• Generalidades del Ecuador
  • La Provincia del Azuay
  • Recuerda al Visitar Cuenca
  • Sobre nosotros
  • Turismo en Cuenca

Revista Cuenca Ilustre – Ecuador

~ Blog de Ing. Patricio Miller con información de Historia, Cultura y Turismo de Cuenca, Azuay, Ecuador y del Mundo

Revista Cuenca Ilustre – Ecuador

Archivos de etiqueta: FIESTAS

La gastronomía típica de Cuenca en sus festividades religiosas

10 Domingo Jun 2018

Posted by edgpatm in Algunos Reportajes de Turismo, Uncategorized

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Azuay, CARNAVAL, Cuenca. Ecuador, Ecuador, FIESTAS, GASTRONOMIA, inocentes, las cruces, latinoamerica, navidad, RELIGIOSIDAD, Semana santa, SUDAMERICA, TRADICION, turismo


La Gastronomía Típica de Cuenca en sus Festividades Religiosas

POR ING. PATRICIO MILLER

TURISMO 1

Cuenca, la ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad ha sido conocidad desde su época histórica como una ciudad muy religiosa, hablemos desde su prehistoria con la población Cañari que adoraban a sus dioses totémicos como las montañas en formas zoomorfas y antropomorfas, a los árboles gigantes, a las piedras, a la luna, etc, etc, pasando luego a ser parte del imperio Inca que los conquistaron con la religión y la lengua, es decir el idioma, entonces empezaron adorar al sol y hablar el quechua, luego viene la conquista española que igualmente impone su religión y su lengua, con la conocida extirpación de las idolatrías que era la sustición de lugares de adoración a sus dioses por la figuras de la religión cristiana, así donde realizaban sus rituales en la montañas, colocaban las famosas cruces, en las fechas de celebraciones andinas las suplantaron con el calendario liturgico católico español, así se fue cambiando y con ello igualmente sus rituales y su comida, hasta que quedaron marcadas las fechas de las celebraciones religiosas en el calendario anual que se van repitiendo año tras año y cada una con su gastronomía típica que que le da mayor realce a estos acontecimientos religiosos.

La gastronomía ancestral cuencana se funde con los significados simbólicos que están referidos al comportamiento, al pensamiento y a la expresión de las diferentes culturas que han transitado y se han mesclado en nuestra región.

En este contexto la exquisita gastronomía que se ha venido formando desde la época ancestral cañari, con la producción de especies nativas y productos de la zona ha estado involucrada con aspectos religiosos igualmente ancestrales hasta la sustitución con las festividades religiosas católicas que ahora marcan el calendario anual y que se desarrollan en la ciudad, que son ya costumbres de su gente, y parte de su cotidianidad. La riqueza de los productos que aquí se cultivan y los conocimientos ancestrales sobre la preparación de platos típicos que su gente aún conserva son también parte muy importante de la rica gastronomía que existe.

LAS FECHAS DEL CALENDARIO LITURGICO CUENCANO

El 6 de Enero, es la celebración de los Reyes Magos donde se realizan misas en honor al niño Jesús, se hacen procesiones y se cantan villancicos, la misma que se extiende desde Navidad hasta días antes de Carnaval. En la ciudad de Cuenca se acostumbra a celebrar el día de los Santos inocentes, donde las personas se disfrazan, se dan todo el día concentraciones de mascaradas y disfrazados que hacen el deleite de la ciudadanía, esta celebración originalmente se debería hacer el 28 de Diciembre.

El Carnaval, festividades en vísperas de la cuaresma con desfiles y eventos artísticos y gastronómicos, se desarrolla durante tres días: domingo, lunes y martes, generalmente tiene lugar en los meses de febrero o marzo. La comida típica es el denominado mote pata, el pan de huevo con dulce de leche, higos, duraznos, membrillos y otros según la diversidad y la cosechas que se dan en la zona, el sacrificios de los cerdos es típico pues es una época de reuniones familiares en donde se desborda la comida con convinaciones de carne de cerdo.

turismo 4

Carnaval en Cuenca es sinónimo de goce y diversión; es una fiesta en la  que está presente el juego, la música, la tradición y la gastronomía típica.  Existe una costumbre en estas fechas que prácticamente ha desaparecido pero que se intenta rescatar, la de los jueves de compadres y comadres. En esta tradición que iniciaba dos semanas antes del Carnaval (en día jueves), se elegía a los compadres y comadres dependiendo del grado de parentesco o de amistad que existía con ellos, se le obsequiaba una “guagua” (niña) de pan, que se entregaba envuelta en una bandeja con pétalos de flores. Junto a la figura de pan se acostumbraba también a regalar dulces, huevos, una gallina, entre otros, los elegidos por su parte, brindaban a sus visitantes una copa de la “mistela” (aguardiente con fruta macerada).

turismo 3

El clásico pan cuencano, que es amasado y horneado en los días previos a  esta fiesta también es una de las delicias gastronómicas típicas en carnaval. Los dulces, hechos a base de durazno, membrillo e higos, son elaborados por muchas amas de casa que aún hoy en día continúan esta tradición. Y por supuesto, el cerdo está presente en numerosos platos que  hacen la delicia de propios y extraños, como es el caso del “mote pata” que se lo prepara con mote pelado, carne de cerdo, tocino y longaniza, guisados con pepa de zambo molida y tostada. Es posible además encontrar en esta fecha los chicharrones, las morcillas, el hornado, el “mote sucio” (mote  revuelto con manteca negra de cerdo), el sancocho, la fritada y el tostado.

El Miércoles de ceniza, se celebra una misa justo después de carnaval y marca el inicio de la cuaresma.

La Semana Santa es una de las conmemoraciones centrales del calendario  litúrgico cristiano que mayor recogimiento y respeto despierta en el pueblo cuencano. Inicia cuarenta días después de carnaval con el “Domingo de Ramos”, en este día la gente elabora adornos y ramos de hojas de palma ornamental, objetos como canastos, flores, mariposas, etc. Los mismos son llevados por los fieles a las iglesias y luego colocados en sus hogares como símbolo de bendición.

La visita de las siete iglesias en Jueves Santo, en donde las personas que participan realizan un recorrido por siete de las iglesias de la ciudad, se puede observar aquí el expendio de comida típica como tortillas, humitas, morocho entre otras.

Viernes Santo, se celebran misas en honor al sacrificio otorgado por Jesús a sus fieles. En este día se consume uno de los platos típicos más famosos de la gastronomía cuencana: La Fanesca en cuya preparación se usan doce ingredientes, según la tradición, en recuerdo del número de los apóstoles: granos tiernos: alverja, haba pelada, choclo, fréjol; tres clases de calabazas: zapallo, limeño y zambo, también tiernos; arroz, lentejas, achocha, papas, col; todo se cocina por separado y se lo une y condimenta con la sazón cuencana, en leche, en la que se ha se ha cocido pescado seco, que luego se sirve sobre el plato, en una salsa dorada o escabeche.

La fiesta de las cruces.- El 3 de Mayo se celebra una misa en la Cruz del Vado, y el 4 de Mayo una  procesión desde la iglesia del Cenáculo, con lo cual se clausura el mes eucarístico de Cuenca. Igualmente en estas fechas la comida típica es la que deleita el paladar de los celebrantes, café con humitas, o tamales, el famoso morocho, la empanadas de viento, o las tortillas de maíz y de choclo con la cuales se disfruta estas festividades.

El Corpus Christi, que es una fiesta religiosa que dura siete días, de ahí su nombre de septenario, Corpus Christi significa “cuerpo de Cristo”, para los creyentes, esta fiesta celebra la presencia real de Jesucristo en la eucaristía.

Es tradicional de estas fiestas la elaboración y venta de dulces, en la feria de golosinas más importante del Ecuador como: arepas de maíz, las ollas de anís, ollas de ajonjolí, de los rosados, las melvas de chocolate, los churros, las cocadas, los suspiros, los dulces de membrillo, los borrachos (dulces de chocolate con alcohol), los relámpagos con relleno de crema pastelera, donas de chocolate con grageas, entre muchos otros.

turismo 6

La fiesta se complementa por las noches con la quema de castillos, fuegos artificiales, cohetes, camaretas y globos de papel, sin dejar de lado la tradicional música de la banda de pueblo que ameniza esta actividad. Es la fiesta mas importante en Cuenca pues se la celebra desde la época de la conquista española.

turismo 5

El 2 de noviembre, día de los difuntos en donde se realizan ceremonias de colocación de flores en los cementerios, las familias cuencanas se dirigen hacia estos sitios para honrar la memoria de sus familiares difuntos. Es tradición en este día el consumo de las guaguas de pan y la colada morada que es una bebida dulce y de color morado –de ahí su nombre- típica no solo en Cuenca sino también en otras ciudades del Ecuador. Esta bebida tiene como ingredientes principales harina de maíz negro, naranjillas, moras, mortiño, piña, babaco, frutillas, ishpingo, pedazos de canela, bolitas de pimienta dulce, clavos de olor y un atado de hierbas. El vaso de colada morada va acompañado de una guagua de pan de sal o de dulce, según sea el gusto de la persona.

El 24 de Diciembre se celebra Navidad, donde los cuencanos acostumbran realizar nacimientos que son representaciones del nacimiento de Jesús en miniatura que se realizan en templos y residencias, las personas cantan villancicos, se celebra también la tradicional misa del gallo a las 12 de la noche, el pase del niño viajero con carros alegóricos, disfraces, comida típica, comparsas infantiles, danzantes del Tucumán. En Ecuador, hemos recibido influencia tanto de la cultura española como de la norteamericana para celebrar la Navidad por lo cual a la hora de la cena, se prefiere el pavo, el relleno, los demás platos (arroz o ensaladas) varían en cada familia o ciudad, además de los buñuelos, quimbolitos y tamales.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • LinkedIn
  • WhatsApp
  • Imprimir
  • Tumblr

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Patrimonio Intangible Primordial de Gualaceo

21 Domingo Ago 2016

Posted by edgpatm in Algunos Reportajes de Turismo, Uncategorized

≈ Deja un comentario

Etiquetas

arqueologia, AUSTRAL, AUSTRO, AUSTRO ECUATORIANO, Azuay, CAÑARIS, CARNAVAL, cuenca, Cuenca. Ecuador, cultura, Ecuador, FIESTAS, Gualaceo, HISTORIA, JARDIN DEL AZUAY, patrimonio, patrimonio cultural de la humanidad, patrimonio intangible, SUDAMERICA, TRADICION, tradiciones, turismo


Patrimonio Intangible Primordial de Gualaceo

POR: FRANCISCO  LOJANO

carnaval-gualaceo

      La fiesta es diversión y esparcimiento, además es una ocasión social en la que la unidad grupal y la identidad se reafirman y fortalecen”1. En la milenaria llakta (nación andina) de los Cañaris a la celebración del Carnaval se le da la característica de “fiestas y tradiciones”.  Aunque es importante reconocer  que  esta “fiesta”  invierte valores, jerarquías, reglas, órdenes políticos y morales establecidos. Esta conclusión acepta que esta celebración andina  es diferente a la celebración civilizadora y evangelizadora que se implantó en las comunidades primordiales de “América”.

Desde la interculturalidad, el carnaval es la fiesta que se define bien en todos los conceptos no andinos, acción en la que se puede encontrar, aquello que es subversivo  porque no está abalizado por el poder político ni bendecido por el poder eclesial.

Nos toca a los llaktayuk (hijos de la nación andina), en esta época en la que se reconoce de la “diversidad cultural” o la plurinacionalidad, presentar la realidad de la celebración del Carnaval para que no sea vista únicamente como “fiesta” o “tradición”.

Desde el Sumak kawsay, entendido como “buen vivir”, quizá debido al predominio de esquemas e identidades castellanos que traduce literalmente el fundamento de las comunidades originarias en el Azuay, no es la única evidencia de lo que en realidad es el carnaval y su ritualidad. Sumak kawsay, al igual que todos los términos en la lengua de los humanos de los andes, siempre tiene un “plus” que invalida intentos de traducción literal en la lengua de Castilla.

Entonces el término Carnaval es una nominación intrusa, prostituida y artificial, lingüísticamente hablando, en la llakta. En el pensamiento andino el concepto Raymi es una ligera aproximación a la realidad semántica de fiesta castellana. Raymi es más que fiesta, inclusive más que pascua. La celebración de la comunidad no es fiesta es raymi.

El raymi por ser más que una  “pascua” entre los andinos fue catalogado desde el principio de la conquista y colonización, como idolatría y por lo tanto por ser una práctica contraria los dogmas católico apostólico y romano debió ser extirpado como un tumor, con toda crueldad para que sirva de escarmiento para los demás.

Todo lo que se arrancaba del raymi fue reemplazado con las prácticas de fiesta, esta es una de las tantas razones por las que se dice que es una celebración profana sincrética, móvil, que depende de la celebración católica de la Cuaresma. “La fecha del carnaval depende de la Semana Santa, se celebra entre febrero y marzo que es el periodo de cambio estacional”2.

CARNAVAL-gualaceo-1

Yadira Cuesta y Juan Brito, al abordar el tema de “tiempo sagrado” mencionan que… “es puro y purifica, el tiempo profano está contaminado y contamina; en algunas culturas la contaminación por la experiencia del tiempo profano es irreversible, por lo que el creyente solo puede ser purificado mediante un nuevo nacimiento, el que desde luego tiene lugar en un tiempo ritual, por tanto puro y sagrado”.

No hay tiempo del raymi en los andes, porque existe un raymi del tiempo, en este caso, el tiempo de la comunión plena de la materialidad con su complemento espiritual o energético, de la reunión de la divinidad con su correspondiente humanidad, porque el tiempo tiene su virtud de sagrado pero con su plus, que se evidencia en el raymi.

“El raymi cañari está vinculado a los ciclos agrícolas de la chacra, tiempos de preparación de la tierra, siembra, florecimiento y cosecha, actividades relacionadas con épocas de lluvia, escampe, viento y verano. Los ciclos y tiempos del raymi se relacionan con las fases de la luna y el movimiento de los astros” 3

“El raymi exige a los runas una devoción y conducta adecuada, se evidencia en el “callpacta ricusum”, el sacrificio del cuy para mirar las “fuerzas” y “potencias”, “Callpay es fuerzas”, según Domingo de Santo Tomás, para Gonzáles Holguín es las fuerzas y el poder y las potencias del alma o cuerpo”4.

“Andrés Quindi, al reconocer al raymi como la Pascua andina, recupera la solemnidad, importancia y originalidad de la celebración cumbre de los cañaris, una realización con gran regocijo, banquetes, sacrificios, y ofrendas, porque el raymi es un mandato de las divinidades. Se ve como fiesta porque para los propósitos coloniales, los “indios” solamente se divierten;  bailan, comen, y se emborrachan, es “pukllay”, un acto profano, diversión o juego, según Gonzáles Holguín”5

Lo que se llama carnaval, debe vivenciarse como Awka punzha raymi, porque simplemente no hay raymi prostituido y no se trata de un ritual de renacimiento, quizá se entienda mejor esto como el concepto de reiniciar y no rutina o costumbre y menos destrucción para renacer. El reinicio implica que cada raymi es el proceso del continuo perfeccionamiento. Proceso andino espiritual que se detuvo por la compleja vivencia sin testimonio de la religión católica de la evangelización.

Diego Gonzáles Holguín define a Raymi como “el mes de diciembre, y ciertas fiestas con cantos, y bailes de ese mes”6. La afirmación “ciertas” evidencia que son específicas y quizá menciona diciembre porque en este tiempo se hacia uno de los raymis más grandiosos en toda su expresión.

Joseph Arriaga, menciona: “Acabadas las confesiones en las fiestas solemnes, que suelen ser tres cada año”7. Este doctrinero extirpador de idolatrías reconoce la existencia de solamente tres raymi omitiendo uno quizá el fundamental.

Glauco Torres Fernández de Córdova dice que, “Raymi, llamado así por antonomasia, por la fiesta solemnísima del baile, precedida de ayuno. Era de grande esplendor, como una de las cuatro principales. Comenzaban con la luna con la música y bailes generales”8. Este sacerdote investigador, antropólogo y lingüista cuencano, amplia el contexto de la significación de la máxima celebración de las comunidades andinas. De estas características está revestido el Awka punzha raymi, pero con la específica identidad de los andes.

Andrés Quindi un docente cañari, recupera  la realidad de “Raymi: Pascua”9. Este profesor de la llakta cañari de Cañar con su afirmación, seguramente, para el etnocéntrico pensamiento no indígena comete una profanación con darle característica de Pascua a la celebración del Awka punzha raymi que con elementos, métodos y procedimientos originarios es la máxima celebración en  la comunidad andina cañari.

“Al raymi andino se le dio el significado de “fiesta” en el momento de la cristianización del raymi de los “naturales”. Urbano le ejemplifica con la escena dramática del inca Atawalpa capturado por los conquistadores españoles luego del rechazo del “Requerimiento”. El cambio se produce en el momento de la equivocada interpretación  castellana de las acciones andinas…como desprecio y voluntad decidida a seguir manteniendo sus costumbres y prácticas religiosas”10.  Esto se evidencia en la implantación de los procedimientos violentos de evangelización mediante el sistema de doctrinas y encomiendas colonizadoras. Este procedimiento califica a la espiritualidad andina como idolatría.

“Se descontextualiza el raymi, cuando se aplican las “estrategias” jesuíticas también gramáticas y diccionarios kichwa:  Gonzales Holguín adapta e inventa con bastante ingenio una serie de palabras para traducir conceptos inexistentes en el quechua, una acción desde fuera, no reconoce el saber de los actores que están dentro, aunque el pensamiento local es insustituible según Burke”11.

carnaval-gualaceo-2

Nos impusieron de varias formas y en diferentes tiempos y espacios, conceptos que no comprendemos hasta ahora, prácticas que están reñidas con la forma de vivir de acuerdo a la lógica natural: TAYTA CARNAVAL. No tuvimos y no tenemos tiempo todavía para repensar sobre lo que es Tayta Carnaval.

“Tayta según la Real Academia de la Lengua Española, RAE, tiene raíz latina tata, posee varias acepciones: Voz infantil para padre, dueño de una mancebía, trato para un anciano negro, dominador de una habilidad fol-klórica urbana, vulgarismo para jactancioso”12.

“Tayta es la sincrética expresión lingüística  del latín tata y del vasco aita, evolución del protovascuence”13.

“Tayta Carnaval es un nombre impuesto por la conquista reemplazando el nombre aún desconocido, del apu de los cañaris quizá por despreocupación evangelizadora. Urbano plantea; “asimismo, era indispensable y urgente establecer las reglas que guiarán a los que asumían las tareas de difundir la doctrina Christiana entre los pueblos recién contactados”, la ocupación del Nuevo Mundo no fue solo para evangelizar, sino que estaban como prioridad fines económicos y políticos”14.

    Realmente el Awka Punzha raymi cañari era un peligro permanente  para la cimentación de la conquista y evangelización implantadas, un enorme peligro para los intereses de la nueva clase dominante que surgía en los andes. ¿Por qué?… “Las celebraciones andinas  significaban “revertir procesos de civilización y cristianización, mencionar taki fue tabú, según Estenssoro. La evidencia es el “taquiongo” en 1565, visto como una revuelta mística contra la iglesia católica, según Duviols, o ensayo de un levantamiento militar para expulsar españoles y entronizar al inca”15.

“Awka punzha raymi y su ritual como una autoinmolación, y otros rituales andinos debían eliminarse, Polo de Ondegardo estratégicamente induce a los “caciques” y notables en el deber de revelar a los indios la inutilidad de estos rituales según Duviols” 16

“El  raymi cañari, al estar vinculado a las montañas, es indestructible para la extirpación, la alternativa es desvincular, a los runas, de los rituales ligados a la naturaleza, buscar métodos que le arranquen del corazón esta celebración”17.

“Awka punzha es una celebración cañari con sistemas de rituales originales y similares con otras comunidades de América indígena, especialmente en el propósito de la ofrenda de la vida mediante sacrificios que tienen apariencia exterior de beligerancia. Un análisis histórico, posterior, del interior y exterior del raymi, relacionándole con la dinámica de los protagonistas en diferentes contextos espaciales y temporales, nos permitirá comprender y determinar procesos sociales desde la materialidad y la espiritualidad nativas”18

Gualaceo como parte de su patrimonio intangible es dueña de esta realidad expuesta, se debe promover actividades que permitan repensar el Kawsay comunitario, recoger conclusiones de los hijos que poco a poco ven alejarse, quizá para extinguirse, la espiritualidad primordial y su razón de celebrarse. Si no actuamos ahora será incompleto Kawsay sin el Sumak, adaptado a situaciones que son consecuencia de la conquista que continúa.

 

1.- Yadira Salomé Cuesta y Juan Carlos Brito R, Gualaceo: Historia viva del Jardín Azuayo, Primer Concurso Historia de los Cantones de la provincia del Azuay, catedra abierta de Historia de Cuenca y su Región. Universidad de Cuenca, Cuenca 2011, pag. 33.

2.- Y. Cuesta, J. Brito op. cit. pag.33.

3.- Lojano Saquipay, Francisco, La transformación del raymi del Awka punzha cañari en fiesta del Tayta Carnaval cristiano, en las parroquias Cumbe y Tarqui, Universidad Andina Simón Bolívar – Universidad de Cuenca, Cuenca, 2012,p. 7

4.- Lojano S, Francisco, Op.cit, p.8.

5.- Ibidem.

6.- Gonzales Holguín Diego, Vocabulario de la Lengua Qquichua, T.1, Corporación Editora Nacional, Quito, 1992,p. 315.

7.- Arriaga Pablo Joseph, La Extirpación de la idolatría en el Piru (1621), Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”, Cuzco, 1999,p.58.

8.- Fernández de Córdova, Glauco, Diccionario Kichwa – Castellano Yurakshimi – Runashimi T. 1, Casa de la Cultura Núcleo del Azuay, Cuenca 1982,p.237.

9.- Quindi Pichisaca, Andrés, Kichwa shimita yachashunchik, Chawawarki, Cañar, 2010, p.76.

10.- Lojano S. Op.cit, p.9.

11.- Ibidem.

12.- Lojano S, Francisco, Op.cit, p.12

13.- Arbesu Fernández, David, Phd, Natural de Oviedo – España. Director del Programa Universitario Augustana. USA, en conversatorio de Taita, CEDEI, Cuenca, junio de 2012.

14.- Lojano S, Op.cit, p.13

15.- Lojano S. Op.cit,p. 11

16.- Lojano S, Op.cit, p.11

17.- Ibidem.

18.- Lojano S, Op.cit, p.37

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • LinkedIn
  • WhatsApp
  • Imprimir
  • Tumblr

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

CUENCA 193 Aniversario de Independencia Española

02 Sábado Nov 2013

Posted by edgpatm in Algunos Reportajes de Turismo

≈ Deja un comentario

Etiquetas

3 de noviembre, aniversario, Azuay, cuenca, cultura, Ecuador, FIESTAS, HISTORIA, Independencia, SUDAMERICA, tradiciones, turismo


CUENCA 193 Aniversario de Independencia Española

POR ING. PATRICIO MILLER

CUENCA-CENTRO-2

CUPULA DE LA CATEDRAL VIEJA O DEL SAGRARIO HOY MUSEO DE ARTE RELIGIOSO

CUENCA-CENTRO-3 CATEDRAL NUEVA O DE LA INMACULADA CONCEPCION

CUENCA-CENTRO-4 PUERTA PRINCIPAL DE LA CATEDRAL NUEVA DE CUENCACUENCA-CENTRO-5

UNO DE LOS TALLADOS EN LA CATEDRAL NUEVA DE CUENCACUENCA-CENTRO

VISTA NOCTURNA DE LA CALLE BORRERO Y BOLIVARCUENCA-EL-CARMEN

VISTA NOCTURNA DE LA IGLESIA DEL CARMEN DE LA ASUNCION Y PARQUE DE LAS FLORESCUENCA-PANORAMICA-TURI

PANORAMICA DE CUENCA DESDE TURI

CUENCA-TODOS-SANTOS-1VISTA DE LA CALLE LARGA Y LA IGLESIA DE TODOS SANTOS
CUENCA-TODOS-SANTOS

CUPULA DE LA IGLESIA DE TODOS SANTOS

CUENCA-TURI VISTA DE LA CIUDAD DESDE TURICUENCA

VISTA DE LA HERMOSA CATEDRAL DE CUENCA

La Ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad, Santa Ana de los Cuatro Ríos de Cuenca, cumple un aniversario más de su independencia política, y ofrecerle el respeto que se merece es deber de todo buen ciudadano, más aún de aquel que se sirve de ella, sin función de ser propio o adoptivo de esta tierra que le está dando la oportunidad de vivir en ella y prosperar como si fuera la propia.

Ubicada a 2.550 metros sobre el nivel del mar, ciudad privilegiada por la mano de Dios, se encuentra en una zona abundante de agua, y vivir en ella es un placer, de un clima envidiable donde ni el frío cala los huesos, ni el calor sofoca a nadie este va de los 7 a 15ºC en invierno y de los 12 a 25ºC en verano. Rodeada de montes y valles que albergan una diversidad de flora y fauna, sus verdes montañas, cuatro ríos, contrastan con la urbe que se levanta de manera ordenada respetando la arquitectura de su centro histórico y reconocida durante años por su riqueza colonial. Iglesias que miran al cielo repicando oraciones a favor de la ciudadanía católica que es la mayoría, calles empedradas, casas antiguas, museos de las culturas antiguas pre-incásicas, lugares mágicos y enigmáticos que son visitados constantemente por turistas nacionales y extranjeros.

Una ciudad llena de historia, cultura y tradición que es el mayor tesoro que poseen los cuencanos, donde nacieron grandes figuras de la política, deporte, ciencias, justicia, libertad y de la pluma que han demarcado el camino de la democracia y el desarrollo de la ciudad y el país. Cuenca se levanta hacia el futuro llena de esperanza y de progreso, con una industria, comercio y artesanía próspera y reconocida a nivel nacional e internacional.

Su  belleza paisajística y su riqueza cultural tanto de su patrimonio tangible e intangible siempre nos recordarán que estamos en una urbe diferente a las demás y debemos demostrarlo con nuestra educación y cultura, el respeto y la tolerancia a los demás, debe caracterizarnos pues somos parte de la cultura de Cuenca, por lo tanto, el cuencano es famoso por su educación y la ciudad en sí por su gran centro cultural, ciudad que se proyecta a convertirse en la joya del turismo nacional.

Hoy en día esta urbe apunta a desarrollarse en el ámbito turístico, despierta hacia un turismo más abierto y alternativo, de aventura y vida nocturna, que le brinda al turismo nacional e internacional una oferta muy atractiva y variada, no solo disfrutando de su riqueza cultural e histórica sino también de sus encantos naturales como el Parque Nacional Cajas, ubicado a 30 kilómetros al oeste de Cuenca, un lugar en el que se puede encontrar además de magníficos paisajes conformados por lagunas y formaciones geológicas de orden glacial, una importante diversidad de flora y fauna.

La vida nocturna en Cuenca la encontramos en la zona del Barranco del río Tomebamba y la calle Larga, sitios de excepcional belleza, son los lugares más visitados por los turistas durante el día y en la noche el punto de encuentro de todos los amantes del entretenimiento nocturno. Aquí existen establecimientos para todos los gustos: sofisticados “lounges”, restaurantes, discotecas, bares con música en vivo, cafeterías, etc. Y es que los hermosos paisajes de la ciudad, su arquitectura sin igual, de gente amable, los más hábiles artesanos, la cuna del múltiple campeón de marcha Jefferson Pérez, del motepillo, de la chola cuencana, de las iglesias… le han dado la valía de ser declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Si se decide a visitarnos lo puede hacer en cualquier época del año, y tendrá varias alternativas para su descanso y relax, recorrer el centro de la urbe es sencillo, pues es ordenado y todo gira alrededor de su imponente catedral, su palacio municipal y el parque Calderón. Desde ahí, se pueden visitar museos de arte religioso o simplemente recorrer la gran variedad de tiendas repletas de ropa de cuero, joyas y artesanías de todo tipo. El casco colonial cuencano tiene todas las características de las ciudades que mantienen una fuerte herencia arquitectónica de la colonia. Dentro de las tiendas de artesanías, se puede adquirir desde un sombrero de paja toquilla hasta una amplia variedad de ropa como chaquetas, pantalones, camisas, bufandas y más.

Los museos cuencanos tienen numerosas obras de la época colonial, entre los más conocidos están el Museo del Banco Central con su parque arqueológico Pumapungo o “Puerta del Puma”, el Manuel Agustín Landívar en donde podrá admirar las ruinas arqueológicas de Todos Santos, de lo que fue la ciudad de Tomebamba; el de las Culturas Aborígenes, con más de 8.000 piezas arqueológicas, además del museo de la Cerámica, de los Metales, o el Museo Remigio Crespo Toral, con más de 18.000 piezas arqueológicas y cerca de 700 obras de arte colonial, ubicados en la calle Larga y a pocos pasos del parque central.

La catedral de la Inmaculada Concepción conocida como la Catedral Nueva y la del Sagrario o Catedral Vieja son uno de los puntos más atractivos, pues cuentan con imágenes y obras de arte coloniales. En lo que a gastronomía se refiere se puede degustar tanto comida típica como platos gourmets en cualquiera de los múltiples restaurantes localizados en el centro de la urbe, mercados, la Av. Don Bosco y parroquias de Cuenca. El mote pillo es uno de los principales platos típicos de nuestra ciudad pero no el único. También se encuentra el hornado y todo tipo de platos a base de cerdo, como la cascarita, etc.

Cuenca es además una de las ciudades ecuatorianas con mejor cobertura de servicios básicos, como agua, luz y teléfono, en donde Ud. puede beber el agua directamente desde la tubería de servicio pues según expertos Cuenca posee una de las aguas potables mejor tratadas de latinoamérica. Es importante destacar que existen puntos de información turística dentro de la urbe en la Terminal Terrestre, en el Aeropuerto y frente al parque central denominados ITURS que le ayudarán con mapas, guías, y le satisfacerán en todas sus inquietudes respecto a la ciudad y sus atractivos turísticos.

Le invitamos a descubrir la nueva imagen de Cuenca que se proyecta al mundo, ciudad cargada de valores culturales e históricos.

Y QUE VIVA CUENCA EN SUS CXCIII ANIVERSARIO DE  INDEPENDENCIA

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • LinkedIn
  • WhatsApp
  • Imprimir
  • Tumblr

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

26 de Febrero las fiestas de Cantonización de Paute el Paraíso de flores y frutas

01 Viernes Mar 2013

Posted by edgpatm in Algunos Reportajes de Turismo

≈ 1 comentario

Etiquetas

26 DE FEBRERO, Azuay, canonización, CIVISMO, FIESTAS, HISTORIA, Paute, turismo


26 de Febrero las fiestas de Cantonización de Paute el Paraíso de flores y frutas

paute-desfile-5 paute-desfile-2

“Se ama lo que se conoce y se defiende hasta morir lo que se quiere.” Dr. Pío Jaramillo Alvarado.

paute-desfile-1

Iniciamos este artículo con esta frase que encierra el amor que se le profesa a la tierra donde uno nace, donde uno desea terminar sus días, es allí donde radica el fervor cívico que nos hace celebrar la fecha de nacimiento de nuestra ciudad, cantón y parroquia.

Paute-desfile-7

El 26 de Febrero es una fiesta cívica, dentro del cantón Paute, pues se conmemora un aniversario mas de su creación como cantón perteneciente a la Provincia del Azuay. Desde 1860 han transcurrido 153 años de este acontecimiento.

paute-desfile

Esta fecha es fija se celebra religiosamente todos los años sin excepción, solamente un desastre natural sería el motivo para suspenderla.

Su esfera es fundamentalmente pública es decir la organizan y la promueven las instituciones públicas seccionales es decir el Municipio del Cantón con el auspicio de las empresas privadas del mismo.

El civismo está desbordado, abundando por el aire en todos sus rincones y en el corazón de cada habitante. Luces destellantes, música bailable y coloridos desfiles anuncian que las fiestas se iniciaron en el cantón. Propios y extraños se toman  las calles para gritar ¡Que viva Paute!, mientras disfrutan de un exquisito canelazo, destilado en esta generosa tierra de la caña y de exquisitos frutales. En Paute se celebra por la vida, la unión familiar, el patriotismo, el santo que los protege… Pero, sin duda celebran el hecho de ser pauteño de corazón. A sus fiestas llegan visitantes de distintos lugares, incluso los hijos de este terruño que un día la abandonaron en busca de mejores oportunidades. “Todos a contagiarse de esa alegría festiva”.

La programación de las festividades dura casi 15 días, y se preparan con meses de antelación, para que propios y extraños participen de los actos conmemorativos. El tradicional desfile cultural, cívico y militar se realiza con la participación de niños y jóvenes estudiantes.

 

Paute-Parque-lineal

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • LinkedIn
  • WhatsApp
  • Imprimir
  • Tumblr

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

REVISTA CUENCA 19 AÑOS PROMOCIONANDO EL AUSTRO ECUATORIANO

01 Jueves Nov 2012

Posted by edgpatm in Algunos Reportajes de Turismo

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Azuay, cuenca, cultura, Ecuador, FIESTAS, HISTORIA, REVISTAS, TRADICION, turismo


ADQUIERA REVISTA CUENCA: 19 AÑOS PROMOCIONANDO EL AUSTRO ECUATORIANO

REVISTA CUENCA EDICION NOVIEMBRE 2012

Revista Cuenca cumple 19 años promocionando y dando a conocer la historia, cultura, tradiciones y turismo de Cuenca, la Provincia del Azuay y la Región Austral del Ecuador,   con su publicacion No. 38 de Revista Cuenca Ilustre, rinde un homenaje sincero  a la ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad, en sus 192 aniversario de Independencia Española. Y es ya una tradicion estar presente en sus Efeméride Patria.

PRESENTACION DE REVISTA CUENCA POR PARTE DE LCDO. GONZALO JARAMILLO RECTOR COLEGIO HERLINDA TORAL DE CUENCA E ING. PATRICIO MILLER DIRECTOR DE LA REVISTA CUENCA

Esta edición contiene en sus páginas interiores el plano completo de la ciudad de Cuenca, así como reportajes y artículos de la historia y presente de Cuenca.  La historia de la independencia vista desde la perspectiva de los historiadores mas importantes de la ciudad, Alberto Muñoz Vernaza, Octavio Cordero Palacios, Alfonso María Borrero y Victor Manuel Albornoz.  Es importante indicar tambien que en esta edición ciudades de otros países han pedido estar presentes y publicarse en revista Cuenca, como Torremolinos ciudad perteneciente a la Comunidad de Andalucia y el Ayuntamiento de Palencia, indicando la importancia que tiene este medio de comunicacion. Ademas de un informe de la fundacion Reinas de Cuenca, eleccion de la nueva soberana 2012 y el trabajo que realiza el Municipio de Cuenca en beneficio de nuestra ciudad.

LANZAMIENTO DE REVISTA CUENCA EN LA ALCALDIA DE CUENCA

Publicacion realizada con el apoyo de la empresa privada, sector artesanal y comercial de Cuenca, a ellos nuestro agradecimiento. 10.000 ejemplares que están a disposición de la ciudadania cuencana por el precio de $4,00 en los puestos de venta de revistas del centro historico en el portal del Parque Calderón, frente a la Jep de la Sucre, en Mall del Rio, Coralcentro y Monay Shoping, terminal terrestre de Cuenca, en  los puestos de venta de revistas junto a los parques centrales de las ciudades de Azogues, Loja y Machala, en Guayaquil puesto de venta en Córdova y Mendiburo.

PORTADA REVISTA CUENCA EDICION NOVIEMBRE 2012

Además estamos presentando una nueva edición del plano completo de Cuenca, 20.000 ejemplares distribuidos gratuitamente a nivel nacional en los iturs de Cuenca, Azogues, Paute, Gualaceo, Giron, Cañar, Machala, Loja, Guayaquil, Quito, Ambato y Riobamba, con el fin de promocionar la ciudad y que las personas que vengan a visitar Cuenca tengan un plano de la ciudad para que se puedan ubicar en la misma. Además de darles la opcion de tener a disposición de ellos hoteles, restaurantes, bares y otros servicios turísticos, cuyos negocios están plasmados en este plano, vaya nuestro agradecimiento al sector empresarial turístico privado cuencano quienes son los que financian esta publicación.

PORTADA PLANO DE CUENCA EDICION NOVIEMBRE 2012

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • LinkedIn
  • WhatsApp
  • Imprimir
  • Tumblr

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

EL CARNAVAL CUENCANO DE LOS COMPADRES

01 Martes Mar 2011

Posted by edgpatm in Algunos Reportajes de Turismo

≈ Deja un comentario

Etiquetas

AUSTRO, Azuay, CARNAVAL, CARNAVALES, cuenca, CUENCANO, Ecuador, FIESTAS


EL CARNAVAL CUENCANO DE LOS COMPADRES

POR: TEODORO RODRIGUEZ M.

(DERECHOS RESERVADOS DE AUTOR)

EL CARNAVAL DE LOS COMPADRES
(Finales siglo anterior).

carnaval-de-los-compradres.jpg

CARNAVAL CRIOLLO: Se denominaba el carnaval de los compadres o carnaval criollo, a la tradición que comenzaba en la inmediaciones de la ciudad, días antes de la semana del carnaval, con el regalo de  canastos de frutas, manjares, dulces de higos y duraznos, como parte de los ingredientes que se obsequiaban recíprocamente en intercambio los compadres, con el que se daba inicio a la fiesta pagana del carnaval; y que se utilizaban para el juego con los dulces y manjares que se alternan con leche de vaca, a diferencia de agua, para embadurnarse los rostros, en señal de aprecio, amistad y deferencia. Esta costumbre era habitual como apertura del carnaval en las parroquias rurales del Azuay, el mismo que se iniciaba antes del carnaval tradicional.

INICIO Y ENTREGA DE  CANASTOS: La entrega o presente de la canasta de mangares, se llevaba a cabo el día jueves anterior a la semana del carnaval, y se efectuaba con mucha celebridad, a especie de pregón; para luego continuar con el gallo pity, bandas de pueblo, vacas locas y otras alegorías conocidas de la localidad, que eran contratadas alternadamente por los padrinos. Esta tradición tuvo su mayor esplendor en las últimas décadas, quedando en la actualidad pocos los elementos antropológicos que le identifican.   

mas en www.revistacuenca.com

Share this:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico
  • LinkedIn
  • WhatsApp
  • Imprimir
  • Tumblr

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Revista Cuenca

Revista Cuenca

TWITTER: @revistacuenca

  • ¡REVISTA CUENCA ILUSTRE está disponible! paper.li/f-1462233484?e… Gracias a @MetroEcuador @portalxvcom #ecuador #actualidadRevista Cuenca en Twitter 16 hours ago
  • RT @maemontanov: Trabajando juntas lo lograremos @IsabellaNuques. GRACIAS por ser la voz de muchas victimas que sufren en silencio. #NoMasI…Revista Cuenca en Twitter 18 hours ago
  • RT @alejodorowsky: Las cosas son como son... https://t.co/Mwljr7q2uuRevista Cuenca en Twitter 18 hours ago
  • RT @CarlosP05340289: No es Venezuela Es Argentina Querían socialismo, tengan Socialismo https://t.co/oQtuXDIbJKRevista Cuenca en Twitter 18 hours ago
  • RT @rjfabara: “Marca país” El Insight Creativo de cómo debemos proyectarnos al mundo y como deseamos que nos perciban, es un elemento urgen…Revista Cuenca en Twitter 18 hours ago
Follow @revistacuenca

CATEGORIAS

  • ADRENALINA (1)
  • Algunos Reportajes de Turismo (141)
  • Apartamentos Turísticos (1)
  • Artesanías (3)
  • Artesano Sr. José Jimenez – Macanas (1)
  • ARTICULOS VARIOS (1)
  • Auto tapicerías (1)
  • Bares y Discotecas (1)
  • Bienes Raíces (2)
  • Cafeterías (1)
  • CANNOPY (1)
  • Comercio (2)
  • Compra y venta de vehículos (1)
  • COMPUTACION – COPIADORAS – DISEÑO GRAFICO (1)
  • Confección de Ropa y Textiles (1)
  • CONSERVACION (1)
  • CONSERVAS (1)
  • Cooperativa de Ahorro y Crédito (1)
  • Cooperativas de Transporte (1)
  • CUENCA (1)
  • Cursos de Español (1)
  • DEPORTES (1)
  • DEPORTES EXTREMOS (1)
  • Deportes, aficionados y alta competencia (1)
  • DESCANSO (1)
  • Distribuidora de Gas (1)
  • Empresa Privada de la Ciudad de Azogues (1)
  • Empresas Constructoras (1)
  • Energías Alternativas (1)
  • Fabrica de Jeans (2)
  • Fabricas de muebles de madera, metálicos y tapizados (1)
  • Grupos Musicales (1)
  • Hostales (1)
  • Hosterias (1)
  • Hoteles (1)
  • Informacion Turistica (3)
  • Joyas (1)
  • Librerías (1)
  • MERMELADAS (1)
  • Metalmecánica – Rectificadoras y Tornerías (1)
  • Morochos (1)
  • NATURALEZA (1)
  • Optica – Odontología – Cosmetología – Gineco Obstetra (1)
  • Parroquias (2)
  • Patrimonio (1)
  • Plano Turístico de Cuenca (1)
  • Policía (1)
  • Radios (1)
  • RELAX (1)
  • Reportajes de Cultura (1)
  • Repuestos, accesorios, llantas, y otros (1)
  • Restaurantes (1)
  • Revista de Turismo (4)
  • Servicio de Combustibles (1)
  • Servicio de equipo pesado y tractores (1)
  • Servicio de Latoneria y Pintura (1)
  • Servicio de radio taxis (2)
  • Servicio de reparación de vehículos a gasolina (1)
  • Servicio Mecánico Motores Diesel (1)
  • Servicios Excequiales (1)
  • Servicios Geriátricos (1)
  • Servicios Web e Internet (1)
  • Soda Bar (1)
  • SUDAMERICA (1)
  • Trajes y confecciones (1)
  • TURISMO CONCEPTOS (1)
  • Turismo Internacional (3)
  • Uncategorized (78)
  • Vidrierías (1)

ENLACES

  • Revista Cuenca Ilustre Revsita de Cultura, historia y Turismo de la ciudad de Cuenca-Ecuador y del Austro Ecuatoriano 0

ARTICULOS RECIENTES

  • La política ecuatoriana es de lo peor
  • CUENCA BICENTENARIA
  • La solidaridad es importante en estos tiempos de Pandemia
  • Día del Periodista Turístico
  • El COVID le cuesta caro al turismo

ESTADISTICAS DEL BLOG

  • 1.730.760 hits

CALENDARIO

enero 2021
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Nov    

BUSCAR EN EL BLOG

Blog de WordPress.com.

Cancelar
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.
A %d blogueros les gusta esto: