Para los hombres de los andes cañaris no existe la cruz con las connotaciones romanas o cristianas aunque llamen cruz andina o la cruz de los cuatro lados iguales. Quizá la nominación chakana aproxime, en su significado, a lo que en realidad es esta imagen. Es el “inicio de todo” y es el “fin de todo”.
Extirpación de idolatrías trató de que todas estas manifestaciones espirituales andinas sean olvidadas e ignoradas, especialmente aquellas que Antonio de Calancha llama… lugares donde se desarrollan los rituales o se ejecutan formas prácticas  religiosas”… 2

Todos esto porque para los primeros días de mayo, los andinos cañaris tienen el deber de revestir a la cruz con plantas nativas a la “cruz” que está plantada en la tierra y en su contorno también se prepara un arco revestido con ramas de plantas. Es la representación de lo que podemos observar en el cielo con lo que se mal llama Cruz del Sur.

Este es el símbolo de los cañaris que marca cíclicamente la espiritualidad, una imagen celestial que tiene mucho parecido al crucifijo cristiano. Con esto nos aproximamos a lo que Urbano menciona… hay una afirmación clara de la existencia de mundos o espacios simbólicos que no son de los humanos, donde se mueven sin el obstáculo de la materia, los “fantasmas”, los “demonios”, los “ancestros”, los seres sobrenaturales, los dioses. Es en ellos donde nace y se desarrolla el mundo de la representación religiosa andina”3.

Sorprende encontrar datos como “… se constituyó (Gil Ramírez Dávalos) el lunes Santo, 12 de Abril de 1557, en el asiento de Paucarbamba, que estaba y alindada por una parte, con los tambos reales, en la ribera del rio Tomebamba,  en Pumapungo…”4  que nos llevan a preguntarnos ¿Por qué, si los españoles eran diligentes practicadores de los ritos católicos que prohibían todo acto secular en día lunes “santo”, fundaron la ciudad de Cuenca, en la Tomebamba Inca que se asentaba en Guapdondelég “ciudad” cañari?.


De los cañaris Pedro Cieza de León escribe…También se distinguieron por su pronta adhesión al cristianismo. Para cuando pasó Cieza de León, los caciques ya se habían convertido a la nueva religión: “En este tiempos son ya cristianos los señores, y  se llamaba (cuando yo pasé por Tomebamba), el principal  dellos Fernando. El pueblo había logrado compaginar su propia religiosidad con la de los conquistadores”5.

Estos temas abren posibilidades amplias para explorar y conocer la espiritualidad de la llakta de los cañaris, diferente y coincidente, en algunos aspectos  con la religión Cristina, vale tomar aquí a communitas,  propuesta de Durkheim, que…puede volver a cobrar vida de tanto en tanto dentro de las instituciones, gracias a los rituales y otros medios aplicados a lo que se ha dado en llamarse “construcción simbólica de la comunidad”  (A.P. Cohen, 1985).

NOTAS

1. Chacón  Zhapan, Juan,  (Garcilazo ,II, 164), Guacha opari  pampa, Casa de la Cultura Núcleo del Azuay, Cuenca 2005, p.12.

2. Urbano Enrique en Pablo Joseph de Arriaga, La extirpación de la idolatría en el Perú, Centro de estudios regionales andinos Bartolomé de las Casas, Cuzco 1999, pag. CXIV.

3. Op. cit. pag.CXV.

4. Cordero Palacios Octavio, en Chacón Juan, Guacha Opari pampa, Casa de la Cultura, Núcleo del Azuay, Cuenca, 2005, p. 138.

5. Chacón Juan, Guacha opari pampa, casa de la Cultura Núcleo del Azuay, Cuenca, p.133.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • LinkedIn
  • WhatsApp
  • Imprimir
  • Tumblr

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Semana Santa en Cuenca

17 Martes Mar 2015

Posted by edgpatm in Algunos Reportajes de Turismo

≈ 1 comentario

Etiquetas

AUSTRO, Azuay, cuenca, Fanesca, feriado Ecuador, iglesias, patrimonio, Religión, Semana santa, SUDAMERICA, turismo, viernes santo


Semana Santa en Cuenca

fundacion-FANESCA

La religiosidad en Cuenca es uno de los elementos intangibles que han otorgado a esta ciudad una personalidad diferenciada. Aun hoy en día las fiestas y rituales religiosos, son celebrados con  entusiasmo por gran parte de sus habitantes. La Semana Santa, por ejemplo, es una de las conmemoraciones centrales del calendario litúrgico cristiano que mayor recogimiento y respeto despierta en el pueblo cuencano. La misma se inicia con el “Domingo de Ramos”, que recuerda la entrada de Jesús en Jerusalén. En este día la gente elabora adornos y ramos de hojas de palma ornamental con diseños  muy variados que dependen de la creatividad del tejedor, pudiendo ser éstos objetos como canastos, flores, mariposas, etc. Los mismos son llevados por los fieles a las iglesias, en donde además se quema romero, laurel, incienso o palo santo durante el servicio religioso. Terminado el acto, los ramos bendecidos son llevados a los hogares de cada quien para ser colocados en algún lugar de la casa y de esta forma proteger y bendecir la misma.

La visita de las siete iglesias en Jueves Santo, es otra de las costumbres que aun no decaen entre las familias cuencanas. Este ritual tiene como finalidad recordar el recorrido que Cristo hizo cuando fue apresado, desde  el palacio de Herodes hasta la residencia de Poncio Pilatos. Cuenca es el escenario perfecto para los turistas que en ese día, pretendan involucrarse con las tradiciones del pueblo. La magnífica arquitectura religiosa local, invita no solamente  al recogimiento y la devoción, sino también al deleite estético. Cada uno de los aproximadamente treinta templos católicos existentes en la ciudad, presentan  características que los hacen únicos, pudiendo encontrarse en algunos de ellos auténticas joyas del arte religioso colonial y republicano.

Existen también procesiones como la del Señor de la Pasión, que se realiza en Cuenca el Viernes Santo desde las 19h30. La misma congrega un gran número de devotos que parten desde el parque de San Blas a un recorrido por varias zonas de la ciudad. En el trayecto, los feligreses oran y entonan cánticos religiosos  hasta llegar  a la Catedral de la Inmaculada Concepción, en donde el ritual concluye con un servicio religioso oficiado por las autoridades eclesiásticas. En las parroquias rurales se realizan similares actos, existiendo la posibilidad de observar en algunos de ellos verdaderas manifestaciones de fervor religioso, como es el caso de muchos hombres que están dispuestos a hacer el papel de Cristo en la procesión y recorrer largas distancias cargando pesadísimas cruces.

fundacion-turismo-cuenca-1

En Semana Santa además, la posibilidad de realizar turismo religioso en Cuenca se ve enriquecida con la gran variedad y cantidad de artesanías y comida típica que en esos días se expende a los numerosos feligreses que asisten a los actos religiosos. Es posible encontrar por doquier artículos elaborados en cuero, paja toquilla, madera, y otros materiales de la zona, así como tortillas, humitas, morocho y demás delicias de la gastronomía tradicional. Es una tradición también en la mayoría de hogares y en algunos restaurantes, preparar la típica fanesca, sopa elaborada con doce variedades de granos y bacalao.

En resumen, Semana Santa en Cuenca es una oportunidad para el descanso, el deleite estético y gastronómico y lo más importante, experimentar en forma vivencial la religión y las tradiciones del pueblo.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • LinkedIn
  • WhatsApp
  • Imprimir
  • Tumblr

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Revista Cuenca

Revista Cuenca

TWITTER: @revistacuenca

  • ¡REVISTA CUENCA ILUSTRE está disponible! paper.li/f-1462233484?e… Gracias a @MetroEcuador @portalxvcom #ecuador #actualidadRevista Cuenca en Twitter 16 hours ago
  • RT @maemontanov: Trabajando juntas lo lograremos @IsabellaNuques. GRACIAS por ser la voz de muchas victimas que sufren en silencio. #NoMasI…Revista Cuenca en Twitter 18 hours ago
  • RT @alejodorowsky: Las cosas son como son... https://t.co/Mwljr7q2uuRevista Cuenca en Twitter 18 hours ago
  • RT @CarlosP05340289: No es Venezuela Es Argentina Querían socialismo, tengan Socialismo https://t.co/oQtuXDIbJKRevista Cuenca en Twitter 18 hours ago
  • RT @rjfabara: “Marca país” El Insight Creativo de cómo debemos proyectarnos al mundo y como deseamos que nos perciban, es un elemento urgen…Revista Cuenca en Twitter 18 hours ago
Follow @revistacuenca

CATEGORIAS

  • ADRENALINA (1)
  • Algunos Reportajes de Turismo (141)
  • Apartamentos Turísticos (1)
  • Artesanías (3)
  • Artesano Sr. José Jimenez – Macanas (1)
  • ARTICULOS VARIOS (1)
  • Auto tapicerías (1)
  • Bares y Discotecas (1)
  • Bienes Raíces (2)
  • Cafeterías (1)
  • CANNOPY (1)
  • Comercio (2)
  • Compra y venta de vehículos (1)
  • COMPUTACION – COPIADORAS – DISEÑO GRAFICO (1)
  • Confección de Ropa y Textiles (1)
  • CONSERVACION (1)
  • CONSERVAS (1)
  • Cooperativa de Ahorro y Crédito (1)
  • Cooperativas de Transporte (1)
  • CUENCA (1)
  • Cursos de Español (1)
  • DEPORTES (1)
  • DEPORTES EXTREMOS (1)
  • Deportes, aficionados y alta competencia (1)
  • DESCANSO (1)
  • Distribuidora de Gas (1)
  • Empresa Privada de la Ciudad de Azogues (1)
  • Empresas Constructoras (1)
  • Energías Alternativas (1)
  • Fabrica de Jeans (2)
  • Fabricas de muebles de madera, metálicos y tapizados (1)
  • Grupos Musicales (1)
  • Hostales (1)
  • Hosterias (1)
  • Hoteles (1)
  • Informacion Turistica (3)
  • Joyas (1)
  • Librerías (1)
  • MERMELADAS (1)
  • Metalmecánica – Rectificadoras y Tornerías (1)
  • Morochos (1)
  • NATURALEZA (1)
  • Optica – Odontología – Cosmetología – Gineco Obstetra (1)
  • Parroquias (2)
  • Patrimonio (1)
  • Plano Turístico de Cuenca (1)
  • Policía (1)
  • Radios (1)
  • RELAX (1)
  • Reportajes de Cultura (1)
  • Repuestos, accesorios, llantas, y otros (1)
  • Restaurantes (1)
  • Revista de Turismo (4)
  • Servicio de Combustibles (1)
  • Servicio de equipo pesado y tractores (1)
  • Servicio de Latoneria y Pintura (1)
  • Servicio de radio taxis (2)
  • Servicio de reparación de vehículos a gasolina (1)
  • Servicio Mecánico Motores Diesel (1)
  • Servicios Excequiales (1)
  • Servicios Geriátricos (1)
  • Servicios Web e Internet (1)
  • Soda Bar (1)
  • SUDAMERICA (1)
  • Trajes y confecciones (1)
  • TURISMO CONCEPTOS (1)
  • Turismo Internacional (3)
  • Uncategorized (78)
  • Vidrierías (1)

ENLACES

  • Revista Cuenca Ilustre Revsita de Cultura, historia y Turismo de la ciudad de Cuenca-Ecuador y del Austro Ecuatoriano 0

ARTICULOS RECIENTES

  • La política ecuatoriana es de lo peor
  • CUENCA BICENTENARIA
  • La solidaridad es importante en estos tiempos de Pandemia
  • Día del Periodista Turístico
  • El COVID le cuesta caro al turismo

ESTADISTICAS DEL BLOG

  • 1.730.758 hits

CALENDARIO

enero 2021
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Nov    

BUSCAR EN EL BLOG

Blog de WordPress.com.

Cancelar
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.
A %d blogueros les gusta esto: